UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA Facultad de Ingenierías Ingeniería Ambiental

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA Facultad de Ingenierías Ingeniería Ambiental

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA Facultad de Ingenierías Ingeniería Ambiental

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA COMERCIAL

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA PROGRAMA DE PREGRADO COMPONENTE: FINANZAS NOMBRE DE LA MATERIA: PRESUPUESTOS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Objetivos FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

SILABO DE IMPACTO Y MANEJO AMBIENTAL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Presentación del curso Proyecto de Seguridad informática I código:

UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMAS ANALÍTICOS 4.- NOMBRE DEL CURSO: GERENCIA ESTRATÉGICA DE MERCADOS

ADMINISTRACION DE REDES DE SERVICIOS MUNICIPALES I Código: MDM 4.01 Créditos: 3 Escuela: Docente

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

UNIDAD DE APRENDIZAJE

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias

Aplicar técnicas de estudio de tiempos y movimientos para optimizar un sistema productivo

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO CONTADURIA PUBLICA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

UDI- Costos industriales

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

Índice. I. Datos de identificación 3. II. Presentación de la guía de evaluación del aprendizaje 4

CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON CREAD PALMIRA GUIA ACADEMICA

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS NOCIONES DE GEOMETRÍA A TRAVÉS DE UN AMBIENTE MULTIMEDIA. Horas de trabajo directo con el docente

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE ECONOMÍA

Nombre de la asignatura: Estudio del Trabajo II. Créditos: Aportación al perfil

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Nombre del Curso: Estructura Administrativa y Legal del Tema Ambiental en Colombia

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( x ) Horas de. Práctica ( )

MAESTRÍA EN ESTUDIOS EN INFANCIAS. Departamento de Postgrado. Registro Calificado

Residuos Sólidos. Gestión Integral de. con énfasis en planes de manejo CELEAM. Dossier informativo. Agosto Diplomado Online

Programa de Segunda Especialidad en GESTION MEDIO AMBIENTAL Y DESARROLLO Aprobado por RR Nº UNFV

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA DE SISTEMAS SILABO

Facultad de Ingeniería Civil

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA CLAVE: 08MSU0017H FACULTAD DE INGENIERÍA DES: INGENIERÍA INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA DE PROCESOS OPTATIVA

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA PROGRAMA DE PREGRADO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

SILABO AUDITORIA AMBIENTAL

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

PROYECTO PROGRAMATICO DE ASIGNATURA (PPA) IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA MACROECONOMÍA MODALIDAD: DISTANCIA TEÓRICA: TEORICO- PRÁCTICA: X

RESOLUCIÓN N 13 DE (09 de febrero)

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

PROYECTO PROGRAMATICO DE ASIGNATURA (PPA) IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA MODALIDAD: DISTANCIA TEÓRICA: TEORICO- PRÁCTICA: X

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

De formación académica: Relacionado con la temática de las unidades a trabajar, el curso deberá permitirle al estudiante:

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Nombre de la asignatura: Análisis y modelado de sistemas de información

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA PROGRAMA DE PREGRADO ENFASIS PROFESIONAL NOMBRE DE LA MATERIA DISEÑO DE CONTROL

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL)

PROGRAMA DE PSICOLOGIA EXTENSIÓN FACATATIVÁ

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUADALUPE PLAN DE AREA DE EMPRENDIMIENTO AÑO: 2010

Carrera : GCT Participantes. Representantes de las Academias de Ingeniería en Geociencias y Ciencias Económico- Administrativas

FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN PÚBLICA AMBIENTAL EN LOS GOBIERNOS LOCALES DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA, COLOMBIA.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES PROGRAMA DE CONTADURÌA PÚBLICA PLAN ANALÍTICO DEL PROGRAMA

PROYECTO PROGRAMATICO DE ASIGNATURA (PPA) IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA INGENIERIA ECONÓMICA MODALIDAD: DISTANCIA TEÓRICA: TEORICO- PRÁCTICA: X

PROGRAMA DE ESTUDIO. Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( X ) Horas de. Práctica ( )

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE CONTADURIA PÚBLICA

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

1. CONTENIDOS CURRICULARES

Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho

DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Los proyectos de aula y el aprendizaje por investigación

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA PROGRAMA DE PREGRADO

SÍLABO. PRIMERA UNIDAD Marco teórico, Objetivos, Etapas de preparación y clasificación del Presupuesto

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERIA SYLLABUS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

RESOLUCIÓN Nº 12 DE (9 de febrero)

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y FINANZAS PROGRAMA ACADEMICO DE CONTADURIA PÚBLICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ZOOTÉCNICA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN - ESTADÍSTICA SÍLABO

MODELO DE FORMACIÓN POR PROCESOS Y VALORES CRISTIANOS PROCESO: DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR PLAN DE AULA FILOSOFÍA. Fecha última Versión 1.

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA AMBIENTAL SYLLABUS

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE CONTADURIA PÚBLICA

ÁREA/MÓDULO: Físico deportivo FECHA DE ELABORACIÓN: VERSIÓN: VI FECHA DE ACTUALIZACIÓN: TIEMPO DE TRABAJO INDEPENDIENTE ESTUDIANTE

Nombre de la asignatura: Seguridad e Higiene Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho SILABO

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

DOMINIOS COGNITIVOS. (Objetos de estudio, temas y subtemas) 1. Introducción 1.1. Conceptos y principios fundamentales Unidades.

Guía Docente. Facultad de Humanidades y CC. de la Comunicación

Metodología para la evaluación de los riesgos alimentarios

Programa CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL

Transcripción:

PROGRAMAS ANALÍTICOS SECCIONAL: Pereira FACULTAD: Ingenierías PROGRAMA ACADÉMICO: Ing. Ambiental JORNADA: Única 1.- INFORMACION DEL DOCENTE E-mail institucional: E-mail personal: ingenieriaambiental@unilibrepereira.edu.co jdhurtado@unilibrepereira.edu.co juandavidhb@gmail.com 2.- ESTUDIOS REALIZADOS Estudios de Pregrado: Estudios de Postgrado: Estudios Maestría: Ingeniero Ambiental Universidad Libre seccional Pereira Esp. Planificación y Administración del desarrollo regional y planes de ordenamiento territorial Universidad de los Andes Bogotá DC Candidato a maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Universidad Nacional sede Manizales 3.- PUBLICACIONES O INVESTIGACIONES REALIZADAS Titulo Trabajo de grado: Titulo Tesis de grado: Plan integral de manejo ambiental de la Hacienda Cafetera La Holanda, del Municipio de Pereira, Risaralda Año: 2005 Propuesta de planificación y ordenamiento territorial con énfasis en un sistema municipal integral de gestión de la estructura fisico biótica del recurso hídrico del rio San Eugenio de Santa Rosa de Cabal Risaralda Año: Actualmente 4.- NOMBRE DEL CURSO Legislación Ambiental Código: 02417 U. Créditos Académicos: 2 5.- DURACIÓN DEL CURSO Total semanas: 16 Número de horas semana: 2 Número de horas de actividades académicas de los estudiantes: 144 Números de horas de actividades tutoriales de los docentes: 16 6.- INTRODUCCIÓN AL CURSO Colombia es uno de los países latinoamericanos que más a avanzado en el tema de legislar la gestión de su medio ambiente. Desde hace algo más de tres décadas luego de la convención de las Naciones Unidas en Estocolmo en el año 1972, donde se trató el problema de las causas, las consecuencias y las posibles soluciones a la crisis del ambiente para la época. La cumbre ha sido calificada por muchos años

y recordada como referente histórico y primer esfuerzo internacional para enfrentarnos a los problemas ambientales sobre una base global. Con la cumbre se posibilitó una visión más amplia sobre la problemática ambiental al reunirse cerca de 200 países a conversar sobre el ambiente y lograr el interés común de la humanidad de asegurar su supervivencia y sentar las bases de la esperanza para generar una conciencia ambiental mundial y a su vez lograr el compromiso y la responsabilidad ambiental tanto de las personas, como de las instituciones y de las empresas con el propósito común de mejorar las condiciones de uso de los recursos naturales y los ecosistemas. La Constitución Política de Colombia expedida en 1991, fue el paso más importante que en materia de legislación y política ambiental ha dado el país pues la protección ambiental fue redimensionada y el ambiente se elevó a la categoría de derecho colectivo dotando de mecanismos de protección ciudadana como las acciones populares o de grupo y del uso de las acciones de tutela y de cumplimiento para temas ambientales. En 1993 se da un segundo gran paso con la expedición de la Ley 99, mediante la cual se conformó el Sistema Nacional Ambiental (SINA) y se creó el Ministerio del Medio Ambiente como su ente rector, ente que hoy día ha sido transformado en Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y que como gran objetivo para la política ambiental del país ha sido encomendado desde su creación para transformar el sistema ambiental nacional en un estamento participativo, sistemático, descentralizado, multiétnico y pluricultural. Cuando se habla de Sistema Nacional Ambiental (SINA) se habla del conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales ambientales, contenidos en la Constitución Política de Colombia de 1991 y en la ley 99 de 1993. Está integrado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, las corporaciones autónomas regionales, las entidades territoriales y sus unidades ambientales, organismos de control, Institutos descentralizados de investigación e información, sistema de parques naturales, algunos gremios y organizaciones no gubernamentales; La política ambiental se expide en Colombia cada cuatro años, desde 1974, y está contenida en los planes nacionales de desarrollo de los respectivos gobiernos dando continuidad a los programas y proyectos base de la nación y las instituciones. A la fecha, existen innumerables leyes, decretos y resoluciones que han profundizado en materia ambiental cada uno de los componentes del amplio espectro de la gestión ambiental colombiana y que amplían el campo de acción del SINA generando cada vez más la necesidad de que los procesos productivos del país y la población en general se adapten y adopten una conciencia ambiental que permitirá encontrar el equilibrio entre producción, desarrollo y ambiente. 7.- METAS DE APRENDIZAJE EN TÉRMINOS DE COMPETENCIAS 7.1.- Competencia de aprendizaje y dominios generales: COMPETENCIAS A DESARROLLAR Dimensión Cognitiva Competencia Interpretativa Competencia Cognitiva Competencia Propositiva Comprensión de la información determinando su sentido y significación a partir del análisis de textos, gráficos, esquemas y demás. Atención, percepción, identificación, exploración, Sustentar o dar explicación de los procesos, proposiciones, tesis, planteamientos,, teorías, sucesos, anécdotas, mitos, fenómenos naturales y sociales con claridad y apropiación de los diferentes temas. Herramientas Diferenciación, comparación, clasificación, ilación, Proponer hipótesis para explicar determinados hechos o para construir soluciones a problemas, deducir consecuencias de un determinado proceso o procedimiento y elaborar productos de estudios o aplicación de teorías. Conceptualización, correlación, evocación, transferencia,

precisión, organización, memorización, interiorización, transportación, reconocimiento, análisis, distinción, orientación, representación y transformación mental. inferenciación, teorización, derivación, codificación, decodificación, proyección, análisis, síntesis, relación, lógica y razonamiento (inductivo, deductivo, analógico, hipotético, transitivo y silogístico) aplicación, crítica, autocrítica y evaluación (heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación) 7.2.- competencias especificas 1 2 3 4 5 6 8 COMPETENCIAS A DESARROLLAR Dimensión Técnico-científica Competencia técnica Competencia Científica Identificar y conocer las leyes, decretos, resoluciones y demás que permitan entender el funcionamiento jurídico y normativo ambiental del país. Interpretar las leyes, decretos, resoluciones y demás que permitan utilizarlas como herramientas para su desempeño profesional. Definir y calcular criterios básicos en su desempeño profesional de acuerdo a las exigencias de ley colombiana. Evaluar, cuantificar y caracterizar el impacto de las normas ambientales y la política ambiental colombiana. Conocer y manipular adecuadamente las herramientas jurídicas, normativas y de participación ciudadana en su quehacer profesional. Proponer y recomendar medidas y acciones necesarias para evitar impactos negativos y potencializar impactos positivos a través de la normatividad ambiental vigente. Participar adecuadamente en la construcción de una normativa y una política ambiental acorde a su conocimiento y experiencia profesional. Recolección de información, memorización, interpretación y manipulación de información. Observación, recolección de información, caracterización, análisis de situaciones complejas, redacción. información, manipulación y adaptación de formulas y métodos, redacción. Recolección de información, manejo y manipulación de software. 8.- CONTENIDOS: EJES TEMATICOS O PROBLEMICOS DEL CURSO Unidades Temáticas 1.- Conceptos básicos de Legislación Ambiental Colombiana. 2.- Legislación ambiental y convenios internacionales. 3.- Leyes 3.1 Generalidades 3.2 Calidad de aire 3.3 Calidad de agua 3.4 Ruido Temas o subtemas (Ejes problémicos) 1.1. Evolución Histórica del Derecho Ambiental 1.2. Evolución Legislativa en Colombia. 1.3. Principios de la política ambiental Colombiana. 1.4. Legislación Ambiental por recursos naturales. 1.5. Políticas ambientales sectoriales 2.1 Generalidades 2.2 Convenios y acuerdos internacionales 2.3 Historia y cumbres internacionales

3.5 Diversidad ecológica 3.6 Recursos arqueológicos 3.7 Calidad visual 3.8 Calidad de vida 3.9 Residuos sólidos 3.10 Concesiones y licencias 3.11 Otras 4.- Decretos y resoluciones 4.1 Generalidades 4.2 Calidad de aire 4.3 Calidad de agua 4.4 Ruido 4.5 Diversidad ecológica 4.6 Recursos arqueológicos 4.7 Calidad visual 4.8 Calidad de vida 4.9 Ordenamiento territorial 4.10 Residuos sólidos 4.11 Concesiones y licencias 4.12 Otras 5. Legislación ambiental empresarial 5.1 Generalidades 5.2 Base conceptual 6. Participación ciudadana 6.1 Generalidades 6.2 Herramientas de participación ciudadana 6.3 Redacción 6.4 Presentación del documento 9.- METODOLOGIA Y ESTRATEGIAS DIDACTICAS EMPLEADAS PARA EL DESARROLLO DEL CURSO El curso se desarrollará con exposiciones y presentaciones de los temas propuestos y su contenido básico; los estudiantes ampliarán y afianzarán los conceptos a través de la consulta de los textos recomendados y las lecturas entregadas como material complementario a las clases. En los temas en los cuales sea necesario realizar prácticas, Se ha dispuesto un portal de internet donde estarán disponibles todos los documentos propuestos y donde se desarrollarán diferentes foros y debates entre los estudiantes del curso y el docente con el propósito de generar y potencializar la lectura e interpretación de documentos afines a los temas de clase. Cada estudiante tendrá asignados en cada sesión de clase un artículo con un tema específico donde se trata algún tema de la legislación ambiental colombiana, el cual deberá leer preparar a manera de ponencia con su respectivo ensayo y presentación ante el grupo al iniciar la clase siguiente. Algunos artículos de interés más general serán leídos por todos los estudiantes y debatidos en grupo. 10.- SISTEMA DE EVALUACION DEL CURSO El resultado del curso se demuestra mediante la evaluación de las competencias investigativas y productivas del alumno demostradas con el desarrollo de los ejercicios, talleres, pruebas académicas superadas, diseños propuestos y demás, lo que permitirá una nota aprobatoria mínima de 3.0 (tres) para certificar su aprobación. El curso tendrá tres calificaciones asignadas durante el semestre: Primer y Segundo parcial (30% cada una) y una final (40%). En cada una de estas calificaciones estará distribuida de la siguiente manera: 20% - Asistencia, participación en la web, trabajos escritos y talleres desarrollados durante el periodo evaluado 30% - Trabajos de práctica. Evaluaciones de caso con los artículos leidos.

50% - Examen escrito de los temas vistos durante el periodo evaluado. 11.- BIBLIOGRAFIA BASICA UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA. (2000). Lecturas sobre derecho del medio ambiente. Tomo II. Bogotá. UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA. (2002). Lecturas sobre derecho del medio ambiente. Tomo III. Bogotá. UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA. (2003). Lecturas sobre derecho del medio ambiente. Tomo IV. Bogotá. UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA. (2004). Lecturas sobre derecho del medio ambiente. Tomo V. Bogotá. UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA. (2005). Lecturas sobre derecho del medio ambiente. Tomo VI. Bogotá. UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA. (2007). Lecturas sobre derecho del medio ambiente. Tomo VII. Bogotá. PORTILLO, Saúl & otros. (1996). Aplicación de la legislación ambiental en la recuperación del río Pamplona. Universidad Libre seccional Cúcuta. Primera edición. Cúcuta.