I.E.S. DOLORES IBARRURI. 1º Bachillerato -LA VELOCIDAD.-

Documentos relacionados
Fundamentos para la ES O y el Bachillerato. Un aprendizaje comprensivo y vivencial. La Velocidad

UD 2: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD: Mejora tu rendimiento

Menesiano School Sto. Domingo de la Calzada First Evaluation

Si quieres lograr, lo que aún no has alcanzado, Necesitas hacer, lo que aún no has intentado.

3º DE ESO EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDA EVALUACIÓN

LA FUERZA. Podemos definir la fuerza como la capacidad de nuestros músculos para oponerse a una resistencia y soportarla o vencerla.

LOS SISTEMAS DE DESAFÍSICAS Y LAS CUALIDADES PERCEPTIVO- MOTRICESRROLLO DE LAS CAPACIDADES.

HUESOS DEL CUERPO HUMANO

Educación Física 3ºESO. Tema 3: Condición física y salud.

DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. CAMPIÑA ALTA (EL CASAR) I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física. Teoría 1ª Evaluación

Importancia de la ALIMENTACIÓN en el DEPORTE

METODOLOGÍA A GENERAL DEL ENTRENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN N DE LA

BASES FISIOLÓGICAS: SISTEMA DE APORTE Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA.

Capacidades Físicas Condicionales

TEMA 4. CONDICIÓN FÍSICA Y CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS

IES$NAVARRO$SANTAFÉ$ $ $ $ $ $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$DEPARTAMENTO$DE$EDUCACIÓN$FÍSICA$ $ LA FUERZA

Apuntes de Preparación Física (Futbol Sala)

CURSO ENTRENADORES de FÚTBOL Nivel I

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO

CONCEPTOS BASICOS NUTRICION DEPORTIVA

Dpto. Educación Física

CAPITULO 2. Análisis Cuantitativo y Cualitativo de los esfuerzos en el fútbol. Parámetros del trabajo realizado durante un partido de fútbol.

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

FUERZA. Curso Instructor de fútbol y fútbol sala Federación Navarra de Fútbol Berta Villoslada Huarte

Lic. Juan Alberto Alvarado Ramos CONDEPAH Julio 24, de Tel: (504)

DEFI ICIO : La capacidad de tension que puede generar cada grupo muscular a una velocidad especifica de ejecucion. ( Knuttgen y Kraemer 1987).

LA FUERZA Y LA VELOCIDAD LA FUERZA

Manual para el entrenador de Atletismo Nivel 3, SICCED, Cap. 4, Teoría del Entrenamiento, Thompson Peter,1998.

La fuerza es la base de las demás capacidades condicionales.

EL TRABAJO DE LA FUERZA

CARRERAS POR MONTAÑA

A V PUNTES DE ELOCIDAD

CONDICIÓN FÍSICA. COMPONENTES DE LA CONDICIÓN FÍSICA. Condición. Condición anatómica. Condición habilidad. Condición fisiológica. Condición nerviosa

VELOCIDAD Y SISTEMA NERVIOSO

Entrenamiento general de coordinación

La FUERZA es la cualidad física que nos va a permitir vencer resistencias externas mediante esfuerzos musculares.

Bases del Deporte Educativo. Sesión 7 Nutrición y Fisiología del Ejercicio Físico.

TEORÍA 2ª EVALUACIÓN 4º ESO

TEMA 1.- CONDICIÓN FÍSICA: LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS

DEFINICIÓN. Qué decía Lorenzo del calentamiento? EFECTOS DEL CALENTAMIENTO

ALIMENTACIÓN en el FUTBOLISTA DE BASE. Dr. Antonio Escribano Zafra Unidad de Nutrición, Metabolismo y Composición Corporal

. Las especialidades atléticas 13

Bases del Deporte Educativo. Sesión 10 El Poder de los Alimentos en el Deporte.

2º TRIMESTRE EDUCACION FISICA

Índice. 1._introducción...pag2 2._principios del entrenamiento...pag3 3._mecanismos de adaptación: el umbral...pag7 4._bibliografía...

Departamento Educación Física IES Eduardo Janeiro Noelia Fornell Muñoz 2ºESO CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD

Entrenamiento aeróbico y anaeróbico Entrenamiento de fuerza muscular

Una vez se estabiliza la aceleración sin poder

EDITORIAL PAIDOTRIBO

UNOS KILOS. El Organismo = Empresa. Finalidad = Sobrevivir + Salud O 2. Jugar al FÚTBOL. ALIMENTACIÓN INSTINTIVA = RENDIMIENTO

EL CALENTAMIENTO. Qué hay que saber para diseñar un calentamiento correctamente?

Tema 2: Influencia del envejecimiento en la actividad física. Campos de aplicación.

TEMA 3: LA OBTENCIÓN DE ENERGÍA. RESISTENCIA AERÓBICA Y ANAERÓBICA

TEMA. Energía y nutrientes. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Importancia de la energía. [2.3] Componentes del consumo de energía

Bases del Deporte Educativo

APUNTES DE EDUCACIÓN FÍSICA LA VELOCIDAD CONCEPTO

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE DESARROLLO DE LA CONDICION FISICA

Ficha de trabajo: U.D. Nº 1

Formas de energía en el cuerpo humano. Química Eléctrica Calorífica Mecánica

IES$NAVARRO$SANTAFÉ$ $ $ $ $ 1 $$$$$$$$$$$DEPARTAMENTO$DE$EDUCACIÓN$FÍSICA$ $ $ LA RESISTENCIA

LA CONDICIÓN FÍSICA UNA AMIGA PARA NUESTRA SALUD

MATERIAL EXTRAIDO TEXTUALMENTE DE LA GUIA I.A.A.F. DE ENSEÑANZA DEL ATLETISMO.

FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO

UNIDAD DE CONTROL DEL RENDIMIENTO CENTRO DE MEDICINA DEL DEPORTE. Rocío Domínguez Castells Jaime de la Calle Herrero Zigor Montalvo Zenarruzabeitia

TEMA 11. LA VELOCIDAD.

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD COMPETITIVA

CONSEJOS DE SEGURIDAD TAREAS QUE IMPLICAN APLICACIÓN DE FUERZAS UNED

EFECTO FISIOLÓGICO DE LOS EJERCICIOS FÍSICOS. MsC. Geovanny Marchan

CUESTIONARIO para saber si te entrenas bien

Índice de Masa corporal (IMC) Cómo calcular el IMC?

EJEMPLO DE PROGRAMACIÓN PARA LOS 4 CURSOS DE LA ESO DISTRUBUCIÓN HORARIA TRIMESTRAL

LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO

CONCEPTO DE VELOCIDAD SEGUN ZATZIORSKIJ. Se producen fundamentalmente en las pruebas cíclicas.

ENTRENAMIENTO DE FUERZA

7.2.- VARIACIONES DEL GASTO CARDIACO 13/1/11 ALF- FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS 10/11

PLAN DE ENTRENAMIENTO: Como convertirme en la Hormiga Atómica

LA RESISTENCIA. 1. Concepto de resistencia.

AUTOPLANIFICACION DEL EJERCICIO FISICO PARA LA MEJORA DE LA RESISTENCIA, FUERZA Y FLEXIBILIDAD

PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

F = m x a, siendo F = fuerza, m = masa, y a = aceleración.

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña.

ENTRENAMIENTO. De acuerdo con el diccionario, planificar es el. para lograr obtener un objetivo determinado. proceso que debemos seguir para alcanzar

EDUCACIÓN FÍSICA 3º ESO ÍNDICE

Camino de Santiago del 25 al 31 de Mayo de 2016 Programa de entrenamiento

Conocer el concepto y aspectos elementales de la resistencia. Conocer la importancia del trabajo de resistencia.

TEMA 2.2. CONDICIÓN FÍSICA Y CAPACIDADES FÍSICAS

EL CALENTAMIENTO APUNTES 2 E.S.O. A) CONCEPTO DE CALENTAMIENTO

PROGRAMA MÁSTER ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 2015/2016

Entrenamiento de la fuerza en corredores de montaña

Para que la dieta sea correcta y no falte ni sobre nada, hay que tener en cuenta:

Fuerza : Mejorar la fuerza siempre teniendo en cuenta la edad Mejorar la técnica del lanzamiento del balón medicinal

LAS CUALIDADES FISICAS BASICAS. METODOS DE DESARROLLO.

UNIDAD 2 EL APARATO LOCOMOTOR I

El entrena- miento 5

1.Concepto de Fuerza. La fuerza es la tensión que puede desarrollar un músculo contra una resistencia.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA 3º DE E. S. O.

GUIA TEÓRICA ACONDICIONAMIENTO FÍSICO 1º ESO

QUE HE APRENDIDO DEL ENTRENAMIENTO DE ALTO RENDIMIENTO CON LA EXPERIENCIA?

El calentamiento deportivo

Noelia Moreno Morales

Transcripción:

I.E.S. DOLORES IBARRURI 1º Bachillerato -LA VELOCIDAD.- CONCEPTO La velocidad podemos considerarla como un don de la naturaleza, ya que tiene un gran componente genético, que además se optimiza con la preparación. Un entrenamiento pude mejorar el volumen de las fibras (diámetro) o su coordinación, pero no así su distribución. Es una cualidad que experimenta una regresión rápida y temprana. Cómo podemos definir la velocidad? Como la cualidad física que permite efectuar o ejecutar movimientos o acciones motrices en el menor tiempo posible. FACTORES QUE DETERMINAN LA VELOCIDAD. La velocidad, además de entrenarla, hay que considerar que depende de un alto porcentaje de la capacidad natural del deportista, debido a la gran influencia que tiene el sistema nervioso en los esquemas del movimiento. Además, esta capacidad no se mejora en la misma medida que puede hacerse con el sistema muscular o cardiovascular. Como acabamos de señalar, la velocidad es altamente ligada a la genética y depende de distintos factores: a) Mecánicos.- Tales como la amplitud y frecuencia de la zancada, la cantidad de apoyos que se realizan, capacidad para mantener la velocidad máxima, coordinación de los movimientos. No existe limitación alguna de estatura en un velocista, aunque la estadística ha demostrado que los grandes especialistas de la velocidad en pista, miden entre 1,65 metros y 1,90 metros. Los técnicos coinciden en asegurar que el exceso de altura es más un impedimento que la falta de talla física a la hora de formar un gran velocista de 100 y 200 metros lisos. b) Fisiológicos.- Como de la estructura del músculo, la composición o distribución de fibras rojas o tipo I(contracción lenta) y blancas o tipo II (contracción rápida). La masa muscular y la longitud de las fibras. Tono muscular, capacidad de extensión y relajación. La velocidad de contracción del músculo depende del tipo de fibras que la componen ya que existe una relación entre el porcentaje de fibras rápidas y la velocidad del movimiento. La mejora de la velocidad está estrechamente vinculada a una mejora de la fuerza. Un entrenamiento riguroso llega a modificar el diámetro de las fibras musculares, pero no su porcentaje (blancas-rojas) Página 1

c) Anatómicos o físicos.-peso, longitud de piernas, centro de gravedad, edad, sexo. El velocista debe ser un atleta armónico que tiene que estar en su peso justo. Hay que tener en cuenta que los velocistas eliminan muy mal las grasas y por tanto deben extremar sus precauciones a la hora de encontrar una dieta sana y equilibrada. Los últimos análisis de porcentajes de grasa en atletas han revelado que son los especialistas de 400 metros lisos, maratón y 100 metros lisos los que tienen menos cantidad de grasa en sus cuerpos. c) Sistema nervioso.- la calidad del sistema nervioso es determinante en la velocidad de una persona, porque para que cualquier parte de nuestro cuerpo se mueva debe recibir un estímulo que provoque la contracción muscular produciendo el movimiento (el que este movimiento resultante sea más o menos veloz, depende en parte de la transmisión de ese impulso nervioso), y porque también está probado que no en todas las personas este impulso se transmite con la misma velocidad. La velocidad es una cualidad física básica que está determinada por la fuerza y por la coordinacion intermusuclar, y está a su vez, depende claramente de la funcionalidad del sistema nervioso central y del sistema muscular. Durante el ejercicio, el sistema nervioso es el encargado de recoger los impulsos del exterior, dándose cuenta así el organismo de cuanto sucede a su alrededor; así como de coordinar y dirigir todas las actividades de los órganos internos, y de conducir los impulsos o estímulos a través de los elementos que los constituyen d) La nutrición.- En un velocista, el principal gasto en sus entrenamientos se produce en los hidratos de carbono. El glucógeno muscular juega un papel fundamental porque estos atletas trabajan especialmente el aspecto anaeróbico. Por decirlo de alguna manera, glucógeno es la "gasolina super" de los corredores de 100, 200 y 400 metros; por eso deben reponerlo diariamente a base sobre todo de los hidratos de carbono complejos. El almidón que contienen la mayoría de los vegetales es un ejemplo claro de este tipo de nutrientes. Los velocistas tienen mayores dificultades para eliminar grasas; por las características de su entrenamiento no queman casi esas reservas. Por eso deben llevar mucho cuidado con no pasarse con los dulces y con la ingestión de grasas. Les cuesta mucho eliminar ese tipo de sustancias y, a la postre, el exceso del peso puede ser muy negativo en la carrera de un velocista. Para asimilar adecuadamente su dieta de carbohidratos, estos atletas deben beber bastante, ya que el glucógeno se almacena hidratado en el organismo. Si se produjese una carencia en su hidratación, estos atletas podrían sufrir calambres. Este tipo de velocidad no depende de aspectos físicos generales, sino que depende del sistema nervioso de la persona, que es quien va a mirar, analizar y ejecutar una acción posterior, y el tiempo que tarde en analizar esto será fundamental. Página 2

En este tipo de velocidad también influye en los actos reflejos de una persona, que se va a ver predispuesta en una rápida acción. Es por ello que sistema muscular y sistema nervioso actúan imbricados en cualquier ejercicio de velocidad. TIPOS DE VELOCIDAD La velocidad se desarrolla contra una resistencia y puede presentarse de varias formas: A) Velocidad de reacción: Responder en el menor tiempo posible, desde que se recibe el estímulo (visual, auditivo, gestual o táctil) hasta que aparece la respuesta. En una carrera de velocidad, desde que se produce la señal de salida y hasta que el deportista se pone en movimiento, transcurre un tiempo para que los músculos se pongan en movimiento. Esta acción al estímulo varía, ya que es más rápido a la señal sonora que la visual y ésta más que la táctil. Cuando se produce la señal, el cerebro elabora la respuesta y transmite el impulso para a su vez provocar la contracción muscular. El sistema nervioso es también responsable de la adecuada armonía entre músculos sinergistas y antagonistas (coordinación intermuscular), la automatización de las acciones y la coordinación fina de los músculos participantes en la acción deportiva, que son factores relevantes que influyen de manera relevante en la velocidad del movimiento. Según Zaciorskij, el tiempo de reacción depende de varios aspectos: - De la producción de la señal. - Transmisión de la señal al sistema nervioso. - El paso del estímulo a las vías nerviosas. - Llegada al músculo de la señal. - Excitación del músculo y desencadenamiento de la actividad mecánica. Existen hasta cinco variables en el tiempo de reacción: percepción, transmisión aferente, tratamiento de la información, respuesta eferente y ejecución. B) Velocidad de desplazamiento movimientos o gestos repetidos continuamente a la mayor velocidad posible. Conocida también como velocidad cíclica. Ejemplos: Correr, nadar, pedalear. Dentro de este tipo de velocidad deberemos desarrollar: -Amplitud de zancada: cuanto más impulso posean las palancas (piernas) mayor será la amplitud de la zancada y por tanto menos tiempo le llevará a la persona recorrer un determinado espacio. Página 3

-Frecuencia de zancada: cuantas más veces se repite un ejercicio al correr, más velocidad se alcanza. El producto de ambos dará como resultado la velocidad de desplazamiento total. C) Velocidad gestual: Se trata de la capacidad de realizar movimientos aislados (concretos) en el menor tiempo posible. Los trabajos de velocidad gestual están estrechamente ligados a determinadas manifestaciones deportivas como gestos técnicos. Por ejemplo el tiro en baloncesto, balonmano o fútbol, el remate en voleibol, los gestos defensivos para interceptar el balón, etc. METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD. Una de las primeras consideraciones a afrontar en un entrenamiento en general y de velocidad en particular, es ser consciente del grupo de personas que vamos a dirigir, nivel de entrenamiento, edad, medios de los que disponemos, etc.. Como principio general, iniciaremos todo entrenamiento con un adecuado calentamiento.y, para que el trabajo de velocidad sea eficaz, debemos hacerlo de calidad. Entendiendo este calificativo como el entrenamiento en el que se realiza alcanzando niveles elevados. En cuanto aparezca la fatiga se debe cambiar de ejercicio o dejar el que se estaba realizando ya que impediría que el trabajo lograra el fin buscado. La distancia que apliquemos estará en función del nivel de rendimiento del deportista. Por ello, como fundamento de un adecuado programa tendremos que considerar lo siguiente: Calentamiento: Todo trabajo físico debe iniciarse después de un apropiado calentamiento. Intensidad: Los ejercicios específicos de velocidad deben tener niveles de intensidad apropiados. La eficacia del entrenamiento dependerá de la velocidad de ejecución de los movimientos, que deben ser máximos. No se debe buscar grandes volúmenes, donde la intensidad no puede llegar a ser elevada. El trabajo debe estar al nivel máximo de fuerza, frecuencia y amplitud de movimientos. Pero estos ejercicios a nivel máximo deben ser acompañados de otros menos intensos (85-90%), con el fin de no sobrecargar el sistema neuromuscular. La eficacia está en la combinación de ambas intensidades. Técnica: Es otra de las consideraciones a tener presente, ya que cualquier defecto, tiene unas consecuencias negativas ya que opone una resistencia al avance. El entrenamiento de la velocidad es altamente específico, con una intensidad máxima procurando que no decaiga en el entrenamiento Duración: Se programará de modo que no disminuya por la aparición de la fatiga, interrumpiendo el trabajo en cuanto aparezca. Página 4

La excesiva duración como la monotonía de las sesiones provoca que la intensidad esté un 6-7% por debajo de lo deseable, constituyendo un obstáculo para la progresión. La duración del ejercicio interviene para determinar el sistema de energía a movilizar, así como para desarrollar las cualidades que actúan sobre la capacidad física. Ejercicios de 5-15 estimulan las cualidades fuerza-velocidad. Volumen: Teniendo en cuenta, como venimos diciendo, que la fatiga nos va a determinar el volumen a aplicar, como medio podemos estimar de 5 a 10 repeticiones. Después de grandes volúmenes de trabajo no llegaremos a niveles aceptables. Un corto número de repeticiones hace centrar el trabajo en la velocidad. Si aumenta el número de repeticiones, poco a poco, las condiciones favorables para el desarrollo de la velocidad desaparecen. Así el aumento de las repeticiones, ha transformado el trabajo orientado en un principio a la velocidad, en el desarrollo de la resistencia específica. Distancias: Apropiadas al objetivo que se persigue. Las distancias cortas nos servirán para trabajar la aceleración y velocidad de reacción y las distancias más largas de la prueba que se prepara, servirán para la velocidad máxima. Recursos: Plantear todo tipo de carreras, juegos que impliquen velocidad de reacción y velocidad absoluta. Juegos con balón y para los más jóvenes, juegos populares a base de carreras cortas. Con la edad los juegos irán saliendo del programa, pero no debemos desterrarlos totalmente. Son recomendables ejercicios y situaciones parecidas a las que realizaremos en la competición y, lógicamente, a cada disciplina. Descansos: Los intervalos de descansos deben asegurar la restauración total de las capacidades de trabajo. Las pausas cortas no eliminan la acumulación de ácido láctico, producirá perturbaciones físico-químicas y fatiga mental. Ya que con los descansos conseguiremos mejores adaptaciones del sistema neuromuscular y mayores beneficios metabólicos. Los descansos deben comportar actividad muscular de baja intensidad con participación de los músculos que han intervenido en el ejercicio. Una recuperación realizada de manera activa permite un buen restablecimiento de energía y mantiene el sistema nervioso lo más óptimo posible. MÉTODOS PARA EL DESARROLLO DE LA VELOCIDAD. A) Velocidad de reacción. Nuestro objetivo será la automatización de los movimientos. Plantearemos varios tipos de estímulos. Debemos trabajar la fuerza pura, ya que de esta manera mejoraremos la velocidad de reacción. También la concentración, la atención. - Respuestas a ejercicios visuales. Página 5

- Salidas por izquierda y derecha. - Salidas de espalda. - Salidas desde la posición de tumbados. B) Desarrollo de la velocidad de desplazamiento. -Progresiones: De carreras puras, cortas y largas: -Distancias de 50 a 100 m. Distancias cortas De 20 a 50 m. -Skipping: Con elevación de rodillas y aumento de la velocidad -Variaciones de velocidad: Realizando 15 m a medio ritmo, se cambia a máxima velocidad durante 5 m. volvemos a lo anterior, alternando. -Velocidad asistida: Con utilización de medios que aligeran su esfuerzo, con elásticos y cargas variables -Carrera en descenso: Más favorable para la velocidad, cuesta abajo. Se exige mayor capacidad de coordinación. -Sobrecarga: Máxima velocidad de 6-8 repeticiones. -Multisaltos: Variando de una a dos piernas. Largos y cortos -Zancadas: Cortas y largas -Cuestas ascendentes: Para aumentar la fuerzas muscular, corriendo o saltando -Arrastres, para aumentar la fuerza muscular. Sobre distancias cortas ( 825-50 m.) -Salidas lanzadas: Cortas, sobre 10 m. C) Entrenamiento de la velocidad de aceleración (fuerza-velocidad) Después de una salida hay que progresar en la velocidad de aceleración. Por ello hay que trabajar más allá de la propia salida, hay que preparar tanto los primeros momentos como los finales, ya que el aprovechamiento del impulso inicial debe ser progresivo Contemplaremos ejercicios como: - Saltos cortos, para mejorar la aceleración de la carrera. - Entrenamientos específicos de fuerza. Por esfuerzos repetidos y esfuerzos máximos. Página 6

- Entrenamientos pliométricos. Más aconsejable a deportistas avanzados, pero que mejoran la velocidad de contracción muscular. D) Velocidad resistencia: Estamos ante el trabajo a realizar una velocidad durante largo tiempo sin disminuir su ritmo. Su objetivo es mejorar el final de carrera de velocidad, especialmente para los últimos 25-30 m. No se puede mantener la velocidad constante, la alta intensidad va disminuyendo. - Repeticiones de distancias cortas a la máxima velocidad. - Series progresivas - Series cortas (6x25 m./ 4x30 m.) - 60 m. rotos (20 máxima velocidad+ 20 dejándose llevar+20 máximo), 100 m. (10 rápido+10 dejándose llevar+ 10 rápido ) - Progresivos 50 m. - Carreras más larga en un 10-20% de la que se prepara. - Cambios de ritmo - Carreras por intervalos. Página 7