ACERCAMIENTO AL FLAMENCO Y APLICACIÓN DESDE EL AULA DE LENGUAJE MUSICAL EN LAS ENSEÑANZAS BÁSICAS DE MÚSICA.

Documentos relacionados
PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE DANZA DEPARTAMENTO DE MÚSICA Y MOVIMIENTO CONSERVATORIO MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA DE MARBELLA

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Del hasta MÚSICA 4º E.S.O.

PROGRAMACIÓN DE PEDAGOGÍA MUSICAL CURSO

Delegación Provincial de Granada

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN. CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA Antonio Lorenzo M O T R I L PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ACOMPAÑAMIENTO DE GUITARRA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO

ESCUELA DE mú sica en VERANO JULIO 12. las rozas. Escuela Municipal de Música y Danza C/Camino del Caño, 2. Las Rozas

COLEGIO ALEXANDER DUL

Kodea: Código: Zikloa/maila: Ciclo/nivel

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MUSICA 6º

Unidad 0. Recuerdo que

FUNCIÓN DIDÁCTICA DEL PROFESOR PIANISTA ACOMPAÑANTE. CURSO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA TERCERO DE LA ESO

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Primero de Educación Primaria. EDUCACIÓN ARTÍSTICA. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 34

COLEGIO ALEXANDER DUL

Guía Docente AS0001-GR0001-PR0001

Esta Orden ha sido informada por el Consejo Escolar de Aragón y por el Consejo.

Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Córdoba EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. CURSO FICHA DE ASIGNATURA

iniciación a la música plan de estudios enseñanzas de iniciación grado elemental de música iniciación a la música -

Guía Didáctica de Lenguaje Musical

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LITERATURA DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL (GUITARRA) Curso C. P. M. COSTA DEL SOL Fuengirola

PROGRAMACIÓN LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL - GUITARRA ENSEÑANZAS PROFESIONALES 1 PROGRAMACIÓN

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Primero de Educación Primaria. EDUCACIÓN ARTÍSTICA. CEIP SAN PEDRO - LAS PALAS. página 1 / 55

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA AGRUPACIONES MUSICALES PIANO

1. ASIGNATURA / COURSE

EJEMPLO DE PROGRAMACIÓN PARA LOS 4 CURSOS DE LA ESO DISTRUBUCIÓN HORARIA TRIMESTRAL

IES PADRE LUIS COLOMA. Departamento ARTÍSTICO- MÚSICA RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA MÚSICA DE 1º DE ESO

ALHAMA DE MURCIA. Cuarta edición de:

ANEXO I. ESPECIALIDADES CONVOCADAS PARA LA HABILITACIÓN COMO PROFESOR EXPERTO

SEGUNDO CURSO. Departamento de Música / Contenidos

CONSERVATORIO ELEMENTAL DE MÚSICA DE MARBELLA GUITARRA GRADO ELEMETAL CLASE COLECTIVA CURSO

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL FLAUTA PICO

Guía Docente

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales

2. Identificar los parámetros del sonido y los cambios que se produzcan en ellos.

Estudios para la niñez

C.E.I.P. V CENTENARIO CÓDIGOS DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Unidad 6. La orquesta sinfónica

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Historia de la música y del folklore. GRADO DE ED. PRIMARIA Curso 3º. Modalidad Presencial

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÚSICA

Unidad 3. Traigo en el zurrón

CARNAVAL SIN FRONTERAS

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL VIOLÍN

CEIP RAFAEL ABERTI CURSO

WEBQUEST: CREACIÓN DE UNA COREOGRAFÍA Autor: Gregorio Vicente Nicolás

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

EDUCACIÓN ARTÍSTICA CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN DEL PRIMER TRAMO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

QUÉ ES MI DIARIO DE AUDICIONES?

CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

ASIGNATURA DE ARMONÍA

GRADO 3º. BLOQUE 2 PRACTICAS INSTRUMENTALES SESIONES

CONSERVATORI PROFESSIONAL MESTRE VERT de CARCAIXENT VIOLÍN PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS ELEMENTALES

A R M O N Í A DEPARTAMENTO DIDACTICO DE LENGUAJE MUSICAL Y COMPOSICIÓN ARMONIA INTRODUCCIÓN

EL JUEGO EN UN AULA DE EDUCACIÓN ESPECIAL C.C.E.E. PADRE APOLINAR

PRUEBAS DE ACCESO ENSEÑANZAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE LENGUAJE MUSICAL

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA IMPROVISACIÓN AL PIANO ENSEÑANZAS PROFESIONALES

PROGRAMACIÓN GUITARRA

SONIDO FORMACIÓN VIVO GRABACIÓN

PROGRAMACIÓN DE AULA CURSO ESPECIALIDAD: VIOLÍN CURSO 2º

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL VIENTO METAL (TROMPETA, TROMPA, TROMBÓN Y TUBA)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CORO CURSO

ORDEN POR LA QUE SE REGULAN LAS PRUEBAS DE APTITUD Y DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS BÁSICAS DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE MÚSICA EN ANDALUCIA.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CORO PARA PRIMER Y SEGUNDO CURSO DEL SEGUNDO CICLO DE ENSEÑANZAS BÁSICAS DE MÚSICA

Vicente Roncero. Andante. Guía del PROFESOR CUARTO CURSO

CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA MANUEL CASTILLO SEVILLA PROGRAMACIÓN ACOMPAÑAMIENTO A LA DANZA Y AL TEATRO MUSICAL I ESPECIALIDAD: PIANO

Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa Institucional

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CORO

PROGRAMACIÓN LENGUAJE MUSICAL CEM ANA VALLER Utrera

COLEGIO INGLES CATOLICO DE LA SERENA PLANIFICACION ANUAL 2014 CURSO: 1 BASICO. Objetivos De Aprendizaje. Actitud

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MÚSICA DEPARTAMENTO DE MÚSICA

LA CLAVE DE FA EN CUARTA

Se trata de un proyecto que motiva al alumnado a través de la música, la práctica instrumental, la expresión corporal y artes plásticas.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

UNIDADES DIDÁCTICAS - UNIDAD DEMO UNIDAD DIDÁCTICA 1: LOS INSTRUMENTOS DE LA ORQUESTA

DEPARTAMENTO DE MÚSICA RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN

CONSTRUCCIÓN DE BLOGS

CONTENIDOS BACHILLERATO ASIGNATURA EDUCACIÓN FÍSICA

RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE AULA. MÚSICA. Crear esquemas rítmicos. Explorar recursos expresivos en la interpretación de canciones.

MÓDULO II: PRESENTACIÓN Y UNIDADES DIDÁCTICAS 2.0

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL PERCUSIÓN CONSERVATORIO DE ALMERIA

HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA 1º DE LA ESO

REPENTIZACIÓN Y TRANSPORTE

TALLER DE EXPRESIÓN CREATIVA (MÚSICA)

Unidad 4. Primaria Religión 1 Programación

Percusión. Enseñanza Elemental. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

1º TRIMESTRE UNIDADES OBJETIVOS CONTENIDOS

A continuación se detallan los criterios de evaluación para cada una de las unidades que componen libro de texto.

MATERIA: Música. Curso 1º ESO

Bases del Concurso. Concurso recetario Disfruta de frutas y hortalizas con Recetas de Colores

PRIMERO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES.

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico

CONTENIDOS DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A CURSOS DISTINTOS DE 1º POR ESPECIALIDADES

UNIVERSIDAD DEL CAUCA VICERRECTORÍA DE CULTURA Y BIENESTAR PLAN DE TRABAJO TALLERES DE MÚSICA.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: ACTIVIDADES MUSICALES PARA EL OCIO Y EL TIEMPO LIBRE (EDUCACIÓN SOCIAL) DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA CÓDIGO:

Concurso recetario Disfruta de la ensalada

DEPARTAMENTO DE MÚSICA

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA

Transcripción:

ACERCAMIENTO AL FLAMENCO Y APLICACIÓN DESDE EL AULA DE LENGUAJE MUSICAL EN LAS ENSEÑANZAS BÁSICAS DE MÚSICA. Approach to flamenco and application from the classroom of musical language in the basic teachings of music. María Concepción Álvarez C.E.M. Luis de Narváez, Baena (Córdoba) mconcepcionalvarez@gmail.com Elena Castillo García C.P.M. Músico Ziyab, Córdoba elena.castillo.garcia@gmail.com Nuria Velasco Cabello C.P.M. Músico Ziryab, Córdoba nuria-velasco@hotmail.com RESUMEN Con esta propuesta didáctica se pretendió aproximar al alumnado a las manifestaciones culturales de nuestra comunidad, como es el caso del flamenco, usando como nexo de unión las materias de la asignatura de lenguaje musical, es decir, grafía convencional, contenidos melódicos - rítmicos y teóricos. A través de un recorrido por diferentes palos del flamenco como pueden ser las cantiñas o los tanguillos de Cádiz. PALABRAS CLAVE: flamenco, conservatorio, partitura, actividades. ABSTRACT With this didactic proposal it was tried to approach the students to the cultural manifestations of our community, as is the case of flamenco, using as nexus of union the subjects of the subject of musical language, that is to say, conventional spelling, melodic - rhythmic and theoretical contents. Through a tour of different sticks of flamenco such as cantiñas or tanguillos of Cadiz. KEYWORDS: flamenco, conservatory, sheet music, activities. Fecha de Recepción: 7/12/2016 Fecha de Aceptación: 22/12/2016 1

Citar artículo: CASTILLO GARCÍA, Elena, CONCEPCIÓN ÁLVAREZ, María, VELASCO CABELLO, Nuria (2017). Acercamiento al flamenco y aplicación desde el aula de lenguaje musical en las enseñanzas básicas de música. eco. Revista Digital de Educación y Formación del profesorado. Número Extraordinario Flamenco en el aula. CEP de Córdoba. 1. PRESENTACIÓN. Esta experiencia en el aula surgió por nuestra inquietud de aproximar al alumnado de lenguaje musical al flamenco, concretamente al alumnado de 1 er curso de 1 er ciclo de enseñanzas básicas, siguiendo y ajustándonos al marco legal en el que se encuadran nuestras enseñanzas de conservatorios: La ley 17/2007, 10 diciembre, de educación en Andalucía dedica el título II a las enseñanzas, y en su capítulo I, artículo 40, habla de la cultura andaluza diciendo: el currículo deberá contemplar la presencia de los contenidos y de actividades relacionadas con el medio natural, la historia, la cultura y otros hechos diferentes de Andalucía, como el flamenco, para que sean conocidos, valorados y respetados, como patrimonio propio y en el marco, de la cultura española y universal. La ORDEN de 24 de junio de 2009, por la que se desarrolla el currículo de las enseñanzas elementales de música en Andalucía, en el preámbulo de lenguaje musical indica que: es necesario ayudarse de canciones infantiles y propias del folclore andaluz, sin olvidar el ambiente sonoro y joven que rodea al alumnado. 2

Objetivos, de la anterior orden, relacionados con nuestra iniciativa, serían: 1. Compartir vivencias musicales con los compañeros y compañeras del grupo, que le permitan enriquecer su relación afectiva con la música a través del canto, del movimiento, de la audición y de los instrumentos. 2. Despertar en el alumnado el aprecio y el respeto por el arte de la música a través del conocimiento del lenguaje musical, entonando melodías de obras o fragmentos musicales de diversos estilos e incorporando estas vivencias a su propia cultura. 3. Fomentar el uso de las canciones populares y en especial de las del folclore andaluz, como lenguaje propio que favorece la asimilación de determinados elementos melódicos y rítmicos. En definitiva, los que se pretendió realizar fue aproximar al alumnado a las manifestaciones culturales de nuestra comunidad, como es el caso del flamenco, usando como nexo de unión las materias de la asignatura de lenguaje musical, es decir, grafía convencional, contenidos melódicos - rítmicos y teóricos. 2. CONTENIDOS Se partió de la secuenciación, por trimestres, de los contenidos de la asignatura de lenguaje musical, como se observa en el siguiente cuadro: 3

Siguiendo la secuenciación de lenguaje musical, se seleccionaron distintos palos adaptados al nivel, para ser trabajados en clase de forma complementaria a la programación de aula. Los palos seleccionados y trabajados, trimestralmente, fueron: 4

El primer trimestre, se trabajó las cantiñas, comenzando por el tirititrán (melodía con la que se inicia el cante por alegrías englobado dentro de este estilo), por ser algo sonante para el alumnado y llamar su atención hacia esta iniciativa, pues recordamos que era algo que se hacía fuera de la programación de aula y suponía actividades añadidas a la tarea semanal. Por otro lado a nivel rítmico se practicaron diversas fórmulas rítmicas características de la parte zapateada en baile referente a este palo, llamada escobilla. En el segundo trimestre, se trabajaron los tanguillos de Cádiz, emblemático estilo utilizado en los carnavales, haciéndolo coincidir con el mismo. Y el garrotín, cuyo estribillo es muy pegadizo, propiciando estos dos estilos la posibilidad de sumergirnos en el ámbito tonal también presente en el flamenco. Y por último en el tercer trimestre, para reforzar los contenidos estudiados, junto con el resto de los estilos anteriores, elegimos las sevillanas, ya que es un palo profundamente arraigado en el folclore musical andaluz, sobre todo en fiestas populares, romerías y mes de mayo en Córdoba. 3. ACTIVIDADES Para trabajar los contenidos anteriores, se partieron de la elaboración de unas fichas técnicas, diseñadas para el profesorado, donde se hablaba de las características más importantes del palo, partiendo de una breve reseña histórica, estructura formal, intérpretes más relevantes seguidos de posibles audiciones extraídas de plataformas en línea. 5

Una vez trabajado este apartado se procedía a adaptar el estilo flamenco a los contenidos teóricos, melódicos y rítmicos de la asignatura y curso seleccionado, para proceder a la práctica con el alumnado. A continuación se expone un ejemplo de lo aplicado en el aula: Fragmento de la partitura elaborada para el alumnado, de tanguillos de Cádiz: Esta partitura fue entregada en el segundo trimestre, coincidiendo temporalmente con los carnavales de Cádiz a modo de sensibilizar al alumnado con la fórmula rítmica de corchea-dos semicorcheas y dos semicorcheascorchea, así como la diferencia entre modo mayor y menor (ambos, contenidos del tercer trimestre). A su vez, debido a las características formales de este estilo, familiarizamos a los alumnos y alumnas con la terminología del flamenco, diferenciando entre copla (parte cantada) y falseta (interludio musical de la guitarra entre las partes cantadas, en este caso, realizado por el piano). Ejemplo de trabajo rítmico: 6

Trabajo rítmico con la prosodia musical, haciendo uso de la palabra carna-val, al entrar a contratiempo, lo que da lugar a la fórmula rítmica dos semicorcheas-corchea. Percusiones corporales de palmas en la fórmula rítmica principal y alternancia de rodillas (para cuatro semircocheas), en el cierre de la introducción. Ejemplo de trabajo melódico: Audición de las propuestas de la ficha técnica inicial, el tanguillo de Los Anticuarios, titulado en esta versión como Los Duros de Cádiz", interpretado por Marisol (Pepa Flores), en la película Tómbola. Véase: https://www.youtube.com/watch? v=dlgre0eifni Donde el alumnado tenía que diferenciar entre la parte en modo mayor y modo menor. Y para rematar, como dato a destacar, la figura de una mujer guitarrista acompañando, hecho insólito en aquella época y profesión, a día de hoy, muy limitada. 4. VALORACIÓN Los objetivos que se plantearon al comienzo de esta iniciativa se alcanzaron satisfactoriamente. Lo más gratificante fue la implicación del alumnado en la realización de todas las actividades propuestas, no sólo como una ampliación de su conocimiento sino como el despertar de una nueva inquietud hacia su cultura más próxima. A nivel de nuestro trabajo, las dificultades encontradas 7

vinieron derivadas del factor tiempo, al tratarse de un material complementario, fue complicado ajustarlo a la dinámica de clase y al seguimiento de la programación de aula, aun así ha sido una experiencia muy gratificante y enriquecedora entre las compañeras. 8