Capítulo 2. Problemática. Para definir nuestro problema seguiremos las técnicas usadas por kepner-tregoe en

Documentos relacionados
PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y COSTOS DE MANTENIMIENTO

INVENTARIOS Introducción Cantidad Economica de Pedido (EOQ)

LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

IMPORTANCIA DE LA ESTADÍSTICA

ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

Riesgo financiero. Probabilidad de que un negocio no pueda cumplir con sus obligaciones financieras.

UNIDAD II PLANEACIÓN AGREGADA DE LA PRODUCCIÓN

Gestión y Optimización de Inventarios de Repuestos

TALLER CAPACITACIÓN : USO DE LA GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE CAUSAS EN LA TOMA DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS. Ing. Emperatriz Zapata Zapata

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

GUÍA DE ANÁLISIS DE DETECCIÓN DE PROBLEMA CAUSA RAÍZ

Tema 1.- Correlación Lineal

Modelos Para la Toma de Decisiones

Título documento Define y proyecta el flujo de caja de tu empresa Título documento Documento de preguntas y respuestas

REDUCCIÓN DE COSTES MEDIANTE UNA CORRECTA GESTIÓN DE STOCKS

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

Ministerio de Economía Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor -DIACO- PROCEDIMIENTO DE ACCION PREVENTIVA, CORRECTIVA Y CORRECCION GC-PR-03

Capítulo IV. Propuesta de procedimiento

Metodología Belbin de roles de equipo

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

Experto en Creación de Programas de Radio

Indicadores de Gestión

Fundamentos de Economía

Lectura Actividad 4 LOS ESTADOS FINANCIEROS

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

CONCENTRADO DE IDEAS Y MEJORAS FERREDISTRIBUIDORA CASTILLO SA DE CV

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Y PERFIL POR COMPETENCIAS

CLAVE DE LA ASIGNATURA. VI Semestre. VNLAE601.

Curso Universitario en Supply Chain Management + 4 Créditos ECTS

PROCEDIMIENTO PARA LA INSTAURACION DEL PROCESO DE MEJORA CONTINUA

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación:

CAPITULO III METODOLOGÍA

Tema 3: Planificación de los Recursos Humanos

CASOS EN LOS CUALES ARP NO RECONOCE UN ACCIDENTES COMO DE TRABAJO. Ejemplo: cortarse un dedo para obtener incapacidad; suicidarse, etc.

7. ADMINISTRACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ANÁLISIS Y DISEÑO. Análisis.- Es la descomposición de un todo en sus partes, para su estudio.

COPIA NO CONTROLADA OBJETIVO ALCANCE. 1.IDENTIFICACION DE PELIGROS, VALORACION y CONTROL DE RIESGOS

SISTEMA DE VENTAS Y COMPRA DE TIENDA DE VESTIR SIVECO VISION. Versión 1.0 MANUEL PABLO GUERRA MARTÍNEZ.

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

Integración de Recursos Materiales

Problema, Objetivos y Justificación. Corina Flores Villarroel Programa MEMI

SESIÓN 3. ESQUEMA GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Dar una introducción sobre la asignatura IO Familiarizar al estudiante con las características y aplicación del modelo de matriz de decisiones

DIAGRAMA DE FLUJO. Pasos: DEFINICIÓN:

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA

Análisis de Problemas

La política de Inventarios Responde a las siguientes preguntas:

CAPÍTULO 1: Conceptos Gerenciales

Administración Financiera de Inventarios

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

PERFIL DEL EGRESADO DEL DIPLOMADO EN ADMINISTRACION Y OPERACIÓN DE RESTAURANTES: COMUNICACIÓN PUBLICIDAD SERVICIO PLAN EDUCATIVO

PRINCIPIOS PARA GUIAR TU RUTA HACIA EL ÉXITO EN EL EMPLEO

PLANIFICACIÓN DE COMPRAS Formación continua

ESTADÍSTICA I PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Optimización de la Gestión de Stocks de una Farmacia Hospitalaria a partir del análisis estadístico de consumos

UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA COMPUTACIÓN 108 PROYECTOS SISTEMA DE INFORMACIÓN PROFESOR ERASMO

Examinar y tomar acciones sobre los problemas operativos Reducir gastos y aumentar la eficiencia operativa.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

L/O/G/O Tema: Integrantes:

Gestión por Competencias

6. FLUJO DE EFECTIVO DEL PROYECTO DE ESTUDIO

Solución Integral FLEXNEW

Planeación Agregada: En general la planeación agregada de la manufactura consiste en planear una producción deseada en un plazo intermedio.

Importancia del test psicométrico y psicotécnico.

CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN. En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán

UNIDAD DIDACTICA: Creación de campaña publicitaria para desfile de moda

POLITICA USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Creación de empresas de alto valor agregado

EXCEL PARA INGENIEROS

LEGISLACION EN LA CONSTRUCCION

Ensayo Comportamiento Organizacional

Estructuras Administrativas

MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN PROGRAMA 5S

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica

Proceso de Investigación y Modelo Integral

ELABORAR MI VISION PERSONAL

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y/O PREVENTIVAS

MANUAL DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN INTERNA CA-SGI-01-P02

Beneficios de la formalización para las empresas

Rocío M. Parra Zacarías Noviembre 04, Diseño e Implementación de un Sistema Gestión de Proyectos de Obras Civiles pa Empresas Constructoras

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL

Al concluir la sesión el alumno podrá caracterizar el proceso de planeación del capital humano, sus ventajas y aplicación en una empresa.

CICLO DE MEJORA CONTINUA

Universidad Tec Milenio: Profesional HG04002 Análisis de Decisiones I

Una vez que se ha fijado las razones para recopilar los datos, es importante que se analice las siguientes cuestiones:

El alumno comprenderá los mecanismos básicos para el desarrollo de un plan de marca.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PERLA DEL CITARÁ NIT DANE

Nombre de la asignatura: Algoritmos y Lenguajes de programación.

Algoritmos y solución de problemas. Fundamentos de Programación Otoño 2008 Mtro. Luis Eduardo Pérez Bernal

Probando casos de uso

Balanced ScoreCard BSC

SISTEMA DE COMANDO/ADMINISTRACIÓN DE EMERGENCIAS

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

Transcripción:

Capítulo 2 Capítulo 2. Problemática. Problemática Para definir nuestro problema seguiremos las técnicas usadas por kepner-tregoe en el libro (Strategies for creative problem solving, H. Scout Fogler and Stevene.Leblanc.) para así llegar a una definición adecuada de nuestro problema y podremos generar una solución y un curso de la acción adecuada. Introducción El principal problema que tiene Grupo Mexicano de Agua es una mala plantación en su almacén de materia prima, esto ocasiona que se tenga paros de línea por escasez de materia prima en la empresa, haciendo quedar mal a nuestras empresa con lo compradores, atrasando en su entrega los pedidos que se tenían que hacer como los pedidos que ya se tenían programados. También encontramos con el desecho de materia prima por caducar o por maltrato, perdiendo así la empresa dinero que podría ser invertido en la planta. 2.1. Definición del problema. 1 Como primer paso se recolectaron datos de la empresa y se analiza la información que nos brindo la misma. Estos datos fueron muy generales por consiguiente, nos dirigimos hablar con la gente involucrada en el problema en este caso el encargado de 1 Strategies for creative problem solving, H. Scout Fogler and Stevene.Leblanc, 1995, p 29-50, Ed. Prentice- Hall 9

almacén de materia prima, este nos informo que el problema no solo era en el almacén, sino venia de otras arias las causas y que los problemas que se tenían en el almacén era el efecto. Por consiguiente se decidió ver el problema de primera mano esto me ayudo a entender de que se trataba el problema y que soluciones posibles podía encontrar. Después de analizar el problema de primera mano se decidió hacer una pequeña encuesta para definir correctamente el problema, se hicieron principalmente las siguientes preguntas involucrando a todo el personal de la planta: cuál es el problema?, cuál no es el problema?, Dónde ocurre el problema?, Dónde esta bien?, cuál es la magnitud del problema? y otras preguntas que se consideró importante formular. La encuesta nos arrogo los siguientes datos: Problemas principales $ Pesos 800000 600000 400000 200000 0 Paro de linea por falta de materia prima Desperdicio de material Robos Otros Se observa en la grafica que el problema que mas costo tiene para la empresa es el de paro de línea por falta de materia prima en la planta, y que el segundo problema es el de desperdicio de materia prima porque ya se hecho a perder o porque sufre algún daño y ya no puede ser utilizado. Pero hay que definir de donde viene el problema el siguiente diagrama se observara de donde viene el problema. 10

Departamento administrativo Departamento de producción Almacén de materia prima Viendo la magnitud del problema se decidió hacer una lluvia de ideas para ver las causas que generaban nuestro efecto en este caso el problema de faltantes y desechos de materia prima, y acomodar nuestras ideas en un diagrama de pescado que se presenta a continuación: 11

MO. Método Capacitació n Tiempo de vida del material No hay pronósticos De ventas. Administración del Inventario nulo. No planeación en los Pedidos. No control de la Producción. Problemas En el Almacén De materia Prima Inventarios elevados Material insuficiente en la línea De producción por no a ver Materia prima en Planta. Material deteriorado Material desperdiciado Falta de control de lo que tengo. Falta de stock de Seguridad Problemas de control en el almacén Materiales Medición. 12

Después del desarrollo de la lluvia de ideas se hará un diagrama de pareto para observar que efectos tienen mas ocurrencia para atacarlos primero, tomando en cuenta el método 80-20. 60 100% 45 80% 30 60% 40% 15 20% 0 Sistema de inventario Pronosticos Mps Administración Otros 0% Observando esto se hace un diagrama de duncker para después establecer el criterio de estado presente-estado deseado. Terminar con los desperdicios y los faltantes de materia prima Pronósticos de ventas Planeación de la producción Sistema de control de inventarios Buscar el método adecuado para general pronósticos de ventas Crear una forma para el control de la producción. Encontrar el método adecuado para el control del inventario. 13

Ya con esto se llegó a la siguiente definición de estado presente-estado deseado, en donde se describe de manera simple cual es el estado presente de la planta (el problema actual) y cual es el estado en el que se desea estar, todo esto tratando de hacer la redacción lo más simple y concisa posible para definir de manera clara el problema. ESTADO PRESENTE Se desperdicia mucha materia prima, y no se cumple con la producción debido a una mala planeación en los pedidos de la materia prima, el plante se llega a parar debido a que no cuentan con la materia prima para producir. ESTADO DESEADO No desperdició de matera prima por mal manejo en el almacén del mismo, como cumplir con la producción sin paro de línea por falta de materia prima. Creamos un hipótesis y se analiza si el factible o no nuestras idea del problema y sus posibles causas PROBLEMA RELA Hipótesis Veredicto Falta y desperdicio de materia prima Falta de pronósticos de ventas Falta de un control de la producción Falta de un sistema de inventarios correcto correcto correcto Capacitación correcto Falta de interés por el trabajador correcto Observamos que nuestra hipótesis es correcta y continuamos. 14

2.2 Generando soluciones. 2 Aquí se necesitó consultar nuevamente con todos los integrantes de la planta todas las posibles soluciones (mediante una lluvia de ideas) que ellos consideraban necesarias para solucionar el problema descrito anteriormente. Después se acomodan en un diagrama de pescado para su análisis. Que se muestra a continuación: MO. Método Hacer un sistema de inventarios Capacitación Pronosticar ventas Controlar las existencias Obtener el stock de Seguridad Administrar el Inventario... Desarrollar un sistema Que controle la Producción Desperdici o Y faltantes De materia Prima. Controlar el almacén Medición. 2 Strategies for creative problem solving, H. Scout Fogler and Stevene.Leblanc, 1995, p.68-76, Ed. Prentice-Hall 15

Dentro de las principales soluciones que se generaron se encuentran las siguientes: POSIBLE SOLUCIONES Desarrollo de pronósticos De ventas Elaborar un plan de producción. Supervisión y motivación del personal Definición de tareas especificas por área. En base a la demanda, hacer un plan de pedidos de materia prima. Inversión en la planta, lugares que la necesiten. Encontrar un sistema de inventario que se adecue a nuestra demanda. Capacitación del personal. Para llegar a estas posibles soluciones cada uno de los participantes de la lluvia de ideas se trasforma en otra persona que trabaja en una diferente área, para que así den soluciones diferentes con otro enfoque. 2.3 Decidiendo el curso de la acción. 3 Se tomara la decisión del rumbo a seguir para la solución del problema. Cabe señalar que todos nuestros problemas fueron considerados como reales. 3 Strategies for creative problem solving, H. Scout Fouler and Stevene.Leblanc, 1995, (p. 88-104.), Ed. Prentice-Hall 16

Análisis de la situación: Capítulo 2. Problemática. El dueño y los jefes de departamento calificaron cada una de las posibles soluciones en base a los siguientes factores: urgencia, tendencia, impacto y prioridad. Después de que se realizo se obtuvieron los siguientes resultados: POSIBLE SOLUCION URGENCIA TENDENCIA IMPACTO PRIORIDAD Desarrollo de pronósticos de ventas alta alta alta 1 Elaborar un plan de producción. alta alta alta 2 Supervisión y motivación del personal alta media alta 6 En base a la demanda, hacer un plan de pedidos de materia prima. alta alta alta 4 Inversión en la planta, lugares que la necesiten. alta media alta 7 Encontrar un sistema de inventario que se adecue a nuestra demanda. alta alta alta 3 Capacitación del personal. alta alta alta 5 Antes de esta parte, correspondía mencionar el análisis del problema pasado y el análisis de decisión, pero se consideró que ya se había analizado anteriormente e inclusive en la tabla siguiente se muestran también estos análisis con sus resultados. Esta tabla resume todo lo que se va hacer para lograr la resolución de nuestro problema. Todo lo que se vea en los siguientes capítulos estará relacionado con esta tabla, ya que en esta se encuentra el camino a seguir para resolver el problema que tiene esta empresa. 17

PROBLEMA REAL CONSECUENCIAS POSIBLES CAUSAS POSIBLES SOLUCIONES HERRAMIENTAS RIESGO Falta y desperdicio de materia prima Gasto innecesario por desperdicio de materia prima No hay planeación en los pedidos Sistema de inventarios EOQ Resistencia de los trabajadores. Perdida de inversión en materia prima No hay predicción en ventas Pronósticos Series de tiempo Resistencia de los trabajadores. No se entregan a tiempo los pedidos No hay administración en el almacén Sistema de inventarios EOQ Resistencia de los trabajadores. Gasto en mano de obra extra Control de la producción nula Control de la producción MPS Resistencia de los trabajadores. Gastos de extra flete Falta de comunicación en las áreas Juntas periódicas entre los departamentos Calendario de juntas discusiones y descontento con los trabajadores Mala imagen con los compradores El obrero no trabaja de manera optima Supervisión y motivación personal. Incentivos Resistencia director Metodología de solución Pronósticos o Análisis del comportamiento de la demanda o Determinar el método a utilizar o Elección del error a implementar o Estimación de datos o Análisis de los datos pronosticados MPS o Análisis de la venta de los productos. o Análisis de la capacidad de producción o Creación del MPS para producción y para almacén. Sistema de inventarios o Selección del modelo de inventarios (determinístico o probabilístico). o Selección del EOQ más apropiado para la industria. o Desarrollo del modelo escogido anteriormente. 18