Lenguaje y Comunicación UNIDAD 9. Leo, comprendo y aprendo

Documentos relacionados
Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 1. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 7. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 5. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 10. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 15. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 4. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 2. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 1. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 3. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 12. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 7. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 2. Leo, comprendo y aprendo

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 6. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 3. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 3. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 14. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 13. Leo, comprendo y aprendo

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 4. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 4. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

formulando una opinión sobre algún aspecto de la lectura fundamentando su opinión con información del texto o sus conocimientos previos

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 14. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 13. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 2. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 7. Leo, comprendo y aprendo

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 7. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 6. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 11. Leo, comprendo y aprendo

FUNDACIÓN CHILE MEJOR ESCUELA IMAGINAEDUC Autora: Carola Gana 1

Leer en voz alta cuidando los aspectos que determinan una expresiva y fluida lectura. Leen y valoran fábulas clásicas.

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 5. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 15. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 5. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Relación curricular - Pequenet

FUNDACIÓN CHILE MEJOR ESCUELA IMAGINAEDUC Autora: Carola Gana 1

Lenguaje y Comunicación

Leer en voz alta cuidando los aspectos que determinan una expresiva y fluida lectura.

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 2. Leo, comprendo y aprendo

LENGUAJE 1º DE PRIMARIA (I)

LENGUA CASTELLANA 3º DE PRIMARIA

PLANIFICACIÓN MENSUAL 2012

Español 5. Guía para el docente 62

Recursos Educativos VillaEduca EJES A DESARROLLAR

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 5. Leo, comprendo y aprendo

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN - 5º DE PRIMARIA INSTRUMENTOS y PROCEDIMIENTOS DE DE EVALUACIÓN ÁREAS % INDICADORES

Anno scolastico Programmazione curricolare di LENGUA CASTELLANA Classi QUARTE Ins. Valentina Gómez - Nekane Sánchez

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 1 BIENVENIDA SECUNDARIA, Y AHORA QUÉ HAGO?

Lenguaje y Comunicación

Explicamos un juego para compartirlo con otros niños

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 11. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 6. Leo, comprendo y aprendo

Leer en voz alta cuidando los aspectos que determinan una expresiva y fluida lectura. Leen y valoran cuentos folclóricos.

UNIDAD DIDÁCTICA 6 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura / IV Congreso Leer.es. Salamanca, España, 5 al 7 de septiembre de 2012

Español 5. Guía para el docente 53

Lenguaje y Comunicación

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 1. Leo, comprendo y aprendo

COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR

LENGUA CASTELLANA 3º PRIMARIA

Criterios evaluación mínimos

PRUEBAS PARA EVALUAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA SEGUNDO CICLO

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN ANUAL. Rosario Jiménez /Rubén Jiménez. Unidades Objetivos de aprendizaje Contenido mensual

INGLES NM3 3º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2018 ASIGNATURA LENGUAJE. Leer palabras simples. Conciencia fonológica: Contar sílabas. Reconocer vocales.

Leemos, escribimos y dialogamos sobre lo que aprendimos

Secuencia de Diagnóstico. Área: LENGUA Y LITERATURA

RED DE CONTENIDOS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PRIMER CICLO BÁSICO. Primero básico - Segundo semestre Docente: Sonnia Rojas Actosta

AULA DE ACOGIDA. NIVEL I

PLANIFICACIÓN ANUAL 2010

Lenguaje y Comunicación

Leemos un texto narrativo para conversar sobre su contenido

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 4. Leo, comprendo y aprendo

Oratoria y expresión hablada para el militante comunista

Español 5. Guía para el docente 19

CRITERIOS COMUNES DE EVALUACIÓN

Alemán Nivel C1 Curso III

Transcripción:

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 9. Leo, comprendo y aprendo 4 Básico Texto de lectura: Cartas al director Autor: Rodrigo Villagra y remitente desconocido Páginas texto escolar: 98 99 Antes de la lectura El profesor trabaja el tema, flujo de la historia y activación de conocimientos previos, a partir de preguntas, ordenadores gráficos, presentación de imágenes, videos u otros. También se realiza la presentación del texto, título, autor, ilustrador, etc. 1. Activación de conocimientos previos Has hecho alguna vez un reclamo? Cuáles han sido las causas de tus reclamos? De qué manera has hecho el reclamo? Oral o escrito? Si yo hago un reclamo acerca de la contaminación que hay en el lugar donde vivo y voy directamente a donde el alcalde Cuántas personas se enterarán de mi reclamo? El resto de las personas sabrán sobre qué he ido a denunciar? Qué sucedería si hago el mismo reclamo a través de una carta al diario regional Cuántas personas podrían enterarse de lo que está ocurriendo? Es este un mensaje que podría quedarse solo en un pequeño grupo de personas? Por qué? Cuál de las dos maneras puede llegar a una mayor cantidad de personas? (Los alumnos (as) deben lograr inferir que el escrito, a través de un medio de comunicación masivo, va a hacer llegar ese mensaje a más personas y se va a mantener en el tiempo, por sobre un mensaje oral, la excepción se encuentra en lo que transmite la televisión). Qué hechos importantes que les ocurren a ustedes sería importante anunciar a través de un medio escrito? Por qué? 1

Durante la lectura El profesor realiza la lectura modelada, cuidando los aspectos involucrados en una buena calidad de lectura oral expresiva. Ejercita con los estudiantes la lectura de palabras clave. Los estudiantes practican la lectura oral expresiva en distintas modalidades. Estrategias para desarrollar la lectura oral expresiva Indicadores: Adaptan el volumen de la voz y dan el énfasis correspondiente al propósito de la lectura. Leen con fluidez, seguridad y precisión ante diversos auditorios. Lectura oral expresiva modelada Los estudiantes escuchan la lectura modelo por parte del profesor (a), explicando que el énfasis estará puesto en leer con el volumen adecuado, ni demasiado ni demasiado bajo. Eso quiere decir que no se debe gritar mientras está leyendo, pero su compañero que leerá con él debe escucharlo con facilidad. Lectura de palabras clave El profesor selecciona palabras del texto que son de lectura difícil. Se presentan a los estudiantes las palabras para ser leídas de un golpe de vista, lo que favorece la fluidez lectora. Este ejercicio se debe repetir varias veces durante las dos semanas, para que los alumnos incorporen las palabras en su memoria visual ortográfica y las puedan leer con facilidad en este y otros textos. Profesor recuerda junto con sus estudiantes en qué aspectos han puesto el énfasis en las clases anteriores, para ir incorporándolos. Listado de palabras clave: - veraneante - balneario - deterioro - equivalente - inmobiliarios - obstruir - fealdades - antiestéticas - alcohólicas - emblema 2

Lectura oral expresiva de los alumnos y alumnas Se les preguntas a los alumnos (as) lo siguiente: Si voy a leer una carta al resto de mis compañeros en qué debo poner especial énfasis? Los alumnos deben decir que en la modulación para que todos entiendan lo que está leyendo, en el volumen para que todos escuchen, en la expresión para que se logre transmitir lo que siente la persona que lo escribió. Se agrega la importancia de leer con precisión. Se les explica a los niños que deberán considerar todos los aspectos que ya han trabajado (expresión, entonación, volumen, precisión), y que cuando estén practicando junto a un compañero, él deberá decirles, en cuál de ellos deberán poner más atención y practicar más. Escriben en su cuaderno la siguiente pauta: Pauta para evaluar a mi compañero L PL NL Pronuncia adecuadamente las palabras de las cartas, especialmente las palabras clave. Lee el texto con una fluidez adecuada, ni demasiado lento ni demasiado rápido. Hace pausas cada vez que el texto presenta comas y puntos. Lee demostrando seguridad. Da el volumen adecuado a mi voz, para que yo lo pueda escuchar con facilidad Lee con precisión sin cometer ningún error al leer el texto completo. Lee correctamente todas las palabras clave. En forma individual, los estudiantes practican la lectura de las palabras del texto, leyendo una de las dos cartas. Los estudiantes se juntan en parejas y se turnan para leer la carta elegida. El estudiante que escucha está atento y comprueba si su compañero lee de un golpe de vista (sin cortar) todas las palabras, especialmente las palabras clave y si el volumen con que lee es el adecuado. Practican la lectura al menos tres veces a la semana. Aproximadamente 10 minutos cada sesión. 3

Después de la lectura El profesor realiza distintas actividades con el objetivo de desarrollar la comprensión auditivo-lectora de sus alumnos. Formula preguntas y enseña estrategias para que los estudiantes desarrollen su comprensión textual, inferencial y de juicio crítico, en forma oral y escrita. Se trabajan también distintos aspectos del conocimiento del lenguaje al servicio de la comprensión del texto. 1. Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora Indicadores: Reconocen el propósito comunicativo de los textos que leen en los distintos subsectores. Durante la lectura, confirman hipótesis y predicciones sobre el contenido, a partir de la información explícita dada por el texto. Durante la lectura, confirman hipótesis y predicciones sobre el contenido, a partir de la información implícita dada por el texto. Demuestran la comprensión global de lo leído a través de respuestas orales o escritas. 1.1 Conversando sobre el contenido del texto Texto Escolar: Página 98-99. Responden en su cuaderno las preguntas de la página 98. Leer y encontrar Preguntas explícitas o literales basadas en información relevante el texto. Carta 2: Qué fealdades, considera el remitente que le falta nombrar a Francisco Carvallo, que se observan en la costanera de Viña del Mar? Leer, buscar pistas y pensar Preguntas implícitas basadas en el texto o en la experiencia y/o conocimientos del alumno. Carta 2: Los viñamarinos se preocupan del cuidado de su costanera? Fundamenta tu respuesta de acuerdo al texto. Leer, opinar y fundamentar Preguntas de juicio crítico. Los alumnos opinan respecto a lo leído y justifican sus respuestas. Carta 2: Crees que las banderas promocionando diversos productos es algo antiestético? Por qué? 4

1.2 Estrategias para el desarrollo del manejo de la lengua en función de la comprensión y la expresión La lectura amplía el vocabulario Indicadores: Reconocen palabras no familiares en textos literarios y no literarios a partir del contexto. Consultan el diccionario para aclarar el significado de las palabras que no entienden. a. Palabras de vocabulario del texto que convendría trabajar: - balneario - inmejorables - añorada - antiestéticas. b. Palabras cuyo significado se deduce por contexto Balnerario Soy un antiguo veraneante de Cartagena que, con el tiempo, tuvo que emigrar a otro balneario que me permitiera aprovechar la playa y los paseos frente al mar Con qué se relaciona la palabra balneario? Qué pistas encuentro en el fragmento de la carta? Las pistas son Cartagena (para quienes conozcan ese lugar), playa y paseos frente al mar. Se concluye que balneario es un lugar que se relaciona con los baños en el agua, en este caso con el agua de mar. Cartagena y Viña del Mar son nombres de dos balnearios chilenos. Añorada Lamentablemente, he observado como, cada vez más, la costanera presenta un deterioro equivalente al de nuestra añorada Cartagena Era importante Cartagena para Rodrigo Villagra? Si porque era el lugar donde él antes veraneaba. Por qué Rodrigo Villagra decidió cambiarse de balneario? Qué añore Cartagena qué quiere decir? La recuerda? La extraña? Basándose en el texto, el autor de la carta le tiene cariño a su antiguo balneario? Qué pistas encontramos en el texto para responder a esa pregunta? Que en ese lugar aprovechaba la playa y realizaba paseos frente al mar. Se concluye que añorada significa: Recordada con pena la ausencia, privación o pérdida de alguien o algo muy querido. 5

c. Palabras generadoras de nuevo léxico Inmejorables: Profesor (a) pregunta: Qué quiere decir que los paseos sean inmejorables? Alumnos (as) debiesen responder: Que no pueden mejorarse. Profesor(a) debe explicar claramente que según este contexto los paseos ya son muy buenos por eso no necesitan mejoras. Invite a los alumnos reemplazar la palabra inmejorable por sinónimos: excelentes, superiores, muy buenos. Qué quiere decir la palabra mejorable? Que se puede mejorar Profesor (a) escribe la siguiente tabla en el pizarrón y los alumnos (as) la copian en su cuaderno. Luego les pide a los alumnos que utilicen su diccionario y la completen anotando el significado de cada una de las palabras. Visible Invisible Que se puede ver. Que no se puede ver. Dudable Que se puede dudar. Servible Que sirve. Útil Que puede servir. Creíble Que se puede creer. Indudable Que no se puede dudar. Inservible Que no sirve. Inútil Que no es útil. Increíble Que no se puede creer. Revisan los significados de las palabras. Profesor(a) pregunta: Qué es lo que tienen en común todas las palabras de la columna de la derecha? Tienen en común que todas comienzan con IN. Marcan el IN en todas las palabras: Visible Que se puede ver. Dudable Invisible Que no se puede ver. Indudable 6

Que se puede dudar. Servible Que sirve. Útil Que puede servir. Creíble Que se puede creer. Que no se puede dudar. Inservible Que no sirve. Inútil Que no es útil. Increíble Que Qué le hace el IN a las palabras? El in convierte a las palabras en su antónimo, y significa no. Cacería de palabras. Buscan en diarios en revistas palabras que comiencen con In, las pegan en su cuaderno y buscan el significado en el diccionario. Antiestética: Profesor (a) pregunta: Qué quiere decir que las banderas sean antiestéticas? Alumnos (as) debiesen responder: Que no son estéticas, que no son bonitas armoniosas Qué quiere decir la estética? Que se relaciona con la belleza, con lo lindo. Cómo se ven las banderas en la costanera de Viña del Mar si son antiestéticas? Alumnos (as) debiesen responder: Que no se ven bien ya que son antiestéticas que es lo contrario de lo lindo. Profesor (a) escribe la siguiente tabla en el pizarrón y los alumnos (as) la copian en su cuaderno. Luego les pide a los alumnos que utilicen su diccionario y la completen anotando el significado de cada una de las palabras. Higiénico Que es limpio, que le gusta la limpieza. Deportivo Que le gusta participar de manera limpia en las competencias. Constitucional Antihigiénico Que es contrario a la limpieza, es sucio. Antideportivo Que no cumple con las leyes ni con las normas de caballeros de las distintas competencias. Anticonstitucional 7

Que sirve. Poético Que le gusta la antigua poesía. Social Que se le gusta estar con más gente. Le gusta estar en sociedad. Que no sirve. Antipoético Que no cumple con lo exigido por la antigua poesía. Antisocial Prefiere estar solo, no le gusta estar en sociedad. Revisan los significados de las palabras. Profesor(a) pregunta: Qué es lo que tienen en común todas las palabras de la columna de la derecha? Tienen en común que todas comienzan con ANTI. Marcan el ANTI en todas las palabras: Higiénico Que es limpio, que le gusta la limpieza. Deportivo Que le gusta participar de manera limpia en las competencias. Constitucional Que sirve. Poético Que le gusta la antigua poesía. Social Que se le gusta estar con más gente. Le gusta estar en sociedad. Antihigiénico Que es contrario a la limpieza, es sucio. Antideportivo Que no cumple con las leyes ni con las normas de caballeros de las distintas competencias. Anticonstitucional Que no sirve. Antipoético Que no cumple con lo exigido por la antigua poesía. Antisocial Prefiere estar solo, no le gusta estar en sociedad. Qué le hace el ANTI a las palabras? El anti hace que las palabras se conviertan en lo contrario de. Cacería de palabras. Buscan en diarios en revistas palabras que comiencen con anti, las pegan en su cuaderno y buscan el significado en el diccionario. 8

Conocimientos gramaticales al servicio de la comprensión y expresión Indicadores: Incorporan palabras, expresiones y nexos para enriquecer los aspectos léxicos de los textos. Actividades: El profesor escribe en el pizarrón las siguientes oraciones. o tuvo que emigrar a otro balneario que me permitiera aprovechar la playa y los paseos frente al mar. o El comercio ambulante y el mal gusto son la constante. o En ningún lugar, sin embargo, se observa la bandera chilena. Los alumnos subrayan en el texto los conectores (los puentes) en cada una de ellas: o tuvo que emigrar a otro balneario que le permitiera aprovechar la playa y los paseos frente al mar. o El comercio ambulante y el mal gusto son la constante. o Le faltó agregar a su lista de fealdades las miles de antiestéticas banderas promocionando todo tipos de productos que flamean a todo lo largo del borde costero. En ningún lugar, sin embargo, se observa la bandera chilena. Profesor (a) pregunta: En relación a la primera oración: o Qué prefiere aprovechar más la playa o los paseos frente al mar? Alumnos(as) debiesen concluir que quieren aprovechar ambas al mismo nivel, una no está por sobre la otra. o Cómo debiésemos decir si se tuviese que elegir entre la playa y los paseos frente al mar? Debiese decirse la playa o los paseos frente al mar. En relación a la segunda oración: o Cuál de las dos razones del deterioro que está viviendo la costanera de Viña del Mar es la principal? Alumnos(as) debiesen concluir que ambas están al mismo nivel, una no está por sobre la otra. o Cómo debiésemos decir para que solo uno de los dos tuviese la responsabilidad? El comercio ambulante o el mal gusto. 9

En relación a la tercera oración: o Qué quiere decir la palabra destacada? Los alumnos(as) debiesen concluir que las palabras destacada indica lo contrario, que le falta lo importante lo bonito, no la fealdad. Texto escolar Profesor les plantea a los niños que piensen en qué les gustaría denunciar a través de un medio escrito. Realizan actividad de la página 100 y emplean adecuadamente los conectores. Aspectos ortográficos que mejoran la compresión y expresión Indicadores: Corrigen aspectos caligráficos, ortográficos, sintácticos y la organización de los contenidos textos escritos. Presentan el texto en forma ordenada, sin enmiendas, con respeto de las sangrías y con buen manejo del espacio. Diagraman adecuadamente los textos destinados a ser leídos por otros. Actividades: Escriben la siguiente pauta en su cuaderno, la que considera todos los indicadores trabajados en ortografía en las unidades anteriores. Pauta para evaluar los aspectos formales del trabajo escrito. L PL NL Tilda las palabras según las leyes generales de acentuación. Utiliza punto seguido, aparte y final. Escribe con B la terminación aba de los verbos. Utiliza correctamente los dos puntos. Escribe con S la terminación osa oso Escribe con S los prefijos des o dis. Utiliza conectores adecuados según las ideas que quiere unir. Presenta el texto en forma ordenada, sin enmiendas, con respeto de las sangrías y con buen manejo del espacio. Diagrama adecuadamente los textos destinados a ser leídos por otros. Los estudiantes revisan la carta poniendo atención a los indicadores de la pauta. Luego, la reescriben, respetando la diagramación de una carta. Texto escolar Responden la tabla de cotejo de la página 100. 10

Lectura oral. Ejemplo de escala de apreciaciones Pronuncia correctamente las eses finales y las que aparecen en sílabas indirectas. Siempre Casi Siempre A veces Casi nunca Nunca Pronuncia correctamente las palabras difíciles o poco conocidas. Todas Casi todas Pocas veces Muy pocas Casi siempre equivoca se Es capaz de corregir sus errores de pronunciación. Con facilidad Le cuesta Le cuesta mucho Reitera errores No es capaz Maneja en forma adecuada el ritmo de su respiración mientras lee. Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca Es capaz de leer fluidamente sin vacilaciones ni interrupciones. Siempre A veces Pocas veces Casi nunca Nunca Pronuncia adecuadamente la letra d en las sílabas finales. Si Casi siempre A veces Casi nunca Nunca Se da cuenta de las características de su modo de pronunciar. Siempre Casi siempre Pocas veces Casi nunca Nunca Su manejo de la modulación puede considerarse. Da la entonación adecuada a las oraciones que pronuncia (monótono). Exagerado Adecuado Pobre Le cuesta No sabe Siempre Casi siempre A veces Pocas veces Nunca Su manejo de las pausas puede considerarse. Muy bueno Bueno Aceptable Muy atolondrado Malo El volumen de su voz se adapta a la situación en la que lee. Muy adecuado Adecuado (audible y grata) Estridente Algo bajo Demasiado baja 11