LA ENCUESTA POR MUESTREO: UNA TÉCNICA PARA LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES



Documentos relacionados
Guía del usuario: Perfil País Proveedor

Presentación. Objetivos

La planificación financiera, importancia del presupuesto familiar

Certificado de Profesionalidad Atencion al cliente en el proceso comercial (UF0349)

Estudio ICANN sobre la prevalencia de los nombres de dominio registrados con un servicio proxy o de privacidad entre los 5 gtlds más destacados

Trabajo Práctico Redes Neuronales Artificiales

A continuación presentamos un posible modelo del contenido de un plan de mercadeo:

Guía General Central Directo. Ingreso a la Plataforma

Tema 4B. Inecuaciones

BRC (BRITISH RETAIL CONSORTIUM)

Cartas de presentación

PROCEDIMIENTO DE FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados

TEMARIO 5 Proceso contable. Sesión 5. Sistematización de la Contabilidad

SEGUIMIENTO Y MEJORA CONTINUA - SGC Títulos -

1. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

BREVE GUÍA METODOLÓGICA DEL EMPLEO CON APOYO

Manual de usuario para la Publicación de Becas a través de la página web institucional

CAMPAÑA LA DIABETES TIPO 2 BAJO CONTROL 2015 PREVINIENDO, DETECTANDO Y CONTROLANDO LA DIABETES TIPO 2 DESDE LOS HOSPITALES DE MADRID

Procedimiento P7-SIS Revisión

PROGRAMA DE DOCTORADO DE MEDICINA, 2013/2014 (REAL DECRETO 99/2011) ACTIVIDADES FORMATIVAS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO DE MEDICINA:

MÁSTER OFICIAL EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Usando su ERP para la gestión de inventarios.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE FUNCIONES REALES

Metodología Estadística de las Pruebas de Acceso a la Universidad

Gestión de Servicios de TI Gestión de Problemas ( menos y menores incidencias)

Guía General. Central Directo. Negociación de divisas en MONEX

Carga del Fichero XML _R para ETR (Eustat)

Curso Cultura científica: Divulgación y Comunicación de la Ciencia

Modelo de Garantía Antifraude

POLITICA DE ELIMINACION Y DESTRUCCION POLITICA DE ELIMINACION Y DESTRUCCION

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CEMEX Política Global Antimonopolio (Competencia Económica)

SISTEMAS OPERATIVOS. Pág. 1

Tomar conciencia de la gravedad de los problemas ambientales

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA PROGRAMA DE CONTABILIDAD GENERAL DE LA NACIÓN SECTOR MUNICIPAL NIVEL 1

ecompetició Inscripciones Para acceder: > Serveis Fecapa > Intranet ecompetició

Foco en el Cliente - Modelo SIGO (Sistema Integrado de Gestión Organizacional)

HOJA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE Y CONSENTIMIENTO INFORMADO

Universidad Nacional de Tucumán

Su informe de crédito

Notificaciones Telemáticas Portal del Ciudadano MANUAL DE USUARIO. Versión 1.2

Tormenta de ideas o brainstorming

Manual de Usuario- Vendedores. Uso del Portal

Equipos de respaldo de energía eléctrica UPS, SPS

BUEN USO DEL CORREO ELECTRÓNICO

PROJECT CONTROLS. Proyecto Técnico

1. Antes de ir a la Universidad donde van a cursar sus estudios, deberán tener conocimiento exacto de:

También. os. de formación. tendencias. Explica cómo se y la función de. Pág.1

LA MEDICIÓN DEL RETORNO DE LA INVERSIÓN EN CAPACITACIÓN, ES ALGO TANGIBLE? Una Pregunta de Difícil Respuesta. Pablo Bastide

Guía buscador de licitaciones MercadoPublico.cl

Créditos tributarios por gastos de cuidado de menores y dependientes

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PONENCIAS.

SISTEMAS DE CONTROL PARA LA FUERZA DE VENTAS

MANUAL DE USUARIO DEL VISOR URBANÍSTICO

ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

CONVOCATORIA DE ACCESO A LOS TALLERES DE FORMACIÓN Y EMPLEO DE LA I PROGRAMACIÓN DE LA AGENCIA PARA EL EMPLEO DE MADRID

La información no es de valor hasta que un número es asociado con ella. o Benjamín Franklin.

Cómo escribir el Trabajo Fin

BASES DE LA CONVOCATORIA CAMPAMENTOS URBANOS MULTIACTIVIDAD VERANO 2015

Registro de Autorización Empresa Venta y Asistencia Técnica de Comunidades Autónomas

PROCEDIMIENTO APLICACIÓN DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO PROCESO GESTIÓN HUMANA

DERIVADA DE UNA FUNCIÓN REAL

Programa de Apoyo a Iniciativas Sociales

TÍTULO X: ITINERARIOS CONJUNTOS DE DOBLES TITULACIONES

Cómo configurar el aula en Moodle?

Manipulador de Alimentos

DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN DEPARTAMENTO CERES ÁREA DE REGISTRO

PROCESO DEL SISTEMA SIWETI

Plataforma de formación. Guía de navegación

El cuestionario de City Mine(d)

Cuaderno de trabajo Versión inicial Monográfico 7. Proceso de selección. Nombre y apellidos: Curso: Grupo:

CURSO: Promotor de Inocuidad de Alimentos (PIA) para la industria. láctea (modalidad e-learning)

CPR010. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD ISO 9001:2000

TÉCNICO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING

ATENCIÓN AL MENOR CON DISCAPACIDAD

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2013/2014

1.1. Qué entiende por el concepto de generalización de una red neuronal artificial?

Redacción Revisión Aprobación

LOCALIZACIÓN EN LA PROGRAMACIÓN DE AULA ÁREA Tecnología CURSO 3º E.S.O.

PROYECTO EN FAVOR DE LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ONU FUNDACIÓN AIRBUS ADEAC

CÓDIGO ÉTICO. Aprobado el 15 de abril de Madrid, España

GUÍA DE ELABORACIÓN DE LA CONSULTORÍA EMPRESARIAL

CASO 9187 Se corrige falla que borra el SLA de los casos relacionados entre sí luego de que se ejecute una regla que modifique casos relacionados.

Modelo de prácticas pre profesionales

SISTEMAS DE REFUERZO DE FORJADOS SISTEMA KIT TENSOR (MADERA)

PROGRAMA FORMATIVO AvANZA

PENSUM ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Microsoft Excel. Excel tiene una gran variedad de cosas que si eres persona de negocios, te va a servir mucho.

Sesiones 2-3: Transformación de datos

PERMISO DE PATERNIDAD POR NACIMIENTO DE HIJO, ADOPCIÓN O ACOGIMIENTO CUÁL ES SU DURACIÓN Y CÓMO SE COMPUTA?

6.1. PROFESORADO. csv:

Material del alumnado Versión Inicial Charla 1 Curso: Escuela y Empresa

MANUAL MANUAL. DE MICROSOFT PowerPoint 2007

Programa de Doctorado en Psicología con Orientación en Neurociencia Cognitiva Aplicada

QUÉ ES LO QUE DEBE SABER SOBRE EL CONTRATO EN PRÁCTICAS?

Syllabus ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO MASTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MASTER EN DIRECCIÓN DE MARKETING

Retos en el Diseño de Programas de Educación Financiera: Recomendaciones y Lecciones Aprendidas

Instrucción de trabajo I7-CYA Revisión 1 01-Feb-10

SESIÓN 7 EL CONCEPTO COGNOSCITIVO; EL PENSAMIENTO

Transcripción:

LA ENCUESTA POR MUESTREO: UNA TÉCNICA PARA LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES Muchs prblemas de investigación requieren la reclección sistemática de dats de pblacines de muestras de pblación que deben btenerse mediante el us de entrevistas persnales u trs instruments para btener dats. Habitualmente a ests estudis se ls llama encuestas, en especial cuand se cupan de grups de persnas numerss y muy disperss. Se ls llama encuestas pr muestre cuand sól se cupan de una fracción representativa de una pblación ttal (univers). El prcedimient básic de la encuesta, tal cm se la usa en ciencias sciales, cnsiste en una cmbinación de técnicas que se han desarrllad en investigacines de diversas disciplinas. Cm instrument, la encuesta n es un métd específic de ninguna disciplina de las ciencias sciales y se aplica en frma amplia a prblemas de muchs camps. Esta capacidad de múltiple aplicación y su gran alcance hace de la encuesta una técnica de gran utilidad en las ciencias de la cnducta. Las encuestas dependen del cntact direct cn tdas aquellas persnas, cn una muestra de ellas, cuyas características, cnductas actitudes sn significativas para una investigación específica. De esta manera, el métd de la encuesta difiere de la investigación realizada en biblitecas que cnsiste en estudiar, reagrupar y analizar infrmes cmpilads cn trs prpósits. La técnica de la encuesta se usa slamente cuand la infrmación btenida n puede btenerse cn más facilidad mens gasts a partir de tras fuentes. Sól puede efectuarse una encuesta pr muestre si las persnas que se seleccinan para ser entrevistadas pueden y requieren pueden y quieren prprcinar la infrmación requerida. Las encuestas varían enrmemente en su alcance, diseñ y cntenid. Cm en cualquier tra investigación, las características específicas de cada encuesta serán determinadas pr sus bjetivs básics. El enunciad de las preguntas esenciales que la investigación intenta examinar define en gran parte el univers que se estudiará, el tamañ y naturaleza de la muestra, el tip de entrevista, el cntenid del cuestinari, el carácter de la cdificación y la naturaleza del análisis. Ls métds específics de la encuesta varían de acuerd cn ls bjetivs específics de la misma. TIPOS DE UNIVERSO DE LA ENCUESTA Muchas encuestas tman cm univers a la pblación nacinal prque las nación cnstituye una unidad plítica y ecnómica básica. Este prcedimient está especialmente justificad cuand las encuestas sn realizadas pr rganisms gubernamentales cuyas plíticas afectan a tda la nación pr rganizacines

cmerciales cuys mercads tienen alcance persnal. También se estudian áreas gegráficas definidas de está manera, es psible estudiar muchs trs universs. Pr ejempl, pueden ser bjet de estudi las persnas de una determinada cupación. En algunas encuestas cuys bjetivs requerían infrmación de grups especializads se usarn cm base tras clasificacines cupacinales. Muchas encuestas requieren muestras de pblacines caracterizadas pr alguna cnducta experiencia cmún. Tales se selección prque esas persnas tienen una significación especial en relación cn ls bjetivs del estudi. Las encuestas también pueden basar sus muestras en características puramente demgráficas. O bien una encuesta pdrían cnsiderar una cantidad de trs factres y limitar su univers. A veces ls bjetivs de una encuesta requieren un univers del cual n puede extraerse una muestra sin realizar una encuesta previa de análisis. Habitualmente se llama a este prcedimient muestra en ds etapas muestra dentr de una muestra y es útil siempre que el univers en cuestión tenga alguna característica específica que n esté íntimamente asciada cn lcalidades particulares n sea identificable de tr md. Ls métds de la encuesta pueden aplicarse tant a un univers pequeñ y muy seleccinad cm a amplis sectres de la pblación. En ciencias sciales hay muchs prblemas de investigación para ls cuales sól sn imprtantes relativamente pcs individus de la pblación ttal. En tales estudis resultaría ttalmente inadecuada una encuesta realizada sbre una muestra de públic en general. Aunque ls uss más ntables de la técnica de la encuesta durante ls últims diez añs se registrarn en el muestre de pblacines numersas y hetergéneas, parece prbable que cada vez se aplique en mayr medida este md de investigación a pblacines de naturaleza más limitada. A medida que la ciencia scial desarrlla esquemas cnceptuales que se basan en bservacines y cnducen a su vez que pueden ser el métd de la encuesta (así cm trs métds psibles de investigación) se aplique más especialmente al estudi de persnas de características especiales en circunstancias definidas especialmente. POSIBILIDADES DE APLICACIÓN DE LA ENCUESTA. En la encuesta se prcede a la reunión de dats individuales para btener durante la evaluación dats agregads. El bjet de la evaluación n es sól la descripción sin también el descubrimient la cmparación de relacines. Cabe hacer una distinción entre preguntas de hechs y preguntas de pinión. Las primeras se refieren a hechs cmparables, pudiend relacinarse cn el encuestad mism: Su edad. En las preguntas de pinión se exige una tma de psición subjetiva. A esta categría pertenecen las preguntas de pinines y

apreciacines de hechs bjetivs, actitudes, deses, sentimients, mtivs y nrmas de cmprtamient individual. Pr encuesta se cmprenden prcedimients particulares muy diverss, que se pueden clasificar según cuatr criteris: Según el grad de estandarización se diferencian: Entrevistas n dirigidas: Cn finalidad explrativa, se indica un tema sbre el que se cnversa libremente. Entrevista intensiva: Se dispne de un esquema fij, per las preguntas aún n están estandarizadas. Encuesta estandarizada: Pr medi de cuestinari, la frmulación y el rden de preguntas están dadas al entrevistadr. El encuestad tiene un menr grad de espntaneidad. Garantiza la integridad y cmparabilidad de las respuestas y tiene un mayr grad de fiabilidad. Una encuesta puede ser realizada de palabra pr escrit: En la encuesta ral: El entrevistadr realiza preguntas y apunta las respuestas. En la encuesta escrita: El encuestadr rellena el cuestinari previamente preparad. Este tip de encuesta es mens cstsa ecnómicamente. Las entrevistas pueden ser realizadas cn individus cn grups: Dentr de las de grup pueden ser pr escrit, ral discusión de grup. Finalmente pueden distinguirse la encuesta cínica que representa un crte trasversal tempral cn respect a la encuesta de panel. PLAN DE DESARROLLO DE UNA ENCUESTA En este apartad presentarems la secuencia de las tareas a cumplir en la realización de una encuesta, desde las primeras etapas del planeamient hasta la preparación del infrme final. Objetivs generales Se establecen ls prblemas que hacen necesaria una encuesta, así cm sus bjetivs generales. Esta enunciación habitualmente se expresa en términs amplis y sól define el área general y el alcance del pryect. Objetivs específics Aunque ls bjetivs generales, habitualmente pcs en númer, se frmulan sin cnsiderar ls requerimients de la técnica de la encuesta, ésts deben tmarse en cuenta cuand ls bjetivs generales se dividen en bjetivs específics, casi siempre numerss. En esta etapa se especifican tds ls dats que deben reunirse y las hipótesis que deben verificarse a través de la encuesta.

Muestra En relación cn la muestra deben adptarse ds decisines: cuál será el univers de la encuesta el tamañ y el diseñ de la muestra que debe extraerse. Tras adptar estas decisines, se cumple el prces real de btener las unidades de la muestra y la preparación de mapas delimitads, listas de unidades, etcétera. Cuestinari Se determina el métd mediante el cual se tmará cntact cn la muestra (entrevista persnal, pr teléfn crre) y se prepara un cuestinari. La cnfección de un cuestinari n cnsiste simplemente traducir a un lenguaje cmprensible para ls entrevistads ls bjetivs específics; debe cnstruírsel cuidadsamente, cnsiderand el tip de preguntas, el grad de explración, la secuencia y el establecimient del rapprt. El pryect del cuestinari se prueba en el camp antes de su us real. Trabaj de camp Cuand es necesari realizar entrevistas persnales, es precis instruir a ls entrevistadres tant en ls prcedimients generales de la entrevista, cm sbre ls prblemas específics de una encuesta determinada. Debe prprcinárseles un manual de instruccines que explique ls bjetivs del estudi y el significad de cada pregunta. Se tmarán medidas para lgrar una cuidadsa supervisión de las entrevistas. Análisis de cntenid Ls dats btenids en una encuesta deben ser tan simples cm para transcribirls fácil y directamente en tablas ( en las tarjetas perfradas mediante las cuales se hacen las tabulacines). Per inclus las encuestas de tip de ls censs requieren una cuidadsa transcripción, y las de actitudes y pinión exigen análisis de cntenid. Ell se lgra mediante la elabración de un códig, lista enumerada de ls principales temas que abarquen tdas las repuestas recibidas para cada pregunta. Es necesari entrenar cdificadres, y ls cdificación debe ser supervisada y establecida su cnfiabilidad. Plan de análisis El cuestinari de una encuesta en una gran escala puede cntener 50, 100 más preguntas. Sería ineficaz tabular la relación entre las

respuestas recibidas para cada pregunta. El plan de análisis -que cuand se usan equips de tabulación mecánica supne cpiar el prgrama de la máquina - cntiene ls recrrids de la maquina que sn necesaris para verificar las hipótesis enumeradas en el pas 2. Este plan se hallaba implícit en la mente de quién realizaba la encuesta desde el mment en que cmenzó el estudi. Su anticipación del material de tabulación necesari para lgrar ls bjetivs de la encuesta fue la base de la preparación del cuestinari y de a determinación del análisis del cntenid. Tabulacines mecánicas Se utilizan ls resultads del prces de cdificación para preparar las tarjetas perfradas y se efectúan las tabulacines previstas en el pas 7. 9. Análisis e infrme Se analizan ls dats, se determina su cnfiabilidad y se redacta un infrme que incluye ls resultads de la encuesta, A veces en el cas de estudis cn fines administrativs estudis aplicads, ls hallazgs de la encuesta se usan cm base de discusión cn ls respnsables de las decisines cn el fin de interpretar las cnsecuencias de ls dats de la investigación para la acción a adptar. Este tip de infrmes a veces se denmina realimentación. Este esquema de la secuencia de trabaj de encuesta n supne que ls nueve pass sean independientes entre sí. Alguns de ls pass enumerads en frma sucesiva en general se efectúan simultáneamente; pr ejempl, puede prepararse el códig antes del trabaj de mism tiemp que las entrevistas. El prces de realización de la encuesta cnstituye una cadena de hechs altamente intercnectads. Las decisines adptadas en cada pas deben ser cngruentes cn l que se hiz antes y anticipar l que se hará. Elabración del cuestinari Para la elabración del cuestinari n existen reglas científicas exactas, sin principis de la experiencia: Amplitud del cuestinari: Duración de treinta minuts, aunque puede variar según el cuestinari y el interés de ls encuestads. Irradiación: El efect de irradiación cntaminación material emtiv puede ser reducid situand yuntas a una serie de palabras que tratan del mism cmplej temátic, preguntas amrtiguadras. Mezcla de preguntas. Embud de preguntas: Para vencer el retraimient del encuestad, una vez respndid una pregunta general se realizan unas más

específicas cn el fin de btener una pinión más clara del entrevistad. Cdificación del camp, filtr y hrquillamient. Preguntas de intrducción, alivi y de cntrl: Cmienza el cuestinari cn preguntas interesantes y que n prvquen el retraimient del encuestad, sirviend así de puente de la encuesta. Deben tener alguna relación cn la encuesta. Cn las preguntas de cntrl se trata de averiguar si se ha cntestad cn sinceridad a una determinada pregunta. Dats sciales: Han de ser slicitads al final de la entrevista para que el encuestad n experimente una sensación de curisidad atrevimient. TIPOS DE DISEÑO DE ENCUESTA Cada vez que se recgen dats a través de una encuesta debe adptarse una decisión respect de la pauta diseñ específic que seguirá la reclección de dats. Td científic intenta crdinar las cndicines de su investigación cn la finalidad de que ls dats que btenga crrespndan realmente a las hipótesis que intenta prbar satisfagan sus necesidades de infrmación. Est vale tant para quien trabaja cn encuestas cm para cualquier tr investigadr. Sección transversal n pnderada El diseñ de encuesta más familiar y simple es la sección única transversal n pnderada. Se efectúa una única vez en cada investigación y es el métd preferid para determinar las características de una pblación en un mment particular. El principal bjetiv de ests análisis pr crrelacines es identificar las causas mediante la técnica de la inferencia. Sección transversal pnderada Este tip de muestre cnstituye una variación del diseñ básic que se expus en el párraf anterir. Supne una sbrestimación deliberada, dentr de la muestra, de algún subgrup de univers cnsiderand que tiene una imprtancia particular para ls bjetivs de la encuesta, per que cnstituye una fracción relativamente reducida de la pblación ttal. El sbremuestre (versampling) es particularmente útil en las encuestas relacinadas cn la distribución y el us de ls ingress y ahrrs. También es evidente en una muestra de pcs miles de familias la influencia apreciable de un númer relativamente pequeñ de ests cass excepcinales puede ejercer sbre la muestra ttal. Para reducir el errr del muestre de ls dats btenids de quienes se encuentran en ls escalnes más alts de la

distribución de ingress y para hacer psible el análisis de estas persnas cm un grup separad de la pblación ttal, incrementar el númer ttal de persnas de alts ingress mediante un sbremuestre de las áreas dnde es más prbable. Pr supuest, siempre que se adpta este recurs es necesari, al pasar al análisis de ls dats, pnderar ests pass de acuerd cn su exacta cntribución a la muestra ttal. Muestras cntrastantes A veces resulta más eficaz para la investigación muestras de subgrups que están en psicines extremas respect de la variable más imprtante que sacar una muestra de td el univers. La razón fundamental del diseñ de la muestra cntrastante reside en que, si se estudian situacines que muestran ls mayres extrems en presencia de la variable independiente pueden verse cn mayr claridad ls efects crrelacines de esta variable que se estima cm imprtante. Puede supnerse que ls factres que n varían ni siquiera en estas situacines cntrastantes n sn influids pr la variable cnsiderada. Cm en tds ls estudis en que sól se cnsideran ls extrems de una distribución existe el peligr de supner que una diferencia en ests extrems refleja una relación lineal a través de la extensión ttal en tda la gama de la variable cnsiderada. Csa que pr supuest, n se deduce necesariamente. Seccines transversales sucesivas Ls estudis del cambi necesariamente requieren medicines en punts sucesivs del tiemp. En la investigación pr encuestas ds tips de estudis utilizan el prcedimient de muestre repetid de la misma pblación: el diseñ antes-después el estudi de tendencias De td el cnjunt de prcedimients de investigación ningun es más cmún que la medición antes-después de una variable para prbar el efect de un estímul, un acntecimient un cambi que se ha intrducid en el interval entre la primera y la segunda medición. Evidentemente, en las ciencias sciales es muy amplia la gama de factres que prduce cambi y sn bjet de estudi. Aunque ests hechs se hallan fuera de su cntrl, a menud puede prever su aparición y preparand sus medicines de acuerd cn ell. El estudi de tendencias difiere del diseñ antes-después sól prque realiza más de ds medicines, las que se espacian a l larg de un períd cntinu más quw cn anteriridad y psteridad a un hech específic.

La misma serie de encuestas pueden servir al mism tiemp para seguir tendencias y estudiar cambis y después de un suces específic. Entrevistas reiteradas Las encuestas tienen a veces bjetivs que requieren la realización de entrevistas reiteradas a ls misms individus. Est puede implicar sól ds entrevistas, bien una serie de entrevistas que se extienden durante meses añs. Este diseñ se utiliza cuand es necesari bservar las actividades actitudes de ls misms individus a través de un períd determinad de tiemp. En alguns cass se hacen entrevistas múltiples a ls misms sujets simplemente prque ls bjetivs de la encuesta sn demasiad amplis y n puede implicarse en una única entrevista. En tal situación n es ventajs el espaciamient de las sucesivas entrevistas y generalmente se las realizará en el más crt períd de tiemp psible. Las muestras que sn entrevistas repetidamente durante un larg períd suele llamarse paneles. Además de su utilidad para analizar ls factres que dan lugar a cambis individuales, el diseñ tip panel tiene tras ds virtudes. La más evidente es que al entrevistarse una misma muestra ds veces se btiene una medida más sensible del cambi que cn ds muestras separadas del mism univers. En efect, la intercrrelación de variables puede llevarse al máxim en el diseñ de entrevistas sucesivas. Además, cuand se entrevista la misma muestra ds más veces, tienden a repetirse y así a crrelacinarse las variacines implícitas en la cnducción del trabaj de camp. El diseñ tip panel también tiene la ventaja de que hace psible descubrir cóm cambia a través del tiemp, la cmpsición de ls distints estrats ecnómics y sciales. En ests cass, para reunir dats lngitudinales cnfiables es precis btener repetids infrmes que puedan agregarse uns a trs. Ds factres perjudican la efectividad del us del diseñ tip panel. El primer es la mrtalidad virtualmente inevitable que aqueja a tda muestra de la pblación a l larg de inclus un breve períd de tiemp. En una muestra de pblación nacinal debe esperarse una pérdida del 25% más después de un interval de un añ. Gran parte de ella se debe al traslad de persnas de un a tr lugar, tra parte al rechaz de una segunda entrevista y el rest a las numersas circunstancias que amenazan ls esfuerzs de inclus las

mejres rganizacines del trabaj de camp. Una pérdida de esta prprción n necesariamente da lugar a una muestra distrsinada viciada, per sí crea la psibilidad de serias defrmacines. El segund prblema seri que supne el us de la técnica del panel es la psibilidad de que las cntinuas entrevistas sensibilicen y cambien a ls sujets de la muestra cm para que pierdan representatividad respect del univers del cual se ls extraj. Es psible medir el efect de ests ds factres sbre ls dats recgids mediante la técnica del panel entrevistand a una muestra de cntrl, independientemente del panel y, en general, al terminar el períd de su aplicación. Si ls dats de esta nueva muestra difieren de ls dela última encuesta del panel más de l que pdría esperarse pr errres de muestre, hay raznes para creer que las entrevistas sucesivas han intrducid una defrmación. FORMULACIÓN DE ENCUESTAS. Un cuestinari es la peralización de un determinad prblema bjet de investigación. El prblema principal cnsiste, pues, en la traducción del prblema de la investigación, tras ser frmulad al lenguaje del cuestinari, pensad para un determinad círcul de entrevistads. Existen una serie de reglas prácticas para la frmulación de las preguntas: Sbre la frma el estil de las preguntas: las preguntas utilizadas n tienen que estar redactadas en un estil perfect. A pesar de su estandarización han de cnservar su carácter espntáne, al igual que tampc se debe caer en el tr extrem de la cmpenetración lingüística e imitar el dialect del lenguaje ctidian. El entrevistad ha de entender las preguntas frmuladas de manera breve y sencilla a fin de que sean captadas a la primera. Si n se puede supner de anteman un tip lingüístic unitari para ls encuestads, resulta psible, en ese cas, que la misma palabra tenga divers significad para ls encuestads que ds palabras distintas les atribuyan el mism cntenid. A efects práctics, es necesari frmular ds más preguntas para ls distints tips de encuestads per sól si se está segur de la equivalencia semántica de las diferentes palabras. Si n siempre sería menr el riesg implícit. En este cas, se intentara encntrar el denminadr lingüístic cmún. Frmulacines basadas en sugerencias y esteretips: en el primer cas, la frmulación de la pregunta cndicina la respuesta en una rientación determinada. Est es acnsejable evitarl. Las frmulacines esteretipadas. En ellas se trata de palabras de cmbinación de palabras cuy cntenid valrativ psitiv negativ es tan alt para alguns encuestads que se hace lvidar su significad material. El encuestad reaccina frente al estímul de la

palabra de frma casi mecánica en lugar de reaccinar al cntenid pensad. Preguntas abiertas y cerradas: En el primer cas se trata de una pregunta en la que n se hace acmpañar ningún alternativ cm respuesta. En la pregunta cerrada cn alternativas de respuestas internas las psibilidades de éstas se encuentran en la pregunta misma. A veces se recurre a la pregunta abierta para: Cmprbar la actualidad, la capacidad de evcar cncimients. Establecer frmas lingüísticas. Descubrir la jerarquización espntánea en respuestas múltiples. En preguntas de pinión se exige a ls encuestads un prducir en el cas de que la pregunta sea abierta y un reprducir en la frma cerrada. L que determina la elección de una frmulación abierta cerrada es el bjet mism de la investigación. En un tema en el que el investigad sabe pc, deberá elegir la frmulación abierta puest que n se cncen tdas las psibilidades de respuesta. Desde la perspectiva de la evaluación del cuestinari es preferible la pregunta cerrada. Ls resultads de las encuestas sn inequívcs y cmparables. Las preguntas cerradas también sn preferibles desde el punt de vista de la fiabilidad de ls dats. El cas más simple de alternativas determinadas es la dictnmía del tip si-n. Frmulación de preguntas en cass de retraimient: En muchs cass, el investigadr quiere saber del encuestad csas que éste sól pndría de manifiest entre amigs ni siquiera entnces. El encuestad siente dificultad para respnder tiene tendencia hacia respuestas sinceras, l que perjudica la validez de ls resultads. Td est suele currir cn preguntas sbre pinines plíticas, cnductas que tienen una sanción scial negativa, preguntas sbre cmprtamient sexual, etc. Reglas prácticas para cass cm éste sn: Respuesta general: ante una pregunta sbre csas sbre l que n se habla al encuestad se le permite dar una respuesta general aprximada. Atenuar la gravedad de las preguntas, hacerlas incuas. Srpresa. Efect de cmplicidad: Tiene sentid, si el encuestad también tiene de hech la impresión de que ls demás piensan y actúan cm él. Evidencia: Frma especial del efect de cmplicidad de sumarse a l que es evidente y natural. DIVERSIDAD DEL CONTENIDO ESTUDIADO La ductilidad de la encuesta pr muestre reside n sól en la variedad de pblacines a las que puede aplicarse en la diversidad

de diseñs dispnibles para su us, sin también en la amplia zna que cubren ls dats que es psible reunir mediante su emple. Cualquier hech sbre el cual ls entrevistads puedan y estén dispuests a hablar cn el entrevistadr puede llegar a ser tema de encuesta. Las encuestas pueden prprcinar respuestas a las preguntas de cuánts y cuánt. Alguns de ess dats pueden encntrarse en ls registrs públics. Tal infrmación acerca de la frecuencia de determinadas pinines actividades en la pblación ttal representa, en ciert sentid, sól una fase preliminar de la investigación pr encuestas. Las encuestas tienden principalmente a respnder a las preguntas quién, cóm y pr qué. En tds ests aspects, el aprte de las encuestas es únic y cntribuye a enriquecer nuestr cncimient; es decir nuestra cmprensión de l que ha sucedid y nuestra habilidad para predecir l que sucederá. El cntenid de las preguntas de una encuesta puede clasificarse de diversas maneras. La siguiente clasificación divide el camp ttal de ls prblemas en cuatr áreas amplias de cntenid. Dats persnales Las encuestas a menud incluyen preguntas relativas al sex, la edad, la cupación, la educación, la religión, la nacinalidad, la pertenencia a grups y muchas tras características persnales y sciales de ls entrevistads. Del mism md, puede cntener preguntas acerca del númer de ls ingress, capitales deudas y tras variables ecnómicas. El prpósit de estas preguntas n es tant determinar la incidencia de estas características en la pblación cm prprcinar las bases para el análisis de la relación del sex, la cupación, ls ingress cn trs dats btenids en encuestas. Dats sbre el ambiente En muchas encuestas resulta imprtante cncer determinads hechs relacinads cn las circunstancias en que viven ls entrevistads. Ells pueden abarcar dats sbre el carácter del vecindari, la adecuación de ls barris para las necesidades familiares la prximidad de amigs parientes. El cncimient de tales dats relativs al ambiente a menud es necesari para explicar la cnducta que es el principal bjet de estudi de la encuesta. Dats sbre la encuesta

Muchas preguntas de la encuesta cnciernen a la cnducta de ls entrevistads. Ls análisis de la cnducta mediante la cual btienen infrmación requeriría preguntas sbre lecturas de diaris, audicines radiales y de televisión, cncurrencia a cines, cnversacines y tras actividades relacinadas. Evidentemente, el camp ttal de cmprtamient que pdría interesar al planificadr de encuestas es muy ampli. Nivel de infrmación, pinines, actitudes, mtivacines y expectativas Esta amplia área de dats psiclógics incluye muchas de las preguntas más interesantes que puede incluir el análisis de una encuesta. Es también el área dnde es mens psible btener dats de fuentes que n sean la encuesta. A menud es necesari determinar el nivel de infrmación cm un antecedente para el estudi de actitudes u pinines. Es peligrs supner que tds cmprenden en igual medida ls temas y ls acntecimients y es difícil estimar la psición de las persnas sin cncer su cmprensión del asunt en cuestión. El nivel de infrmación de un entrevistad puede medirse simplemente en términs de si cnce n un prblema hech. Las actitudes sn punts de vista generalizads de aprbación desaprbación. Determinar la presencia ausencia de actitudes y las raznes que las justifican - qué temas públics sn aprbads rechazads, pr qué clase de persnas y pr qué mtivs?- es cn frecuencia un imprtante bjetiv de la encuesta. Habitualmente ls analistas de encuestas n se satisfacen cn btener infrmación sbre actitudes respect de temas públics específics y n relacinads entre sí; a menud cnsideran más estudiar pautas de actitudes e interrelacines entre diferentes actitudes. De esta manera, pueden discernirse actitudes generales y es psible determinar cuáles actitudes específicas sn influidas y cuáles n pr estas actitudes generales. El estudi de las mtivacines y expectativas representa una de las áreas más interesantes de la investigación pr encuestas. El cncept de mtivación n sól se refiere a las raznes declaradas de la cnducta - es decir las respuestas a las preguntas pr qué -, sin, en un sentid más general, a las fuerzas que impulsan la acción. Las expectativas representan la perspectiva tempral de una persna cóm pryección hacia el futur; es decir, sus pinines y actitudes acerca de l que currirá, cm también sus intencines y planes.

FORMAS DE ANÁLISIS Las encuestas cuya finalidad es un estudi cnjunt de ls dats persnales y ambientales, de la cnducta y de las actitudes, habitualmente sn much más fecundas que las que sól tratan un de ess aspects. Entre las muchas psibilidades de tales investigacines integradas, sól tratarems aquí unas pcas imprtantes. Cmparación entre diferentes partes de la muestra En vez de estudiar la distribución de determinads tips de cnducta de actitudes entre tda la pblación, la muestra puede dividirse en diverss grup cn el prpósit de determinar las diferencias en la cnducta actitudes de ests grups. N es necesari que ls grups cmparads representen clasificacines demgráficas, per deben ser agrupads reales al ls que pertenezcan las persnas, tales cm ls de trabaj en fábricas u ficinas. Relación entre la cnducta y las actitudes En la mayr parte de las encuestas un enfque psible, si n el únic, para analizar las fuerzas mtivacinales cnsiste en preguntar directamente pr qué se realizó determinada acción. Puest que es psible que las persnas n tengan cnciencia de muchas aspects de las fuerzas mtivacinales predminantes y n recnzcan la imprtancia de ellas para una decisión, es necesari utilizar un enfque que establezca crrelacines. El us cnjunt del análisis de crrelacines y de preguntas directas acerca de ls pr qué resultó fructífer para ayudar a explicar la razón pr las cual alguns industriales cnsideraban planes de expansión aunque tenían expectativas de beneficis estables decrecientes. Prediccines Aunque las asciacines crrelacines entre diferentes variables n necesariamente demuestran cuál es la causa y cuál el efect, tales análisis pueden prprcinar una infrmación útil para el estudi de las relacines causales. Las investigacines detallas sbre las circunstancias en que tuv lugar la cnducta pueden lugar a afirmacines que prprcinan infrmación sbre las causas. El prcedimient de preguntar a las persnas acerca de sus planes e intencines prprcina tr métd para hacer prediccines sbre hechs futurs. Sin embarg puede subrayarse que la traducción de planes expresads a prediccines n es de ninguna manera un

prces simple. Cuant mayr es nuestr cncimient, mejr es nuestra capacidad para predecir. En alguns cass puede utilizarse cn muy buens resultads dats de encuesta para predecir reaccines públicas ante hechs que se presentarán cn seguridad. FIABILIDAD Y VALIDEZ. La fiabilidad de la entrevista cm instrument de btención de dats depende del grad de estandarización.. La frmulación de las preguntas puede ser cmprbada pr el métd del retest est es, plantear las mismas preguntas a ls encuestads ds veces. La validez de ls dats de la encuesta depende, supniend su fiabilidad de si las preguntas sn realmente indicadres válids de las dimensines teóricamente elabradas y smetidas a medición. Además, también la situación de la entrevista repercute en la validez de ls dats, desde el mment en que actúa sbre las respuestas de ls encuestads así cm sbre su registr. ANEXO: LA ENTREVISTA COMO SITUACIÓN SOCIAL Apenas hay una base del prces de btención de dats pr encuesta que cntenga tants prblemas cm el prces mism de la entrevista. En base a criteris bjetivs, sól resulta cntrlable muy pc de l que en el instante de realizar la entrevista sucede entre el entrevistadr y el entrevistad más allá del mer preguntar y respnder. Sól cn mucha dificultad se pueden entrever alguns de ls factres influyentes sbre la validez y la fiabilidad de la btención de dats. Ds cnsecuencias que tienen relevancia a efects de la averiguación y el análisis de ls dats: En el análisis e interpretación de las relacines verbales adquiridas deben tenerse en cuenta ls factres sciales que inciden en la situación de entrevista. Para que est sea psible se ha de cncer qué factres situacinales pueden tener influencia en las respuestas y en qué sentid. N es suficiente estandarizar las preguntas y su rden de sucesión en el cuestinari. Más bien, ha de regularse también la situación de

entrevista, si es que acas se pretende que las reaccines verbales sean cmparables. Factr scial es que en la situación de entrevista repercuten sbre la cnducta de entrevistadr y entrevistad y sn relevantes a efects de la averiguación de dats. En l que atañe al encuestad: Ls valres y las nrmas vigentes en su ambiente sci-cultural le inclinan en principi a una determinada interpretación de la situación en la que s desenvuelve la entrevista. Numersas investigacines han demstrad la influencia de las características sciales perceptibles sbre las respuestas de ls encuestads. L que se ha predicad de ls encuestads vale igualmente para ls entrevistadres. Ésts también perciben al destinatari de la entrevista cm un miembr de un determinad grup scial y desarrllan ante su presencia expectativas de cnducta y de actitudes. La frmación de semejantes expectativas de cnducta y actitudes cnducen al entrevistadr a una apreciación e interpretación selectiva de las respuestas de ls encuestads según el tip scial al que supuestamente pertenecen. Las actitudes y las expectativas prpias del entrevistadr en relación cn determinads encuestads pueden influenciar n sól el registr de las respuestas, sin también su cnducta frente al encuestad. En definitiva, la reciprcidad entre la cnducta y las expectativas del entrevistadr y encuestad se mantienen durante la ttalidad de la entrevista. De l que se trata es, pues, de identificar y cntrlar ls factres de influencia que se presentan en cada cas, en la situación scial de la entrevista, a fin de pder cnsiderarls cm cndicines marginales a la hra de la interpretación de ls dats. BIBLIOGRAFÍA Ls librs cnsultads para el ejercici presentad han sid: Intrducción a ls métds de la scilgía empírica, Renate Mayntz, Kurt Hlm, Peter Hübner. Alianza editrial. Ls métds de investigación en las ciencias sciales pr A. Angus Campbell y Gerge Katna. Festinger y Katz.

Cóm crear una intrducción efectiva para la encuesta. Cuand diseña una encuesta, el frmat general y la dispsición de ls elements sn imprtantes desde el principi hasta el final. Una encuesta cn un diseñ deficiente puede llevar a que ls encuestads mitan preguntas decidan n respnder su encuesta en abslut. Es útil cmenzar cn una intrducción que explique el prpósit de la encuesta. Dentr de la intrducción, incluya ls siguientes elements: 1. Nmbre de la rganización que lleva a cab la encuesta. 2. La infrmación de cnfidencialidad y cóm se usarán ls dats recpilads. Muchs participantes se precupan pr la seguridad cn respect a sus respuestas. El hech de recibir esa infrmación antes de cmenzar la encuesta les brinda cierta tranquilidad a ls participantes. 3. Tiemp estimad necesari para cmpletar la encuesta. 4. Infrmación relacinada cn cualquier incentiv premi que se trga pr cmpletar la encuesta. Recuerde enviar el regal que prmetió. 5. Instruccines para desplazarse pr la encuesta. Instruccines de la encuesta: Para que sus participantes sepan cóm funcina la encuesta, debe incluir instruccines generales sbre cóm desplazarse pr la encuesta en la intrducción en cada sección nueva. En el inici de la encuesta puede redactar un text similar al del ejempl a cntinuación. Este ejempl le puede servir cm guía para crear una intrducción a la encuesta simple y directa: EJEMPLO DE INTRODUCCIÓN: Muchas gracias pr tmarse el tiemp para cmpletar esta encuesta de Mi empresa. Su pinión es de gran imprtancia para mejrar aún más nuestr servici. Esta encuesta requiere sól uns 5 minuts de su tiemp. Sus respuestas serán ttalmente anónimas y, pr cmpletar la encuesta, participará de un srte pr una tarjeta de regal de 10 dólares estadunidenses. Tds ls resultads de la encuesta serán publicads en el bletín infrmativ del próxim mes. Las preguntas marcadas cn un asterisc (*) requieren una respuesta para avanzar pr la encuesta. Si tiene preguntas acerca de la encuesta, cmuníquese cn nstrs pr crre

electrónic a sprte@miempresa.cm pr teléfn al 800.555.1234. Fuente: http://ayuda.surveymnkey.cm/app/answers/detail/a_id/1120/~/sugerenciaspara-crear-una-intrducci%e3%b3n-efectiva-para-la-encuesta.