5.3) Caso clínico: paciente diabético con cardiopatía antes de la coronariografía

Documentos relacionados
TRONCO: CIRUGÍA O INTERVENCIÓN CUAL ES MEJOR? EL PUNTO DE VISTA DEL CLÍNICO

Actualización: Manejo terapéutico de angor estable

tra TRATAMIENTO MÉDICO DE LA ARTERIOESCLEROSIS OBLITERANTE DE LA ARTERIA FEMORAL SUPERFICIAL EN EL PACIENTE CLAUDICANTE Dra. Elena González Cañas

SESIÓN BIBLIOGRÁFICA

Hipertensión arterial Intervenciones básicas en infografías

Unidades de insuficiencia cardiaca como herramienta de mejora. Dr.Pau Llàcer

Revascularización coronaria en pacientes diabéticos: reflexiones después del FREEDOM

SINDROME CORONARIO AGUDO CON SUPRADESNIVEL DEL SEGMENTO-ST

Dr. Lázaro Omar Cabrera Rodríguez Departamento de Medicina Nuclear Instituto de Cardiología

Caso clínico 1. Planteamiento (I)

CASO CLÍNICO: Insuficiencia cardíaca en una paciente portadora de prótesis mitral por enfermedad reumática previa

Evaluación de Isquemia y Revascularización en Insuficiencia Cardiaca

EURO SURVEY DE DIABETES. GUÍAS DE DIABETES, PREDIABETES Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR. ESC and EASD European Heart Journal.

key words: Stress echocargiogram, coronary disease, Abstract

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Angioplastia y diabetes en perspectiva. Dr. Jorge H Leguizamón

Revascularització coronària en la SCASEST: A qui? Quan? Com? ACMCB Barcelona,

TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN COMPLEMENTARIA: ECOCARDIOGRAMA, ECG DE HOLTER, ESTUDIOS ISOTÓPICOS, RNM Maite Doñate Rodríguez

EDAD VASCULAR-ESTRATIFICACIÓN RCV HERRAMIENTA MOTIVADORA CASOS PRÁCTICOS

Miocardiopatía isquémica: Cómo elegir la mejor opción terapéutica

INSUFICIENCIA CARDÍACA ETIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO

XXI JORNADAS CALCHAQUIES DE CARDIOLOGÍA Tafí del Valle Walter Rodríguez. Enfermedad del Tronco y Múltiples Vasos La Visión del Cirujano

Guías ESC 2013 Enfermedad Arterial Coronaria Estable. María Teresa Nogales Romo R2 Cardiología

REVASCULARIZACION MIOCARDICA MULTIPLES VASOS Y TRONCO

INFORME INDIVIDUALIZADO DE RECOMENDACIONES Y CONSEJO GENÉTICO. Su referencia nº caso 8 RI alto

ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA E INDICACIONES PARA REVASCULARIZACIÓN CORONARIA

CASO CLÍNICO EN VALVULOPATÍA

Enfermedad coronaria crónica: aspectos clínicos, epidemiológicos y evolutivos

RESERVA FRACCIONAL DE FLUJO CORONARIO (FFR): UTILIDAD BASADA EN LA EVIDENCIA

Guías y perspectivas futuras en cardiopatía isquémica crónica.

CIRUGÍA METABÓLICA EN LA DM 2: CURACIÓN, O REMISIÓN Y RECAÍDA? análogos de GLP-1, una opción terapéutica en la recaída

Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST)

CRITERIOS DE USO APROPIADO EN ECOCARDIOGRAFÍA TRANSTORÁCICA. Dra. Ana Testa Fernández

Gonzalo Barón y Esquivias. Servicio de Cardiología Hospital Universitario Virgen del Rocío Sevilla

arteria coronaria derecha distal y media. En un segundo tiempo se implantaron 3 stents farmacoactivos en arteria descendente anterior media.

MANEJO DE LA ANTIAGREGACIÓN Y ANTICOAGULACION PERIOPERATORIA EN TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA GENERAL

Infarto agudo de miocardio: estratificación del riesgo isquémico y tratamiento previo al alta

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial

Resultados del Estudio OFRECE. Prevalencia de Fibrilación Auricular. Dr. Juan José Gómez Doblas H. Clínico U. Virgen de la Victoria (Málaga)

TRATAMIENTO INVASIVO DEL SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION ST / ANGINA INESTABLE ROSA OLMOS TUFIÑO R3 PG MEDICINA INTERNA UCE

Estenosis aortica Insuficiencia mitral

1.- POBLACION DE ESTUDIO

Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS

Angioplastia Diferida en SCACEST Ricardo Lluberas Profesor de Cardiología Universidad de la República-Montevideo-Uruguay

CASO CLÍNICO. Varón de 84 años, que ingresa por insuficiencia cardiaca congestiva. Dr. Luis Manzano Espinosa Hospital Universitario Ramón y Cajal

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams.

Tabla 2. Clasificación de la angina de la Canadian Cardiovascular Society.

SERVICIO DE CARDIOLOGÍA (INSTITUT CLÍNIC DEL TÓRAX) HOSPITAL CLÍNIC DE BARCELONA

Del examen clínico se destaca: Altura: 1,70 m. Peso: 81 kg. Cintura abdominal: 103 cm. PA: 142/104 mm Hg. Resto del examen normal.

13. Organización de la consulta con el paciente DM2

El ECG en la consulta de Atención Primaria: paciente con dolor torácico

Angioplastia de Tronco de la Coronaria izquierda Racionalidad y Evidencia

Disfunción cardiaca producida por lesiones o alteraciones funcionales de una o varias válvulas, dando lugar a un flujo anómalo a su través.

Cardiopatía Isquémica

ALTERACIONES ELECTROCARDIOGÁFICAS PROTOCOLO DE ECG ANORMAL

El electrocardiograma:

Dr. Vicente Giner Galvañ. Unidad de HTA y Riesgo Cardiometabólico. Servicio de Medicina Interna. Hospital Mare de Déu dels Lliris. Alcoy. Alicante.

Los Standards of Medical Care in Diabetes de 2015 American Diabetes Association (ADA).

Evaluación Diagnóstica del Paciente con Enfermedad Cardiovascular

Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Betabloqueantes SANDRA GÓMEZ TALAVERA R4 CARDIOLOGÍA HCSC

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores.

INFORME DE LA COMISIÓN DE USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS (CURMP) SOBRE POSICIONAMIENTO TERAPÉUTICO DE PRASUGREL Y TICAGRELOR

16/11/11 ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO, ASOCIADAS A DISFUNCIÓN CARDÍACA.

Tabla 1: Definición actual de la insuficiencia cardiaca. Tabla 2: Estadios de la insuficiencia cardiaca

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

CONSENSO CACI PARA UTILIZACION DE STENT LIBERADORES DE DROGAS. Dr. Pablo Kantor

José Alfonso García Guerra. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.

Nuevas guías de revascularización miocárdica. Punto de vista del cirujano

Artículo de Revision Enfermedad de tronco de la arteria coronaria izquierda y múltiples vasos. Nuevas evidencias.

Novedades en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca. Dr. Ramón Bover Freire Servicio de Cardiología

sarcoidosis pulmonar y disnea Naiara Aldezabal, Chiara Fanciulli, José A. Santos, María Torrea, Blanca Pinilla.

CIRUGÍA CORONARIA.

TRATAMIENTO PERCUTÁNEO DE LA ESTENOSIS AÓRTICA SEVERA

CASOS CLÍNICOS SEMINARIO TALLER MUERTE SÚBITA HISTORIA 1

Manejo de la Insuficiencia Cardiaca con fracción de eyección conservada: aspectos prácticos

Aspectos claves en la I.C del anciano. I.C con función sistólica conservada. José Javier Gómez Barrado CARDIÓLOGO HSPA - Cáceres

Raíz aórtica dilatada y aorta ascendente asintomáticas: Qué podemos hacer? Pueden las guías guiarnos? Tirone E. David University of Toronto

Cardiología Nuclear: qué aporta al diagnóstico y evaluación pronóstica del paciente con insuficiencia cardíaca

Dislipidemia, el otro secuaz

COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE PATOLOGÚIA CARDIOVASCULAR ASIGNATURAS: PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR

Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor. Dr. Juan Carlos García Cruz.

Miocardiopatía restrictiva Lunes, 29 de Octubre de :20 - Actualizado Miércoles, 24 de Febrero de :42

Pacientes diabéticos con enfermedad coronaria multivaso tratados mediante intervencionismo coronario percutáneo

Utilidad de la terapia combinada en la prevención cardiovascular. Jose María Mostaza Unidad de Arteriosclerosis Hospital Carlos III.

INCOMPETENCIA CRONOTRÓPICA

Estudio SHARP (Study of Heart and Renal Protection )

Caso clínico. II Reunión de Obesidad y Diabetes

Epidemiología, Factores de Riesgo Cardiovascular y Enfermedad Coronaria

Enfermería Clínica II

PATOLOGIA VASCULOOCLUSIVA AORTO ILIACA. Curso superior progresos y controversias en cardiología

VERNAKALANT EVIDENCIA CIENTÍFICA. Carlos Palanco Vázquez Servicio de Cardiología Hospital de Mérida

CURSO DE ACTUALIZACION EN CARDIOLOGÍA PRÁCTICA VALVULOPATIAS. Javier López Díaz. Hospital Clínico de Valladolid.

SERVICIO DE CARDIOLOGIA (INSTITUT CLÍNIC DEL TÓRAX) HOSPITAL CLÍNIC DE BARCELONA

Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca?

FAC - Foro de Educación Continua en Cardiología. Endarterectomía Carotídea - El Patrón Oro (1) Edwin G. Beven. The Cleveland Clinic Foundation

Caso clínico: Hipertensión asociada a síndrome metabólico

Las enfermedades crónicas en México. Dr. Héctor Gallardo Rincón Director de Soluciones Operativas Instituto Carlos Slim de la Salud

I CONGRESO CLÍNICO CARDIOVASCULAR -semfyc 5-6 JUNIO, 2008 Zaragoza CLAVES DE LA INTERVENCIÓN MULTIFACTORIAL. Dr. Carlos Brotons PAPPS Cardiovascular

ESTENOSIS MITRAL. ECOCARDIOGRAMA Leve Moderada Severa Grad medio (mmhg) < > 10 PSAP (mmhg) < > 50 Area (cm 2 ) 1, ,5 < 1

Estenosis valvular aórtica Jueves, 03 de Mayo de :16 - Actualizado Sábado, 03 de Diciembre de :37

Transcripción:

5.3) Caso clínico: paciente diabético con cardiopatía antes de la coronariografía Título Revascularización percutánea guiada por isquemia en el paciente diabético con función sistólica preservada Filiación Pascual Calleja, Isaac. Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Arnau de Vilanova. Lérida. España. Avanzas Fernández, Pablo. Área del Corazón. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo. España. Palabras clave Enfermedad cardiovascular, diabetes mellitus, cardiopatía isquémica Introducción y caso aportado CASO CLÍNICO Mujer de 75 años de edad sin alergias conocidas. ANTECEDENTES PERSONALES Entre sus antecedentes personales destaca la presencia de osteoporosis, artrosis en ambas rodillas, nódulo tiroideo intervenido en la juventud e histerectomía previa. En cuanto a la presencia de factores de riesgo cardiovascular, es hipertensa con un buen control en su tratamiento con enalapril 10 mg cada 12 h y diabética tipo 2 en tratamiento con metformina 850 mg cada 8 horas. Realiza una vida activa y es independiente para las actividades de la vida diaria. ENFERMEDAD ACTUAL Es remitida desde el médico de Atención Primaria a la consulta de Cardiología para estudio de disnea de esfuerzo. La paciente refiere que, encontrándose previamente sin limitación, desde hace seis meses presenta disnea de grandes esfuerzos, motivo por lo que no consultó pensando que se trataría de algo pasajero. Progresivamente, la clínica descrita fue evolucionando hasta que en los últimos dos meses la disnea aparece con esfuerzos de moderada intensidad (cargar con las bolsas de la compra) y en alguna ocasión al hacer las 138

labores domésticas del hogar. En ninguna ocasión ha presentado disnea de reposo; tampoco ortopnea, ni disnea paroxística nocturna. Los episodios de disnea siempre han cedido con el reposo y en ningún caso se han prolongado más de quince minutos. No refiere ni síncopes ni clínica de dolor u opresión torácica. EXPLORACIÓN FÍSICA Obesidad central (peso 78 kg y talla 1,58 m: IMC 31,2 kg/m 2 ). Resto de la exploración física es normal. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Se realiza electrocardiograma que muestra ritmo sinusal y bloqueo completo de rama izquierda (Figura 1). Aporta analítica de sangre realizada en atención primaria con hemograma dentro de la normalidad, glucemia 145 mg/dl, colesterol total 200 mg/dl, LDL 120 mg/dl, HDL 60 mg/dl, creatinina 0,95 mg/dl, HbA1c 5,9% y resto dentro de la normalidad. Como prueba inicial se solicita ecocardiograma, que muestra ventrículo izquierdo no dilatado con ligera hipertrofia concéntrica (septo y pared posterior de 13 mm), función sistólica conservada sin claras alteraciones de la contractilidad segmentaria, con disfunción diastólica del tipo alteración de la relajación ventricular. Estudio valvular sin hallazgos relevantes. Se decidió realizar spect miocárdico de esfuerzo en ciclo ergómetro, que mostró desarrollo de hipoperfusión marcada de todos los segmentos de cara inferior y con extensión a territorio posterior (Figura 2) con recuperación parcial con el reposo (Figura 3). Durante la prueba se produjo disnea, similar a la que presenta habitualmente con el esfuerzo, y vegetatismo asociado, que cedió con el reposo. Ante estos resultados se solicitó coronariografía, que mostró dominancia derecha, tronco sin lesiones significativas, circunfleja con lesión moderada en segunda marginal con vaso distal de escaso desarrollo y calibre y oclusión crónica de coronaria derecha proximal con vaso distal de buen desarrollo y calibre visualizado por circulación colateral heterocoronaria (Rentrop 3). La valoración del Sintax Score fue de 12 puntos. EVOLUCIÓN CLÍNICA Tras instaurar tratamiento con atorvastatina, carvedilol y ácido acetilsalicílico (AAS), la paciente presentó mejoría muy discreta por lo que, ante la persistencia de los síntomas, decidimos añadir clopidogrel y, de común acuerdo con la paciente y su familia, se decidió optar por la revascularizacón percutánea. Se realizó angioplastia exitosa sobre oclusión crónica de coronaria derecha proximal con implante de dos stents liberadores de everolimus en coronaria derecha proximal y media (Figuras 4, 5, 6 y 7). 139

La paciente presentó una buena evolución clínica con desaparición completa de su sintomatología. JUICIO DIAGNOSTICO Equivalente anginoso en paciente diabética con oclusión crónica de coronaria derecha. Revascularización percutánea exitosa con dos stents liberadores de everolimus. Fracción de eyección normal. Discusión y conclusiones DISCUSIÓN Se presenta el caso de una paciente diabética de 75 años con un equivalente anginoso, con documentación de una importante carga isquémica, función ventricular preservada y enfermedad coronaria de un vaso. Se inicia tratamiento convencional y, ante la persistencia de los síntomas, se revasculariza de forma percutánea. Los pacientes diabéticos presentan globalmente un mayor riesgo de mortalidad a largo plazo que los pacientes no diabéticos. En ellos la enfermedad cardiovascular es la principal causa de morbilidad y mortalidad 1-4. La prevalencia de diabetes mellitus es especialmente frecuente en los pacientes con cardiopatía isquémica en los que, según estudios multicéntricos, alcanza el 40% (por historia de diabetes conocida o nueva detección en relación con el diagnóstico de cardiopatía isquémica) 5,6. La enfermedad coronaria de los pacientes diabéticos tiene unas características particulares y presenta una progresión más rápida comparada con los no diabéticos, siendo más frecuente la afectación del tronco común, enfermedad multivaso y malos lechos distales 1-4. Un aspecto clave a tener en cuenta es la particular oligosintomatología de la isquemia miocárdica en estos pacientes, tal y como ocurre en nuestro caso, que puede manifestarse en modo de equivalentes anginosos 5. En cuanto a los aspectos relacionados con la revascularización en pacientes diabéticos, las actuales guías de revascularización de la Sociedad Europea de Cardiología 1 aconsejan la revascularización en pacientes estables, con enfermedad coronaria extensa, para reducir la presencia de eventos cardiacos durante el seguimiento. En cuanto al método de revascularización, se debe considerar la revascularización quirúrgica sobre la percutánea, siempre y cuando la extensión de la enfermedad coronaria lo justifique. La paciente de nuestro caso únicamente presentaba enfermedad de un vaso, por lo que optamos por la revascularización percutánea. La revascularización coronaria percutánea ha demostrado su utilidad en los pacientes diabéticos. En la era de los stents no farmacoactivos existía una mayor incidencia de reestenosis, un riesgo mayor de complicaciones y una menor supervivencia a largo plazo. Es por ello que actualmente se recomienda el implante de stents farmacoactivos, 140

con los que se ha reducido considerablemente el riesgo de reestenosis y complicaciones tardías. Del mismo modo que sucede con la revascularización coronaria percutánea, los pacientes diabéticos presentan peores resultados quirúrgicos y un mayor riesgo de complicaciones en comparación con pacientes no diabéticos 1-4. Actualmente, sobre todo desde el seguimiento de los pacientes del estudio Syntax, persiste la controversia en la elección del método de revascularización más adecuado en los pacientes con enfermedad de tronco común o multivaso 8,9. En aquellos casos de elevada complejidad anatómica (Syntax Score elevado) de las lesiones, se acepta que la cirugía aporta mejores resultados sobre todo si se asocia ventricular izquierda. Mientras que en el resto de los casos los resultados de supervivencia no presentan diferencias estadísticamente significativas, si bien los pacientes revascularizados quirúrgicamente presentan mayor tasa de accidentes cerebrovasculares, los revascularizados percutáneamente tienen una mayor necesidad de nueva revascularización 8,9. En los pacientes diabéticos que sean revascularizados quirúrgicamente tiene especial trascendencia el empleo de injertos arteriales 1-4. En los pacientes con enfermedad multivaso, tal y como se refleja en las guías de práctica clínica, la indicación del tipo de revascularización debe ser una decisión consensuada en un equipo multidisciplinar (heart team) 2-4. No quisiéramos acabar sin incidir en que, con independencia de la estrategia de revascularización por la que se opte, es imprescindible la coadyuvancia con la optimización del tratamiento médico y la modificación del estilo de vida. Tablas, imágenes y figuras Figura 1. ECG de la paciente. Muestra ritmo sinusal y bloqueo completo de rama izquierda 141

Figura 2. Spect de esfuerzo Figura 3. Spect de reposo 142

Figura 4. Angiografía que muestra oclusión crónica de CD proximal con guía de angioplastia Figura 5. Intervencionismo sobre oclusión crónica de CD con extensión de catéter guía, microcatéter y guía de angioplastia dedicada para oclusión crónica 143

Figura 6. Angiografía una vez implantados los stents Figura 7. Angiografía una vez implantados los stents 144

Bibliografía 1. Wijns W, Kolh P, Danchin N, Di Mario C, Falk V, Thierry Folliguet T. The Task Force on Myocardial Revascularization of the European Society of Cardiology (ESC) and the European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS). European Heart Journal. 2010. 31, 2501 55. 2. Patel MR, Dehmer GJ, Hirshfeld JW, Smith PK, Spertus JA, et al. ACCF/SCAI/STS/AATS/AHA/ASNC/HFSA/SCCT 2012 Appropriate use criteria for coronary revascularization focused update: a report of the American College of Cardiology Foundation Appropriate Use Criteria Task Force, Society for Cardiovascular Angiography and Interventions, Society of Thoracic Surgeons, American Association for Thoracic Surgery, American Heart Association, American Society of Nuclear Cardiology, and the Society of Cardiovascular Computed Tomography. J Am Coll Cardiol. 2012. Feb 28;59(9):857-81. 3. Levine GN, Bates ER, Blankenship JC, Bailey SR, Bittl JA, Cercek B. 2011 ACCF/AHA/SCAI Guideline for Percutaneous Coronary Intervention A Report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines and the Society for Cardiovascular Angiography and Interventions. Circulation. 2011;124:e574-e651. 4. Levine GN, Bates ER, Blankenship JC, Bailey SR, Bittl JA, Cercek B, et al. 2011 ACCF/AHA/SCAI Guideline for Percutaneous Coronary Intervention: executive summary: a report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines and the Society for Cardiovascular Angiography and Interventions. Catheter Cardiovasc Interv. 2012. Feb 15;79(3):453-95. 5. Fihn SD, Gardin JM, Abrams J, Berra K, Blankenship JC, Dallas AP, et al. 2012 ACCF/AHA/ACP/AATS/PCNA/SCAI/STS Guideline for the diagnosis and management of patients with stable ischemic heart disease: a report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines, and the American College of Physicians, American Association for Thoracic Surgery, Preventive Cardiovascular Nurses Association, Society for Cardiovascular Angiography and Interventions, and Society of Thoracic Surgeons. J Am Coll Cardiol. 2012. Dec 18;60(24):e44-e164. 6. Jiménez-Quevedo P, Sabaté M. Revascularización coronaria en diabéticos: evidencias, indicaciones y complicaciones. Rev Esp Cardiol Supl. 2007;7:41E-8E. 7. Guindo J, Domingo E, García B, Batalla N, Martí G, Vanegas M et al. Revascularización coronaria en el paciente diabético. Rev Esp Cardiol Supl. 2007;7:42H-8H. 8. Farooq V, van Klaveren D, Steyerberg EW, Meliga E, Vergouwe Y, Chieffo A, et al. Anatomical and clinical characteristics to guide decision making between coronary artery bypass surgery and percutaneous coronary intervention for individual patients: development and validation of SYNTAX score II. Lancet. 2013 Feb 23;381(9867):639-50. 9. Mohr FW, Morice MC, Kappetein AP, Feldman TE, Ståhle E, Colombo A, et al. Coronary artery bypass graft surgery versus percutaneous coronary intervention in patients with three-vessel disease and left main coronary disease: 5-year follow-up of the randomised, clinical SYNTAX trial. Lancet. 2013 Feb 23;381(9867):629-38. 145