Planificación Anual Asignatura Probabilidad y Estadística Año 2017

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

Carrera: EMM Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA FACULTAD DE HUMANIDADES

UNIVERSIDAD DEL NORTE

Programa de Asignatura Estadística

Carrera: Ingeniería Civil Participantes Comité de Evaluación Curricular de Institutos Tecnológicos

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

PROGRAMA ACADEMICO Ingeniería Industrial

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA SYLLABUS PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Programa. Asignatura: Estadística Aplicada. año de la Carrera de Contador Público

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. Prof. Eva Rodríguez Vagaría Profesor Titular Ordinario. Avda. 60 esq. 124 Tel. /Fax (0221) /

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Estadistica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Probabilidad. Carrera: IFM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Probabilidad. Carrera: IAM

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República

Tabla de datos de la asignatura Asignatura: Métodos Estadísticos de la Ingeniería

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA I

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

Carrera: ECM Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos.

Programa Analítico Plan de estudios Asignatura: Probabilidad y Estadística

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

Probabilidad. Carrera: INB Participantes. Representante de las academias de ingeniería industrial de Institutos Tecnológicos.

PE - Probabilidad y Estadística

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO EXTENSIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

CÁLCULO DE PROBABILIDADES

Universidad de Quintana Roo División de Desarrollo Sustentable Secretaría Técnica de Docencia

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ingeniería

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS FINANCIERAS Y CONTABLES SILABO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

PROGRAMA DE ESTUDIOS. - Nombre de la asignatura : Taller de herramientas Estadísticas. - Pre requisitos : LCP 219 Estadística

PROGRAMA ANALÍTICO. UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIO DE MECÁNICA: 1er. CUATRIMESTRE DE 2do. AÑO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Estadística Básica

MASTER EN CIENCIAS ACTUARIALES Y FINANCIERAS PLAN Módulo: FORMACIÓN FUNDAMENTAL. Créditos ECTS: 6 Presenciales: 5 No presenciales: 1

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

PROBABILIDAD Y ESTADISTICA

Probabilidad y Estadística

ESTADÍSTICA I PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ESTADÍSTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICO QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

ESTADISTICA Y PROBABILIDADES

GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO

Teléfono:

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

Título: ESTADISTICA I DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS Primera edición. de esta edición. Fondo Editorial. Universidad San Ignacio de Loyola

ESTADISTICA EMPRESARIAL I

Estadística Administrativa I

PROGRAMAS DE ESTUDIO POR COMPETENCIAS FORMATO BASE

Ingeniería en Industrias Alimentarias

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES

ES - Estadística

Operaciones algebraicas elementales (Unidad I del curso Matemáticas Básicas).

Unidad 1: Espacio de Probabilidad

2. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO

Estadística FAD - 15 Galaz Lorca, Mirtha Kazmier, Leonard Hanke, John; Wichern, Dean

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas

1. CURSO: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y NOCIONES DE ESTADÍSTICA INFERENCIAL. 2. EN EL MARCO DE ACTIVIDADES DE POSGRADO: Acreditado para Doctorado.

Probabilidad y Estadística

18 Experimentos aleatorios. Sucesos y espacio muestral. Frecuencia y probabilidad de un suceso.

MATEMÁTICA III. Régimen de Cursada: Semestral Caracter: Obligatoria Correlativas: Matemática II Profesor: Beatriz Pintarelli Hs. semanales: 6 hs.

2 Introducción a la inferencia estadística Introducción Teoría de conteo Variaciones con repetición...

Diseño de experimentos

C a r t a D e s c r i p t i v a

1º CURSO BIOESTADÍSTICA

Indicaciones para el lector... xv Prólogo... xvii

ASIGNATURA: ESTADÍSTICA ESPECIAL. CREDITOS: 2 INTENSIDAD: 4 Horas / semana REQUISITOS: IS512 ESTADÍSTICA

Matemáticas Especiales

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO

478 Índice alfabético

PROGRAMA ANALITICO Y DE EXAMENES FINALES

UNIVERSIDAD TECNICA LUIS VARGAS TORRES DE ESMERALDAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS SILABO DE ALGEBRA LINEAL

PROBESTAD - Probabilidad y Estadística

Estadística I. Carrera: ADC

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Vicerrectorado Académico

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

ESTADÍSTICA I Código: 8219

PROGRAMA INSTRUCCIONAL MATEMÁTICA IV

Contenido. 2 Probabilidad 9. Prefacio. 1 Introducci6n a la estadfstica y al an;!llisis de datos

Facultad de Derecho. Grado en Relaciones Laborales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FISICO-QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE MATEMATICA

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 21

ES - Estadística

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, INGENIERÍA Y AGRIMENSURA U.N.R.

CONTENIDO. Prólogo a la 3. a edición en español ampliada... Prólogo...

Sesiones Magistrales Lunes 11:45 12:45. Lunes 9:45 10:45 Jueves 9:45 10:45

Carrera: ACF Participantes. Academia Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Carrera: MCM Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos.

Universidad Católica de Santiago del Estero Facultad de Matemática Aplicada Carrera de Ingeniería en Electrónica

Datos Descriptivos. ANEXO II Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Sólo castellano Sólo inglés Ambos IDIOMA IMPARTICIÓN

Transcripción:

DOCENTE RESPONSABLE Nombre y Apellido Miriam Beatriz Cocconi Planificación Anual Asignatura Probabilidad y Estadística Año 2017 Categoría Docente Profesor Adjunto MARCO DE REFERENCIA Asignatura Probabilidad y Estadística Código: B9.0 Plan de estudios Ingeniería Civil 2004 - Ord.C.S.Nº 2394/04 (1) Ingeniería Química 2004 - Ord.C.S.Nº 2396/04 (1) Ingeniería en Agrimensura 2012 - CAFI 112/11y Ord. CSNº 3956/12 (1) Ingeniería Electromecánica 2004 - Ord.C.S.Nº 2395/04 (2) Ingeniería Industrial 2007 - Ord.C.S.Nº3207/06 (2) Profesorado en Química 2003 - Ord.C.S.Nº 2900/02 (3) Ubicación en el Plan 2º año - 2º cuatrimestre (1) 2º año - 2º cuatrimestre (2) 2ª año - 2ª cuatrimestre (3) Duración (1) Cuatrimestral Carácter Obligatoria Carga horaria 90 h Experimental 0 h Problemas ingeniería 0h Proyecto - diseño 0 h Práctica sup. 0h Asignaturas correlativas (1) Cursadas Aprobadas Análisis Matemático II (B3.0) - Ciencia de la Computación (B6.0) Análisis Matemático I (B2.0) - Álgebra y Geometría Analítica (B1.0) Otras cond. para cursar Duración (2) Cuatrimestral Carácter Obligatoria Carga horaria 90 h Experimental 0 h Problemas ingeniería 0h Proyecto - diseño 0 h Práctica sup. 0h Asignaturas Cursadas Análisis Matemático II (B3.0) - Ciencia de la Computación (B6.0) correlativas (2) Aprobadas Análisis Matemático I (B2.0) - Álgebra y Geometría Analítica (B1.0) Otras cond. para cursar Nº finales adeudados < 10 Duración (3) Cuatrimestral Carácter Obligatoria Carga horaria 60 h Experimental 0 h Problemas ingeniería 0h Proyecto - diseño 0 h Práctica sup. 0h Asignaturas Cursadas Análisis Matemático II (B3.0) correlativas (3) Aprobadas Análisis Matemático I (B2.0) - Álgebra y Geometría Analítica (B1.0) Otras cond. para cursar Contenidos mínimos (1), (2) Estadística descriptiva. Probabilidad. Distribuciones discretas y continuas. Inferencia estadística. Regresión. Correlación. Técnicas de muestreo. Control estadístico de proceso. (3) Generalidades. Nociones elementales sobre estadística descriptiva: posición, dispersión, representaciones gráficas elementales. Probabilidades en espacios finitos, numerables y continuos. Aditividad, probabilidades condicionales, independencia. Variables aleatorias. Desigualdades de Bienaymé - Tchebycheff y de Markov, leyes de "grandes números". Funciones generatrices. Caracterización de las principales leyes. Nociones sobre teorema central del límite. Introducción al muestreo y estimación puntual y por intervalos, máxima verosimilitud. Introducción test de hipótesis a control estasdístico de proceso. Gráficos de Shewhart. Depto. responsable Ciencias Básicas Área Matemática Nº estimado de alumno 100 OBJETIVOS Que los alumnos : Adquieran una visión completa de las técnicas estadísticas más usuales. Reconozcan la utilidad de las distribuciones de probabilidad para la modelización de problemas reales. Adquieran destreza en interpretar el valor informativo de la inferencia estadística y el análisis de la varianza. Adquieran destrezas en el manejo de herramientas informáticas para agilizar la resolución de problemas mediante el uso de software adecuados. Página 1 de 6

APORTE A LA FORMACIÓN BÁSICA Y/O PROFESIONAL En las últimas décadas se han producido una serie de transformaciones y nos hemos visto inmersos en un mundo cada vez más globalizado, en constantes reformas e innovación, donde la función Estadística pasa a ser clave tanto para el sector público como privado. De ahí que es necesario aglutinar en un programa académico profesional una formación especializada en el campo de la Estadística Aplicada y relacionada con el sector público que cubra ampliamente temarios que proporcionen herramientas analíticas adecuadas para asumir con solvencia trabajos relacionados con la materia en los diversos ámbitos laborales. DESARROLLO Actividades y estrategias didácticas Se desarrollarán los temas del programa en clase para mostrar los elementos estadísticos a usar y los respectivos sustentos conceptuales que validan su aplicación. Los trabajos prácticos presentan aplicaciones sobre el temario teórico correspondiente. Comprenden la resolución de problemas de diversos temas. Se incentiva a los estudiantes a presentar problemas específicos de su propia disciplina. Con lo anterior se promueve la discusión, la presentación de experiencias y la aplicación de herramientas concretas capaces de mostrar el amplio campo de acción de la asignatura. La Facultad de Ingeniería cuenta con un Gabinete de Informática que proporciona una infraestructura adecuada en hardware y software. Haciendo uso de estas instalaciones se llevará a cabo la tarea de resolución de problemas utilizando los softwares adecuados. La actividad proporciona destreza en el manejo de la computadora, como elemento auxiliar inmejorable para el desarrollo de estas actividades, al permitir trabajar con seguridad y rapidez en los cálculos, evitando lo tedioso e inseguro de los mismos. Conocidas las condiciones en que inician los alumnos la asignatura, en lo referido a preparación y especialmente, en cuanto a los hábitos de trabajo, la tarea de los docentes debe ser amplia y de especial dedicación. Se debe conjugar un proceso de aprendizaje que permita a los alumnos,por una parte, alcanzar los objetivos previstos en cuanto al manejo de conocimientos y, por otra, a los docentes de la cátedra mantener un nivel que contemple las expectativas con que deben llegar los estudiantes a las asignaturas posteriores del plan de estudios. En este último aspecto es necesario cambiar la actitud de separación de conocimientos que, por mal hábito, realizan los alumnos, por una integración que debemos formalizar y utilizar los docentes. La compleja inserción del estudiante en la Universidad, por los diferentes factores que influyen en la misma, promueve en los docentes la implementación de cambios mejoradores que llevan a cubrir diferentes aspectos. En las denominadas clases teóricas, se buscará motivar la actitud reflexiva y crítica de los alumnos, examinando en conjunto los conceptos desarrollados, para lograr una comprensión lo más acabada posible. Recursos didácticos Dispositivos tales como retroproyector, pizarra y cañón de proyección conectado a PC, ofrecen un importante apoyo en la concreción de la propuesta pedagógica presentada en los párrafos anteriores. Evaluación de los alumnos Estrategia de evaluación La acreditación de la regularidad de la asignatura se efectuará, de acuerdo con el punto 1.2 del Anexo de la Res. CAFI Nº 227/04, por medio de dos evaluaciones parciales escritas de carácter predominantemente práctico. Podrán presentarse a los parciales sólo los alumnos que hayan asistido,entregado y aprobado en tiempo y forma los trabajos prácticos que se realizan en el gabinete de computación La acreditaciín definitiva de la asignatura se efectuará mediante un examen final teórico-práctico de características habituales. Examen libre Justificación S Evaluación del desarrollo de la asignatura Actualmente no se cuentan con mecanismos de evaluación de la asignatura. Página 2 de 6

Cronograma Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Recursos Docentes de la asignatura Nombre y apellido Miriam Cocconi Ramiro Sanchez Alicia Gaisch María José Bouciguez Florencia Retta Adriana Sequeira Recursos materiales Tema / Actividades Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4 Unidad 5 Unidad 5 Primer parcial Unidad 6 Unidad 7 Unidad 8 Unidad 9 Unidad 10 Unidad 11,12 Segundo parcial Recuperatorio General Software, sitios interesantes de Internet Infostat, Excel, Derive. Función docente Desarrollo de teoría y práctica Principales equipos o instrumentos Para el dictado de las clases prácticas se utiliza el cañón de proyección y transparencias. Los trabajos prácticos también se resuelven en computadora, en el gabinete de computación, utilizando los software mencionados anteriormente. Espacio en el que se desarrollan las actividades Aula X Laboratorio Gabinete de computación X Campo Otros OTROS DATOS Cursada intensiva Cursada cuatrimestre contrapuesto S N Página 3 de 6

Departamento responsable Plan de estudios Ciencias Básicas Programa Analítico Asignatura Probabilidad y Estadística (B9.0) Ingeniería Civil 2004 Ingeniería Química 2004 Ingeniería en Agrimensura 2012 Ingeniería Electromecánica 2004 Ingeniería Industrial 2007 Profesorado en Química 2003 Área Matemática Programa Analítico de la Asignatura - Año 2017 UNIDAD 1: Población y muestra. Estadística inductiva y descriptiva.variables discretas y continuas. Distribuciones de frecuencias. Intervalos de clase y límites de clase. Tamaño y ancho del intervalo. marca de clase. Histogramas y polígonos de frecuencias. Distribuciones de frecuencias acumuladas crecientes, decrecientes y relativas. Graficos representativos. UNIDAD 2:.Medidas de tendencia central. La media aritmética. Propiedades. Cálculo de la media para datos agrupados. La mediana y la moda.cuartiles. La media geométrica. La media armónica. Ventajas y desventajas del uso de estas medidas. UNIDAD 3: Dispersión o variación. Varianza. Método de descomposición de la varianza. Desviación típica. Propiedades. Coeficiente de variación. El rango. Rango semiintercuartílico. Variables tipificadas.. UNIDAD 4: Espacio muestral. Eventos. Probabilidad de un evento. Reglas aditivas. Probabilidad de un evento. Probabilidad condicional. Reglas multiplicativas. Regla de Bayes.. UNIDAD 5:Concepto de variable aleatoria. Distribuciones discretas de probabilidad. Distribuciones continuas de probabilidad. Media de una variable aleatoria.varianza y covarianza. UNIDAD 6: Esperanza Matemática. Varianza. Covarianza. Desigualdad de Tchebycheff.Distribuciones de probabilidad discretas: Binomial, Hipergeométrica y Poisson.Funciones Generatrices de Momento.Distribuciones de probabilidad continua: Distribución Normal, Ji cuadrado, T de Student.. Distribución F. Aplicaciones. UNIDAD 7:- Función densidad. Distribución normal. Teorema Central del límite. Ley exponencial. Nociones de Confiabilidad. Ley de fallas.distribución Gamma.Aplicaciones. UNIDAD 8:Muestreo. Distribuciones muestrales. Distribuciones muestrales de medias. Distribución muestral de la varianza. UNIDAD 9: Estimación. Estimación de la media de una y dos muestras. Estimación de la proporción de una y dos muestras. Estimación de la varianza de una sola muestra. UNIDAD 10: Hipótesis estadísticas: conceptos generales. Prueba de una hipótesis estadística. Pruebas con respecto a una sola media (varianza conocida).pruebas con respecto de una sola media (varianza desconocida). Errores y riesgo de la prueba. Error I y II.Potencia del test.curvas características de operación.dos muestras: prueba sobre dos medias. Pruebas referidas a varianzas de una y dos muestras.modelo Chi cuadrado. Prueba Chi cuadrado. Bondad de ajuste.ajuste de datos. Tablas de Contigencia. UNIDAD 11: Regresión lineal simple y correlación. Introducción. Estudio de regresión lineal simple. Correlación. UNIDAD 12: Introducción al Control de Calidad. Bibliografía Básica Introducción a la Probabilidad y Estadística,Mendenhall, William,México,Thomson,2009. Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias, Walpole, Ronald E,Myers,R., Buenos Aires, Mc Graw-Hill, 1992.México, Prentice Hall,1999.México, Pearson Educación,2007. Probabilidad y Estadística para Ingeniería. Montgomery,D.,Goldsman D.,Borror C.,México,Compañía Editorial Continental,2006. Introducción al Análisis de regresión Lineal. Montgomery,D,Peck,Mexico,Compañía Editorial Continental,2002,2006. Página 4 de 6

Introducción a la Probabilidad y Estadística, Mendenhall,W.,Beaver,Beaver,México,Thomson,2002. Estadística matemática con aplicaciones, Miller,Irwin, México, Pearson Educación, 2000. Probabilidad y Estadística; Aplicaciones, Canavos, Geoerge C, Buenos Aires, McGraw-Hill, 1998. Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencia, Mendenhall,W.,Sincich,T.,México,Prentice Hall,Hispanoamericana,1997. Estadística Elemental, Freund, John E, México, Prentice-Hall Hispanoamericana, 1997. Probabilidad y Estadística aplicadas a la Ingeniería, Montgomery,D., Runger, G..Buenos Aires, McGraw-Hil,1996 Estadística Matemática con Aplicaciones,Mendenhall,W.,Wackerly,D,,México,Grupo Editorial Iberoamericana,1994 Teoría y Problemas de Probabilidad y Estadística, Spiegel, Murray, Buenos Aires, McGraw-Hill, 1991. Estadística para Ciencias e Ingeniería, Kennedy, John B, México, Harla-Harper & Row Latinoamericana, 1986. Probabilidad y Estadística para Ingeniería, Scheaffer, Richard L, México, Grupo Editorial Iberoamericana, 1993. Teoría y Problemas de estadística, Spiegel, Murray R, Bogot, McGraw-Hill, 1975 Probabilidad y estadística para ingeniería. Scheaffer, Richard L. México. Grupo Editorial Iberoamericana. 1993. Teoría moderna de probabilidades y sus aplicaciones. Parzen, Emanuel. México. Limusa-Wiley. 1971. Teoría y problemas de probabilidad y estadística. Spiegel, Murray. Buenos Aires. McGraw-Hill. 1991. Teoría y problemas de estadística. Spiegel, Murray R. Bogotá. McGraw-Hill. 1975 Bibliografía de Consulta Estadística para investigadores, Diseño, innovación y descubrimiento, Box, George E, Barcelona, Reverte, 2008 Probabilidad y Estadística, Spiegel,M.,Shiller,México,Mc Graw Hill,2003 Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias, Ross, Sheldon M, Buenos Aires, McGraw-Hill, 2002. Probabilidad Teoría Y Problemas, Lipschutz,S.Lipson, M.,Buenos Aires, McGraw-Hill,2001. Estadística, Spiegel, Murray R, Buenos Aires, McGraw-Hill, 1995. Estadística, Legato, Ana María, Tandil, Facultad de Ciencias Económicas U.N.C.P.B.A., 1989. Probabilidad y Aplicaciones Estadísticas, Meyer, Paul L,México, Fondo Educativo Interamericano, 1973. Página 5 de 6

Docente Responsable Nombre y Apellido Miriam Beatriz Cocconi Firma Dirección de Departamento Firma Secretaría Académica Firma Página 6 de 6