EVAPOTRANSPIRACIÓN Y EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN INTERCULTIVOS MAÍZ-SOJA VS CULTIVOS PUROS

Documentos relacionados
EVALUACIÓN DE FUENTES NITROGENADAS EN MAÍZ TARDÍO EN EL MEDIO-OESTE DE BUENOS AIRES PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CRBAN.

Control de Sorghum halepense sorgo de Alepo resistente a glifosato con herbicidas inhibidores de la acetolactato sintetasa (ALS)

Cultivares híbridos comerciales de tomate de industria. Contenido en Licopeno

Cómo afectan las claras a las cantidades de carbono en una repoblación de Pinus

ESTABLECIMIENTO INICIAL DE CRISANTEMO (Crysanthemum x morifolium) WHITE DIAMOND BAJO DIFERENTES REGIMENES DE HUMEDAD EN CONTENEDOR

Capítulo III AGUA EN EL SUELO

I Hidroformilación bifásica de 1-octeno con sistemas de Rh/fosfina perfluorada P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3

Consumo hídrico de variedades de clavel en maceta cultivadas en sustratos alternativos

EN UNA SECUENCIA TRIGO-SOJA EN EL MEDIOOESTE BONAERENSE. LA TRINIDAD, GENERAL ARENALES

Relación entre el cálculo integral y el cálculo diferencial.

XXXVI Jornadas de Esludiu: de la 1 i11o a lo copa: los relos oc11wles del ri110. ITEA Vegetal extra n." 25

Aplicaciones del cálculo integral

CONTROL DE PROCESOS FACET UNT TEMA 1 Nota Auxiliar B ÁLGEBRA DE BLOQUES

MECANICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS FLUIDODINAMICAS. Guía Trabajos Prácticos N 4 Ecuación de Bernoulli. Mediciones manométricas

RESPUESTA DE Mentha spicata A LA FERTILIZACIÓN N-P-K COMBINADA CON COMPOST: I. PRODUCCIÓN DE BIOMASA

Resolver inecuaciones como las siguientes. Expresar la solución en forma gráfica y algebraica. Comparar las soluciones de los ejercicios e), f) y g).

CULTIVO DE LUPINO EN LA PRECORDILLERA DE LA VIII REGION 1

Variedades de alfalfa. I ng. Agr. Her nán Canci o Gr upo de di ver si f i caci ón EEA I NTA Al t o Val l e Canci o. her nt a. gob.

Manejos agronómicos a nivel de suelo para enfrentar una baja disponibilidad hídrica

METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES POR ENERGÍA SOLAR EN UNA INSTALACIÓN DE RIEGO AISLADA NUEVA O YA EXISTENTE

Inecuaciones con valor absoluto

Autoría: Medina Mínguez, Juan J. 1. Coordinación de edición y diseño: Canalejo Raya, Jose E. 2

INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA Página 105 ELIPSE

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ENERGÉTICA NÚMEROS COMPLEJOS. Miguel Angel Rodríguez Pozueta

Estudio de la Evolución de la Humedad de los Granos Individuales en Silobolsas de Maíz y Soja

Respuesta del duraznero a diferentes patrones de aplicación del agua

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - ARGENTINA ACCEDE - INGENIERÍA AGRONÓMICA PROBLEMA Nº 1

FORMULARIO EN DISTINTAS OPERACIONES FINANCIERAS 1. CAPITALIZACIÓN SIMPLE: ( ) ( )

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Nº

Presentación Tesis de Doctorado

6. Variable aleatoria continua

POTENCIAS Y LOGARITMOS DE NÚMEROS REALES

TALLER VERTICAL 3 DE MATEMÁTICA MASSUCCO ARRARAS - MARAÑON DI LEO CALCULO DIFERENCIAL. Integral Indefinida

UNGS - Elementos de Matemática Práctica 7 Matriz insumo producto

ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA DISPONIBILIDAD EN CANARIAS

PROBLEMAS RESUELTOS SUMA DE VECTORES METODO GEOMÉTRICO

Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas. Santa Rosa 11315, La Pintana, Santiago, Chile.

PRÁCTICA VI VARIACIÓN VERTICAL DE LA VELOCIDAD EN CONDUCTOS A FLUJO LIBRE

D I F E R E N C I A L

Repartido N 5. Limites ISCAB 3 EMT prof. Fernando Diaz

La Geometría de las Normas del Espacio de las Funciones Continuas

Rolando Mora Ch. Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica Apartado UCR

PROGRESIONES ARITMETICAS

El conjunto de los números naturales tiene las siguientes características

CONSIDERACIONES SOBRE LAS COMPUERTAS

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos)


TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos)

TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

Factorización de polinomios. Sandra Schmidt Q. Escuela de Matemática Instituto Tecnológico de Costa Rica

MÁQUINAS TÉRMICAS, REFRIGERADORES y BOMBAS DE CALOR

Novedades a considerar en el control de Peste Negra del Nogal (Xanthomonas arboricola pv. juglandis) con Champ DP

AUTOMATAS FINITOS CIENCIAS DE LA COMPUTACION I 2009

Pruebas t para una y dos muestras independientes

Morphological characterization and productivity of hybrid maize s with ground and leaf nitrogen

1. Principios de Realidad y Localidad formulados por EPR (1935). 2. La paradoja EPR. 3. De la teoría a los experimentos: Desigualdades de Bell

NECESIDADES DE RIEGO EN LOS AGUACATES: APLICACIÓN PARA CÍTRICOS Y OLIVOS.

CASO PRÁCTICO SOBRE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA DEUDA. CASO DE EMPRESAS EN CONCURSO.

Estabilidad de los sistemas en tiempo discreto

MODELOS ALEATORIOS PARA EL TIPO DE INTERÉS REAL

Bloque II: Equilibrios Químicos. Profesor: Mª del Carmen Clemente Jul

Tema9. Sucesiones. Tema 9. Sucesiones.

Cuestiones y Ejercicios numéricos. Capítulo 4

Integral Definida. Tema Introducción. 6.2 Definición de Integral Definida

APUNTES DE MATEMÁTICAS

1.- Cálculo del coeficiente de autoinducción.

A modo de repaso. Preliminares

Comportamiento agronómico de `Navelina sobre diferentes patrones de cítricos en Alcalá del Río (Sevilla). Campaña 2008/2009.

SOCIEDAD MEXICANA DE AGRICULTURA SOSTENIBLE 1er Curso Nacional de Agricultura Sostenible. Manejo Agroecológico del Suelo

La elipse es el lugar geométrico de todos los puntos cuya suma de distancias a dos puntos fijos, llamados focos, es constante.

CONTRIBUCIÓN DE LAS ACÍCULAS AL PASTO TRAS LA PODA BAJA Y APORTE EN NUTRIENTES EN UN SISTEMA SILVOPASTORAL DESARROLLADO CON PINUS RADIATA D. DON.

Tema 5. Trigonometría y geometría del plano

TEMA 1: FUNCIONES. LÍMITES Y CONTINUIDAD

INTEGRACIÓN. CÁLCULO DE

3. FUNCIONES VECTORIALES DE UNA VARIABLE REAL

MEDIDA DE LA DISTANCIA FOCAL DE UNA LENTE CONVERGENTE Y UNA LENTE DIVERGENTE

Ejercicios. Números enteros, fraccionarios e irracionales.

MOVIMIENTO DE RODADURA

HIDRATOS DE CARBONO. ND: no determinado

ESCUELA UNIVERSITARIA FRANCISCO TOMAS Y VALIENTE DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES 5.3 OPERACIONES DE DESARROLLO. EL BALANCE DE COMPROBACIÓN

Funciones de variable compleja

UNIDADES DE GUIADO TIPOLOGIA. La gama de unidades de guía es muy amplia. Las guías se pueden agrupar en diversas familias.

Grado en Biología Tema 3 Integración. La regla del trapecio.

ESTUDIO DE LA REGENERACIÓN

Colegio Diocesano Sagrado Corazón de Jesús EJERCICIOS MATEMÁTICAS 3º ESO VERANO 2015

DINÁMICA Y LAS LEYES DE NEWTON

Optimización de las condiciones de germinación de cuatro especies de pastos tropicales I. Brachiaria decumbens y B. bryzantha

(2132) Repuestos de maquinaria

Repaso de vectores. Semana 2 2. Empecemos! Qué sabes de...? El reto es... Repaso de vectores

O(0, 0) verifican que. Por tanto,

ÁREA DE INGENIERÍA QUÍMICA Prof. Isidoro García García. Operaciones Básicas de Transferencia de Materia. Tema 6

CASO PRÁCTICO SOBRE COMBINACIONES DE NEGOCIOS ENTRE EMRPESAS DEL GRUPO. Las combinaciones de negocios se regulan en dos normas del PGC:

APROXIMACIÓN A LA CALIDAD DE LAS MANZANAS REINETAS PRODUCIDAS EN CULTIVO ECOLÓGICO EN EL NORTE DE TENERIFE

UNIDAD N 3: EXPRESIONES ALGEBRAICAS POLINOMIOS

ptas. Con préstamo a largo plazo con la Entidad Bancaria X, interés del 13% y 14 años de plazo de amortización.

Elaboración de vinos tintos con plata coloidal como alternativa al uso del anhídrido sulfuroso

Proyecto Regional Agrícola. Campaña 2009/10

EFECTO DE DOS MOMENTOS DE APLICACION DE UREA SOBRE LA PRODUCCION DE GRANO DE TRIGO EN DRABBLE (BUENOS AIRES, ARGENTINA)

Tratamiento contable y presupuestario de las operaciones de inversión de excedentes temporales de Tesorería.

Transcripción:

Vol. 34 Nº2 (2009) 29-37 EVAPOTRANSPIRACIÓN Y EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN INTERCULTIVOS AÍZ-SOJA VS CULTIVOS PUROS Cristin Vlenzuel 1, Aíd I. Dell ggior 1, Lur Echrte 12, tís Cmreri 1 y uro Polizzi 1 1 Unidd Integrd Blcrce Fcultd de Ciencis Agrris, UNdP-EEA INTA. 2 Conicet Blcrce. Argentin (nuscrito reciido el 22 de ril de 2010, en su versión finl el 11 de octure de 2010) RESUEN En este trjo se evluó l evpotrnspirción rel (ETR) y l eficienci en el uso de gu (EUA) del intercultivo míz-soj jo dos rreglos espciles y en los respectivos cultivos puros. El experimento se relizó en l Unidd Integrd Blcrce Fcultd de Ciencis Agrris, UNdP-EEA INTA durnte l cmpñ 2007-08. Los trtmientos fueron: ) Intercultivo con dos surcos de soj y uno de míz (2_1), ) intercultivo con tres surcos de soj y dos de míz (3_2), c) míz puro () y d) soj pur (S). El cultivo de míz se semró el 18/10 y el de soj el 3/12. L ETR cumuld entre l emergenci de míz y l mdurez fisiológic de soj fue de 586,7, 564,8, 570,5 y 596,0 mm pr 2_1, 3_2, y S, respectivmente. L EUA en ioms (EUA B ) resultó significtivmente más lt en (44,5 kg -1 mm -1 ) que en S (18,6 kg h -1 mm -1 ), 2_1 (35,3 kg h -1 mm -1 ) y 3_2 (35,3 kg h -1 mm -1 ). L EUA B de S fue significtivmente menor que en los intercultivos. Ls EUA en grno fueron 21,2, 5,5, 16,9 y 17,0 kg h -1 mm -1 pr, S, 2_1 e 3_2, respectivmente. L significnci de ls diferencis entre trtmientos coincidió con l descript pr l EUA B. Plrs clve: Intercultivo, míz, soj, evpotrnspirción, eficienci en el uso de gu. EVAPOTRANSPIRATION AND WATER USE EFFICIENCY IN AIZE-SOYBEAN INTERCROPS AND THE SOLE CROPS ABSTRACT This work studies the rel evpotrnspirtion (RET) nd the wter use efficiency (WUE) in mize-soyen intercrop with two sptil rrngements nd in their sole crops. The experiment ws conducted in the UIB, FCA-UNdP EEA INTA during the 2007-2008 seson. Tretments were: ) 2 rows soyens nd 1 row mize intercrop (2_1), ) 3 rows soyen nd 2 rows mize intercrop (3_2), c) sole mize nd d) sole soyen. Crops were sown on Octoer 18 (mize) nd Decemer 3 (soyen). RET ccumulted from mize emergence to soyen physiologicl mturity ws 586,7, 564,8, 570,5 y 596,0 mm for 2_1, 3_2, sole mize nd sole soyen, respectively. Wter use efficiency (WUE) s the quotient etween ccumulted shoot iomss nd RET ws significntly higher in sole mize (44,5 kg h -1 mm -1 ) thn in sole soyen (18,6 dirección electrónic: dellmggior@lcrce.int.gov.r 29

C. Vlenzuel y coutores kg h -1 mm -1 ), 2_1 (35,3 kg h -1 mm -1 ) nd 3_2 (35,3 kg h -1 mm -1 ). WUE of sole soyen ws significntly lower thn those of the intercrops. WUE s the quotient etween grin iomss nd RET, were 21,2, 5,5, 16,9 y 17,0 kg h -1 mm -1 for sole mize, sole soyen, 2_1 nd 3_2 intercrop, respectively. Significnt differences were like those found for shoot iomss WUE. Keywords: intercropping, mize, soyen, evpotrnspirtion, wter use efficiency 1. INTRODUCCIÓN L optimizción de l productividd del recurso gu es un specto importnte pr el desrrollo de sistems grícols sustentles. El intercultivo es un lterntiv productiv que puede mejorr l cptción y/o eficienci en el uso de gu comprdo con los cultivos puros (Cvigli y otros 2004). Se trt de un sistem de producción en el que se cultivn dos o más especies en l mism áre, en form simultáne, durnte prte o todo su ciclo de vid (Ofori y Stern 1987). L cptción de gu se refiere l uso de gu o evpotrnspirción rel (ETR) del cultivo y l eficienci en el uso de gu result de l relción entre l producción de ioms o grno y l ETR. En l zon sudeste de Buenos Aires se h propuesto l relizción extensiv de intercultivos de verno (Clviño 2005). L fctiilidd de cominr exitosmente cultivos de verno en intercultivo (es decir míz-soj y girsol-soj) en est región se sustent en el desfse temporl en los períodos críticos de determinción de rendimiento de mos cultivos (es decir, enero pr míz y girsol y ferero pr soj; Andrde y otros 2002), lo que puede reducir l competenci por recursos entre ellos y resultr en un umento de l productividd del sistem comprdo con los cultivos puros (Echrte y Dell ggior 2007; Coll 2009). Considerndo que el gu es uno de los recursos ásicos que puede explicr diferencis en productividd entre sistems, se hn desrrolldo nivel locl experiencis en ls que se evluron ETR (cptción de gu) y/o eficienci en el uso de gu en intercultivos de verno comprdos con sus cultivos puros. Con respecto l cptción de gu, Cerrudo (2007) encontró que un intercultivo de girsol-soj con rreglo espcil de dos línes de soj y un de girsol (2_1) presentó similr cptción de gu estcionl entre l siemr de girsol y l mdurez fisiológic de soj que sus cultivos puros en este mismo período. Contrrimente, Coll (2009) hlló diferencis entre 30 sistems comprndo l ETR estcionl de los intercultivos míz-soj y girsol-soj con un rreglo 2_1 vs l ETR de cd cultivo individul durnte su propio ciclo. Es decir, que l considerr pr los cultivos puros sólo l ETR durnte su estción de crecimiento se estrí desprecindo l evporción del período previo l emergenci, en el cso de soj pur y l evporción del período posterior l mdurez fisiológic pr míz y girsol puros. Esto explic l myor ETR del intercultivo con respecto los cultivos puros. Los vlores de ETR estcionl de los cultivos puros determindos por Coll (2009) resultron similres los informdos por Dell ggior y otros (2002) pr el mismo miente (599, 500 y 454 mm pr míz, girsol y soj, respectivmente). En generl, en l iliogrfí se encuentrn myores ventjs del intercultivo en términos de eficienci en el uso de gu (EUA) que en cptción de gu (orris y Grrity 1993). L respuest del intercultivo en EUA vrí según se trte de un cominción de dos especies con metolismo C3 o un C3 y otr C4. Cundo se cominn dos especies C3, en generl, el intercultivo super mplimente l EUA de mos cultivos puros, unque normlmente el cultivo dominnte, de myor ltur, es el que más contriuye l EUA del intercultivo (orris y Grrity 1993; Cvigli y otros 2004; orles- Rosles y otros, 2006; ohsendi y otros, 2008; González y otros, 2007). En el cso que se socie un especie C3 con otr C4, est últim tiene el myor peso en l EUA. Tsuo y otros (2003) determinron que el intercultivo de míz poroto tuvo un EUA equivlente o myor que el cultivo puro de míz y mucho myor que el cultivo puro de poroto. Por su prte, Oud y otros (2007) evluron diferentes rreglos del intercultivo mízsoj (1:1S, 1:2S, 2:1S y 2:2S, siendo míz y S soj) y determinron un myor EUA en el diseño 2:1S, cuyo vlor fue similr l del cultivo puro de míz. Es decir que medid que

Evpotrnspirción y eficienci en el uso umentó l proporción de míz, tmién se incrementó l EUA. En coincidenci con estos resultdos, Coll (2009) determinó que un intercultivo de míz-soj con un diseño 2S_1 presentó un myor EUA con respecto soj pur pero inferior l correspondiente míz puro. Otro specto que puede contriuir l umento de l EUA en intercultivos con respecto los cultivos puros es el umento de l trnspirción (T) en l relción T/ETR y l reducción de l evporción direct del suelo, dd l superposición del ciclo de los cultivos componentes y por lo tnto myor durción de l coertur del suelo (orris y Grrity, 1993). En este specto, Vlenzuel y otros (2008) prtir de dtos otenidos en el mismo ensyo de intercultivo míz-soj que el del presente trjo, determinron un menor proporción de uso de gu deid evporción en el intercultivo respecto de l soj pur, oservándose ls diferencis más mrcds en el rreglo de intercultivo con myor proporción de míz (3_2). Teniendo en cuent los ntecedentes menciondos y considerndo l myor eficienci en el uso de gu del cultivo de míz con respecto soj, se esperrí un umento en l EUA en intercultivos que cominen estos cultivos con un myor proporción de míz y similitud en el uso de gu entre componentes puros e intercultivdos. Es de interés evlur en este trjo l ETR y l EUA del intercultivo míz-soj jo dos rreglos espciles con diferente proporción de míz y comprr con los respectivos cultivos puros. 2. ATERIALES Y ÉTODOS El experimento se relizó en l Unidd Integrd Blcrce Fcultd de Ciencis Agrris, UNdP- EEA INTA uicd en l loclidd de Blcrce, provinci de Buenos Aires, Argentin (37 45' S, 58 18' W, 130 m snm), sore un Argiudol típico con un profundidd efectiv entre 1,4 y 1,6 m. El diseño utilizdo fue en loques completos letorizdos con tres repeticiones. Los trtmientos en evlución fueron los siguientes: Intercultivo con rreglo de dos surcos de soj (S) y uno de míz () (2_1; SSSSSS). Intercultivo con rreglo de tres surcos de soj y dos míz (3_2; SSSSSSSSS). íz puro. 31 Soj pur. Se utilizó un hírido de míz ciclo corto, DKC51-45AR2, semrdo el 18 de octure de 2007 con un densidd de 7,5 plnts m -2, tnto en ls prcels con cultivo puro como en ls intercultivds con soj. L siemr del cultivo de soj se relizó el 3 de diciemre de 2007 emplendo el cultivr SPS 4500, con un densidd de 28 30 plnts m -2 pr todos los trtmientos. L distnci entre surcos fue de 0,52 m y l longitud de los mismos de 12 m, con un orientción N-S. Se relizó un fertilizción ntes de l siemr con 35 kg h -1 de P y se plicron 100 kg h -1 de N l cultivo de míz en el estdio de seis hojs (V6). Ls mlezs fueron controlds químic y mnulmente. Todos los trtmientos contron con riego suplementrio emplendo un equipo por goteo. Se relizron medids semnles de humedd del suelo pr l determinción de l evpotrnspirción rel (ETR) en cd trtmiento. Se empleó el método grvimétrico en l cp superficil (0-0,1 m) y el de tenución de neutrones en cps más profunds (0,1-1,6 m). Los tuos de cceso pr l sond de neutrones fueron dispuestos de l siguiente mner: ) un tuo en cd prcel de cultivos puros, ) un tuo entre dos surcos de soj y otro entre soj y míz pr el sistem de intercultivo 2_1 y c) un tuo entre dos surcos de soj, otro entre soj y míz y un tercero entre dos surcos de míz en el sistem de intercultivo 3_2. Ls mediciones se relizron cd 0,10 m de profundidd hst 0,4 m y cd 0,2 m en el resto del perfil. L ETR se clculó pr los intervlos de medición de humedd, sumndo l precipitción y el riego y restndo l vrición de lmcenje de gu y el drenje en l cp de 0-1,4 m. L ETR de los trtmientos de intercultivo se determinó como el promedio ponderdo de ls diferentes posiciones de medición dentro cd unidd experimentl. En el intercultivo 2_1 se dispuso de un surco de míz y dos de soj, de mner que se incluyeron tres entresurcos, donde huo dos interfses míz-soj y un interfse sojsoj, por lo tnto l ETR se otuvo según: ETR 2_1 = (ETR S_S+(ETR S_*2))/3

C. Vlenzuel y coutores En el intercultivo 3_2 cd unidd de medición tuvo 5 entresurcos de los cules se definieron 2 interfses soj-soj, 2 interfses soj-míz y 1 interfse míz-míz. Entonces l ETR del intercultivo 3_2 se determinó de l siguiente mner: ETR3_2=((ETR S_S*2)+(ETR S_*2)+(ETR _))/5 Pr nlizr l evolución de l ETR se dividió l estción de crecimiento en seis superíodos, de cuerdo los estdios fenológicos de los cultivos determindos por Cmreri (2009) en se l escl de Ritchie y Hnwy (1982) pr míz y Fher y Cviness (1997) pr soj. L eficienci en el uso del gu en ioms (EUA B ) se clculó pr cd trtmiento en cutro momentos lo lrgo del ciclo de intercultivo, prtir de l relción entre l ioms cumuld hst cd momento y l ETR cumuld en igul período. En míz los muestreos de ioms se relizron en V17 (9/1), R3 (4/2), R5 (11/3) y R6 (18/3) y en soj en V4(9/1), R2 (4/2), R6 (11/3) y R7 (10/4). Asimismo, se determinó l EUA en grno (EUA G ) como el cociente entre el rendimiento en grno y l ETR cumuld entre l emergenci del míz (Ve) y l mdurez fisiológic de soj (R7S). En el cso de los intercultivos los rendimientos de los dos componentes se sumron pr clculr el rendimiento del sistem. 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1. Contenido de gu del suelo y ofert hídric estcionl. L estción de crecimiento (EC) del intercultivo míz-soj se inició con un contenido de gu del suelo entre un 6 y 10 % por dejo del límite máximo en l cp de 1,4 m de suelo (460 mm). A medid que vnzó l EC el lmcenje de gu del suelo fue descendiendo, tnto en el cultivo puro de míz como en los intercultivos (Figur 1), corde con el crecimiento del mismo y con el umento de l demnd tmosféric (Figur 1). Entre los 63 y 82 dís desde l emergenci de míz (DDE) l ts de ETR de los cultivos, especilmente l de míz, fue elevd y l reposición de gu no lcnzó curir l demnd, 32 por lo tnto el nivel de lmcenmiento 1,4 m de profundidd estuvo por dejo del umrl crítico (60% del gu disponile, 378 mm) en todos los trtmientos, exceptundo el cultivo de soj pur. A prtir de los 100 DDE, con el porte de lluvis y riego se logró mntener un nivel de gu igul o superior l umrl crítico hst el finl de l estción de crecimiento (Figur 1). L ofert hídric estcionl medi de todos los trtmientos fue de 866,8 mm, correspondiendo 441,5 mm l precipitción efectiv, 157,3 mm l riego y 168 mm l gu disponile en el perfil (1,4 m) l inicio de l estción de crecimiento Almcenje de gu, mm Lámin de gu, mm 480 460 440 420 400 380 360 340 320 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 S 2_1 3_2 0 30 60 90 120 150 180 ET0 ) PE R 0 30 60 90 120 150 180 Dís desde emergenci de míz Figur 1. ) Almcenje de gu en el suelo en l cp de 0 1,4 m en los diferentes sistems, ) ofert de gu (precipitción efectiv,pe y riego, R) y evpotrnspirción de referenci (ET0) según Penmn-onteith en función de los dís desde emergenci de míz (DDE). 3.2. Evpotrnspirción rel en los intercultivos míz-soj con distinto rreglo espcil y en sus cultivos puros El sistem con menor ETR cumuld entre l emergenci del míz y l mdurez fisiológic de )

Evpotrnspirción y eficienci en el uso soj fue el intercultivo 3_2 (564,8 mm), diferenciándose significtivmente (P<0,05) del sistem con myor ETR que fue el de soj pur (596 mm; Tl I y Figur 2). Los vlores cumuldos de ETR del intercultivo 2_1 y del míz puro no se diferenciron entre si, ni con el resto de los sistems (p > 0,05; Tl I). L ETR de los cultivos puros en sus respectivs estciones de crecimiento (desde emergenci hst mdurez fisiológic) resultó de 544,8 mm pr el míz y de 497 mm pr el cultivo de soj. Estos vlores de ETR están dentro del orden de mgnitud de los citdos en l iliogrfí pr l zon de Blcrce (Dell ggior y otros, 2002; Coll, 2009) y confirmn un decud estimción de l ETR en este trjo. Asimismo, l ETR cumuld en el intercultivo 2_1 fue similr l otenid por Coll (2009) en un ensyo con similres crcterístics pero con diferentes genotipos de míz. Tl I: ETR cumuld desde l emergenci de míz hst l mdurez fisiológic de soj pr los sistems grícols míz puro (), soj pur (S), intercultivo míz-soj con rreglo espcil 2 línes de soj por cd líne de míz (2_1), y con rreglo espcil 3 línes de soj cd 2 de míz (3_2). Letrs distints representn diferencis significtivs entre los trtmientos (P<0,05). Sistem ETR (mm) 570,5 S 596,0 2_1 586,7 3_2 564,8 En resumen, los intercultivos y el cultivo de míz puro tendieron presentr los menores vlores de ETR. Un nálisis de l ETR por superíodos permitirí comprender el origen de ests tendencis entre sistems. En generl, si ien no se pudo seprr l ETR de cd componente del intercultivo, l similr evolución de l ETR entre el míz puro y los intercultivos hce suponer que el míz es el componente del intercultivo con myor contriución l consumo de gu durnte l primer mitd del ciclo (Figur 2). Por ejemplo, los 100 DDE l ETR cumuld de míz puro 33 fue lrededor de 40 mm superior que l de soj pur, presentndo los intercultivos vlores intermedios, unque más cercnos l míz (Fig. 2). L evolución de l ts de ETR trvés del tiempo presentó vlores iniciles y finles jos y vlores máximos en l mitd del ciclo en todos los sistems de cultivo (Figur 3). Est dinámic coincide con lo informdo por Dell ggior y otros (2002) pr cultivos convencionles de míz y soj creciendo sin limitciones hídrics ni nutricionles. Sin emrgo, no h sido informdo previmente pr intercultivos de míz-soj con diferentes rreglos espciles creciendo en el Sudeste de Buenos Aires. Ls js tss de ETR hci el finl del ciclo (Figur 3) contriuyen explicr l menor ts de cumulción de gu consumid (Figur 2) y serín el resultdo de (i) un menor demnd tmosféric que en períodos nteriores ( ver ET0 en Figur 1 ), (ii) un estdo de desrrollo vnzdo de los cultivos (es decir, desde mdurez fisiológic de míz que coincide proximdmente con R6 de soj hst mdurez fisiológic en soj) que se corresponde con escs demnd de gu pr trnspirción (Dell ggior y otros, 2002) y (iii) un myor coertur por residuos que evitrí l pérdid por evporción de gu en el período finl. ETR, mm 600 500 400 300 200 100 0 S 2_1 3_2 0 30 60 90 120 150 180 Dís desde emergenci de míz Figur 2. ETR cumuld en los diferentes sistems de intercultivo y cultivos puros, desde l emergenci de míz l mdurez fisiológic de soj. En el período inicil que rc desde emergenci hst 4 hojs de míz (Ve-V4, superíodo 1, Figur 3) l ETR medi diri no fue

C. Vlenzuel y coutores significtivmente distint entre sistems (P<0,05). Hst R1 ls myores tss de ETR se correspondieron con los sistems que incluyeron míz. Si ien no se midió áre folir en míz puro, se conoce que cultivos de míz creciendo sin limitciones hídrics ni nutricionles lcnzn su máximo vlor de áre folir lrededor de R1 (Andrde y otros., 2002), lo que estrí en estrech relción con su consumo de gu (Dell ggior y otros, 2002; Tmscio, 2002). Desde R1 de míz y hst R3 de soj (superíodo 4, Figur 3), en cmio, ls tendencis en ETR medi diri entre sistems no son tn clrs, ddo que l soj comienz con un ctivo crecimiento y el míz mntiene su áre folir máxim por un período de tiempo prolongdo (Andrde y otros, 2002). Soj Ts de evpotrnspirción (mm d 1 ) íz 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 Superíodos Figur 3. Ts de ETR (mm d -1 ) en función superíodos durnte el ciclo de los cultivos pr los sistems grícols: míz puro (), soj pur (S), intercultivo míz-soj con rreglo espcil 2 línes de soj cd un de míz (2_1), y con rreglo espcil de 3 línes de soj cd 2 de míz (3_2). Letrs distints indicn diferencis significtivs entre sistems en cd superíodo, p < 0,05. En los recudros dejo del eje de scis, se indicn los estdios fenológicos pr míz y soj promedios l inicio y fin de cd superíodo Entre R3S y R6 (superíodo 5, Figur 3) el cultivo de soj mntuvo ts más lts de ETR y Ve V3 R3 R6 C Ve V4 V9 R1 F,C 3_2 2_1 S 34 significtivmente diferentes que los restntes sistems. Esto concuerd con los myores vlores de áre folir en ctivo funcionmiento en soj pur que en los intercultivos. Reicosky y Hetherly (1990) coinciden en que los vlores máximos de ETR en soj ocurren entre R1 y R6. En cmio, los sistems con myor proporción de plnts de míz (es decir, el intercultivo 2_3 y míz puro) presentron los vlores más jos de ETR, en coincidenci con el comienzo de l senescenci en este cultivo y su correspondiente menor consumo de gu (Dell ggior y otros, 2002). Hci el finl del ciclo jo estudio (superíodo 6, R6- R8S, Figur 3) nuevmente ls tendencis en ETR entre sistems no son tn clrs, unque los sistems con myor proporción de míz (míz puro e intercultivo con rreglo 3_2) tendieron presentr los menores vlores de ETR. Esto se socirí con que l myor proporción de plnts de míz no sólo determin un myor áre de suelo con usenci de trnspirción, sino que demás qued undnte ioms remnente de míz luego de cosech, determinndo un myor superficie cuiert por residuos, que reduce l llegd de rdición solr l suelo y condicionrí un menor evporción que los otros sistems. 3.3. Eficienci en el uso del gu (EUA) L EUA en ioms finl (EUA BF ) clculd como l relción entre l ioms totl y l ETR cumuld entre l emergenci del míz y l mdurez fisiológic de l soj fue myor en míz puro (44,5 kg h -1 mm -1 ), intermedi en los intercultivos (35,3 kg h -1 mm -1 ) y menor en soj (18,6 kg h -1 mm -1 ; P<0,05, Figur 4). Esto se socirí con el metolismo fotosintético más eficiente de míz por ser un especie C4 y con su jo contenido energético pr producir ioms reproductiv (Andrde y otros, 2002). Similres tendencis fueron informds por Coll (2009) prtir de experiencis relizds en el mismo miente que este trjo. En concordnci con estos resultdos, Oud y otros (2007), l evlur diferentes rreglos del intercultivo míz-soj (1:1S, 1:2S, 2:1S y 2:2S, siendo míz y S soj) determinron un myor EUA en el diseño 2:1S, cuyo vlor fue similr l del cultivo puro de míz. Es decir que medid que umentó l proporción de míz, tmién se incrementó l

Evpotrnspirción y eficienci en el uso EUA. Por su prte, Tsuo y otros (2003) determinron que el intercultivo de míz poroto tuvo un EUA equivlente o myor que el cultivo puro de míz y mucho myor que el cultivo puro de poroto. Considerndo l EUA B por superíodos se encontró que entre l emergenci y l florción del míz (es decir, R1 en míz, Figur 4) l EUA B del intercultivo con rreglo 3_2 fue significtivmente myor que l del rreglo 2_1. Este comportmiento se podrí explicr por l myor proporción del componente míz en el intercultivo 3_2, como sí tmién por l menor proporción de evporción en l primer prte de este período (Vlenzuel y otros 2008). Sin emrgo, est ventj inicil en EUAB kg h 1 mm 1 Soj íz 60 50 40 30 20 10 0 2_1 3_2 S c 0 30 60 90 120 150 180 Dís desde emergenci míz S R3 R6 C S R1 C Figur 4. Eficienci en el uso de gu (kg h -1 mm -1 ) otenid de l relción entre l ioms y ETR cumulds en 4 intervlos prtir de l emergenci de míz pr los trtmientos míz puro (), soj pur (S), intercultivo con rreglo espcil de 2 línes de soj y 1 de míz (2_1), y con rreglo espcil de 3 línes de soj y 2 de míz (3_2). Letrs distints indicn diferencis significtivs entre sistems en cd fech, p < 0,05. En los recudros dejo del eje de scis, se indicn los estdios fenológicos pr míz y soj según DDE. *No se registrron dtos de ioms pr ls primers dos fechs de muestreo. c c EUA B socid con un menor proporción de gu que es perdid como evporción en el rreglo 3_2 respecto del 2_1 y de soj pur se diluye lo lrgo del ciclo (Vlenzuel y otros 2008) y diferencis en EUA B estcionl de los intercultivos respecto de soj pur serín triuids myormente l myor proporción de míz en los primeros. L EUA en mteri sec de grno (EUAg), l igul que en ioms, resultó significtivmente myor en míz puro, similr entre rreglos de intercultivo y significtivmente más jo en soj pur (Tl II). Los vlores de EUAg de míz puro resultron más elevdos que los citdos por Dell ggior y otros (2002) pr l zon de Blcrce (18 kg h -1 mm -1 ) y similres los informdos por Coll (2009). El uso de otro genotipo de míz, como sí tmién el uso de un sistem de riego por goteo en este trjo, que es más eficiente que el de spersión utilizdo en los otros experimentos, pueden contriuir explicr en prte ls diferencis en EUA. Con respecto l EUAg del cultivo puro de soj resultó lgo inferior que l informd por Dell ggior y otros (2002) y l reportd por Coll (2009). l diferenci entre trjos se socirí con el uso de un genotipo diferente y con un myor pérdid de gu l considerr el período completo del intercultivo, que sum importntes pérdids por evporción, previo l siemr de l soj (Vlenzuel y otros, 2008). Por el contrrio, si se consider l EUAg de míz y soj en sus respectivs estciones de crecimiento, comprd con l del intercultivo, se encontrron vlores similres pr el cso del míz (22,8 Kg h 1 mm 1 ) deido que l ETR estcionl del cultivo fue similr l de l estción de crecimiento del intercultivo. en cmio, pr l soj el vlor de EUA g se incrementó considerlemente (7,4 Kg h 1 mm 1 ) deido l importnte evporción desde el comienzo de l estción de crecimiento del intercultivo hst l emergenci de l soj (Vlenzuel y otros, 2008). Dicho vlor fue similr l informdo por Coll (2009). Ls diferencis entre sistems en EUA, expresd en Equivlente glucos (EUA EG ) mntuvieron l mism tendenci que l EUAg, unque l myor concentrción energétic del grno de soj determinó que l EUA EG de est especie en cultivo puro, csi duplique l EUAg (Tl II). 35

C. Vlenzuel y coutores Tl II: Eficienci en el uso de gu en mteri sec de grno (EUA G ) y en equivlente glucos (EUA EG ) en los diferentes sistems de intercultivo y cultivos puros. Letrs distints en un mism column representn diferencis significtivs entre sistems (P<0,05). Sistem EUA G (kg h -1 mm -1 ) EUA EG (Eq glucos h -1 mm -1 ) 21,2 29,5 S 5,5 c 10,6 c 1_2 16,9 24,0 2_3 17,0 24,8 En resumen, l EUA fue incrementd en los intercultivos respecto de soj pur, pero no respecto de míz. Diferencis en el metolismo fotosintético de ls especies componentes principlmente, pero tmién un menor proporción de gu consumid como evporción l inicio del ciclo (Vlenzuel y otros, 2008), contriuirín explicr ls ventjs en EUA del míz y de los intercultivos, respecto de soj. 4. CONCLUSIONES L crcterizción de l evpotrnspirción cumuld y de su dinámic trvés del ciclo demostró que los intercultivos y el cultivo de míz puro tendieron presentr los menores vlores de ETR cumuld. Se comproó que est tendenci estrí socid ls menores tss de evpotrnspirción de los intercultivos y de míz puro con respecto soj pur hci el finl del ciclo, cundo se produce un ctivo crecimiento de l soj y y el míz está senesciendo. En est etp este último no sólo present j demnd trnspirtiv sino que dej undntes residuos sore l superficie que disminuye l pérdid por evporción. Ls diferentes expresiones de l eficienci en el uso de gu (es decir, EUA BF, EUA B, EUA G y EUA EG ) muestrn el mismo ptrón de diferencis entre trtmientos. L EUA del cultivo puro de míz super l de los demás trtmientos, mientrs que l EUA del intercultivo míz-soj excede considerlemente l correspondiente l cultivo puro de soj, independientemente del rreglo espcil. 36 El ordenmiento en EUA trvés de los sistems se deerí principlmente l importnte contriución del míz l EUA, siendo un cultivo con metolismo C4, más eficiente fotosintéticmente que l soj (es decir C3). A su vez, l soj pur present el vlor más lto de ETR estcionl de los sistems evludos. Un prte importnte de est pérdid de gu se produce en el período inicil del ciclo de intercultivo como evporción, socido un lt demnd mientl, l lto contenido de humedd del suelo y l escs coertur, lo que contriuye reducir su EUA. Los intercultivos no se diferenciron entre si en l eficienci en el uso del gu en ioms finl, sin emrgo, el intercultivo 3_2 presentó ventjs iniciles en EUA respecto del otro rreglo de intercultivo, pero se diluyeron lo lrgo del ciclo. A l luz de estos resultdos y considerndo el vnce del cultivo soj en nuestro pís, el intercultivo serí un lterntiv de interés y que permitirí umentr l EUA con respecto soj pur, demás de contriuir l sustentilidd del suelo. REFERENCIAS Andrde, F.H.; Aguirrezl, L.A.N.; Rizzlli, R. H., 2002. Crecimiento y rendimiento comprdos. Bses pr el mnejo del míz, el girsol y l soj. Andrde, F. H. y Sdrs, V. O. (Eds). Editoril Producciones Gráfics Sirio. págs. 155-171. Clviño, P., 2005. Conclusiones Tller ASAGIR sore Fisiologí. 3º Congreso Argentino de Girsol. ASAGIR, 31 de myo 1 de junio de 2005. Cmreri,.A., 2009. Condiciones micromientles y su incidenci en el crecimiento y desrrollo de l soj en intercultivo con míz. Tesis requisito pr optr l título de Ingeniero Agrónomo. Fcultd de Ciencis Agrris (UNdP), 53 p. Cvigli. O.P., Sdrs, V.O. y Andrde, F.H., 2004. Intensifiction of griculture in the southestern Pmps I. Cpture nd efficiency in the use of wter nd rdition in doule-cropped whetsoyen. Field Crops Res., 87,117-129.

Evpotrnspirción y eficienci en el uso Cerrudo, D., 2007. Cptción de gu en intersiemr girsol-soj y su respuest l densidd de plnts de girsol. Tesis requisito pr optr l título de Ingeniero Agrónomo. Fcultd de Ciencis Agrris (UNdP), 37 p. Coll, L., 2009. Cptción y utilizción de recursos en los intercultivos girsol-soj y míz-soj. Tesis gíster Scientie en Producción Vegetl. Fcultd de Ciencis Agrris. Universidd Ncionl de r del Plt (UNdP). 72 p. Dell ggior, A.I.; Grdiol, J.. y Irigoyen, A.I., 2002. Requerimientos hídricos. Bses pr el mnejo del míz, girsol y soj. F. Andrde y V. Sdrs (eds). 2º edición. Editoril Producciones Gráfics Sirio. págs. 157-173. Echrte L. y Dell ggior, A., 2007. Respuest de l intersiemr míz-soj l densidd de plnts de míz. Workshop Interncionl: "Eco Fisiologí Vegetl Aplicd l Estudio de l Determinción del Rendimiento y l Clidd de los Cultivos de Grnos". Primer Encuentro Red Ríces de Ecofisiologí SECyT. 6-7 septiemre 2007. r de Plt, Argentin. Fehr, W.R. y Cviness, C.E., 1977. Stges of soyen developement. Specil Report 80 Coopertive Extension Service, Agriculture nd Home Economics exp. Stn. Iow Stte University, Ames, IOWA, 11, 929-931. González, H., Cerrudo, D., Echrte, L. Dell ggior, A. y Irigoyen, A., 2007. Eficienci de cptción y uso de gu en intersiemr girsol soj. Workshop Interncionl: "EcoFisiologí Vegetl Aplicd l Estudio de l Determinción del Rendimiento y l Clidd de los Cultivos de Grnos". Primer Encuentro Red Ríces de Ecofisiologí SECyT. 6-7 septiemre 2007. r de Plt, Argentin. ohsendi, Gh. R, Jhnsooz,. R., Chichi,. R.,Rhimin shhdi, H.,Light A..,Svghei Gh. R., 2008. Evlution of Brley Vetch Intercrop t Different Nitrogen Rtes J. Agric. Sci. Technol., 10, 23-31. orles-rosles, E.J., Esclnte-Estrd, J.A., Tijerin-Chávez, L., Volke-Hller, V y Sos- ontes, E., 2006. Bioms, rendimiento, eficienci en el uso del gu y de l rdición solr del grosistem girsol frijol. Terr Ltinomericn, 24, 55-64. orris, R.A. y Grrity, D.P., 1993. Resource cpture nd utiliztion in intercropping wter. Field Crops Reserch, 34, 303-317. Ofori, F. y Stern, W. R., 1987. Cerel-legume intercropping systems. Adv. Agron., 41, 41-90. Oud, S.A., El esiry, T., Adllh, E.F., Gllh,.S., 2007. Effect of Wter Stress on the yield of Soyen nd ize Grown under Different Intercropping Ptterns. Austrlin Journl of Bsic nd Applied Sciences, 1(4), 578-585. Reicosky, D. C.; Hetherly, L. G. 1990. Soyen. En: Stewrt, B. A. nd Nielsen, D. R. (Eds.) Irrigtion of Agriculturl Crops. Agronomy Nª 30. ASA, CSSA, y SSSA. Wisconsin. USA. Ritchie, S.W. y Hnwy J.J., 1982. How corn plnt develops. Iow Stte University of Science nd Technology. Coopertive Extension service Ames, Iow. Specil Report 48. Tmscio, L.; Dell ggior, A.; Irigoyen, A.; Vlentinuz, O. Y J. Grdiol. 2002. Efecto de l densidd de plnts sore l evpotrnspirción y eficienci en el uso del gu en cultivos de míz y girsol en Blcrce (Argentin). Revist Argentin de Agrometeorologí. Tomo 2 (1): 1-9. Tsuo,., ukhl, E., Ogindo, H.O, Wlker, S. 2003. Productivity of mize-en intercropping in semi-rid region of South Afric. Wter SA 29 (4), 381-388. Vlenzuel, C., Dell ggior, A. Echrte, L.. Ruíz Polizzi, y Cmreri,., 2008. Prtición de l evpotrnspirción en sistems de intercultivo míz soj vs. cultivos puros. XII Reunión Argentin de Agrometeorologí. 8-10 de octure de 2008. Sn Slvdor de Jujuy, Argentin. 37

38