NOMBRE DEL PROYECTO CONOCER LA DEMANDA SEMANAL DEL CONSUMO DE BEBIDAS GASEOSAS EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL

Documentos relacionados
Programa Inducción a Inteligencia de Negocios 2016 Clase 5 : Voz del Cliente. Banco BICE BICE Inversiones

Capítulo I. Metodología del Proyecto. 1.1 Objetivo General. 1.2 Objetivos Específicos.

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Investigación de Mercados. Sesión 1: El proceso de toma de decisiones en la investigación de mercados

GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

ANÁLISIS DEL MERCADO DE LOS EDULCORANTES EN MÉXICO.

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Métodos de Investigación e Innovación -Metodologías de Investigación-

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

Brief Proyecto - Objetivos El problema planteado

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Como prerrequisitos son necesarios los conocimientos básicos de:

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Curso Investigación de Mercados

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO III Metodología

Nivel: GRADO Idioma: Castellano Créditos BOE: 4,5

Consumo y mercado de bebidas en el contexto de nuevas Guías Alimentarias

CAPITULO III METODOLOGÍA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO

ESTADÍSTICA INFERENCIAL

INTRODUCCION AL MARKETING

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Fundamentos de Marketing

I. Tareas de Preparación

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Productos light. Objetivo: Determinar si los productos light son saludables y por tanto hacen que pierdas peso.

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - CONSEJO EDUCACION TECNICO PROFESIONAL MARKETING TECNOLOGO EN MADERA

ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS HERRAMIENTAS PARA DETERMINAR REQUERIMIENTOS DE SISTEMAS

ESQUEMA GENERAL PARA EL DISEÑO Y LA APLICACIÓN DE ENCUESTAS DE OPINION Jorge Galbiati Riesco

MATERIA: SEMINARIO DE INVESTIGACION MAESTRA: ING. LETICIA PERALTA BENIGNO PROYECTO: TENDENCIA VOCACIONAL DE ALUMNOS A EGRESAR DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR

Nombre de la asignatura: Análisis de Realidad Nacional. Créditos: Aportación al perfil:

1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del Problema.

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS PARTICULARES

Bebidas refrescantes ESTRUCTURA EMPRESARIAL

Planeación Estratégica Divisional: Cubre la asignación de fondos a cada unidad de negocios.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESTUDIO DE PARTICIPACIÓN DE MERCADO DE BEBIDAS GASEOSAS, AGUAS DE MESA, BEBIDAS REHIDRATANTES Y JUGOS ENVASADOS EN HUACHO LIMA PERU

Curso: Lenguaje y Técnicas de Investigación Capítulo 1: La Investigación Científica.

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

TSU EN DESARROLLO DE NEGOCIOS

Consecuente: NA Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48

Que el alumno comprenda de manera funcional la importancia de incluir la mercadotecnia y sus herramientas al plan de negocios.

La recolección de datos Concepto Técnicas Instrumentos Modalidad Conclusiones

SÍLABO DEL CURSO DE CONSUMIDOR Y MERCADOS

Carrera: Clave de la asignatura:

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 2

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA DE SERVICIOS GASTRONÓMICOS

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR POSTGRADO EN EDUCACIÓN OPCIÓN: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

GUÍA DE TRABAJO DE GRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

Programa de estudios por competencias Licenciatura en Administración

CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD.

Técnicas de Planeación y Control

OFICINA DE PLANIFICACION

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

CAPÍTULO I METODOLOGÍA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. Estudiar y profundizar sobre la medición y valoración del capital Intelectual como medio

CONSUMO DE BEBIDAS SIN ALCOHOL E INFUSIONES DE LA POBLACIÓN ARGENTINA

Sesión 10. La hipótesis cualitativa y el campo de investigación

CAPITULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Programación y resultados preliminares del Estudio Nutricional y de Hábitos Alimentarios de la Población Española promovido por la Fundación Eroski

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas

TALLER IDENTIFICANDO SU IDEA DE NEGOCIO

Ingeniería en Industrias Alimentarias

PROGRAMA INSTRUCCIONAL MERCADEO Y PUBLICIDAD

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN:

Salud en la universidad

GUÍA DOCENTE. Licenciatura Administración y Dirección de Empresas. Curso 3º Idioma de impartición Coordinador/a de la María José Montero Simó

Planificación Estratégica de la empresa. Análisis de macro y micromercados. Análisis de posicionamiento

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Universidad de Guadalajara Centro universitario de los Altos. a. Identificación del curso. b. Presentación

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

QUÉ HACEN LOS COMPRADORES HOY?

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

CLAVE DE LA ASIGNATURA. VI Semestre. VNLAE601.

L/O/G/O Tema: Integrantes:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

1. PRESENTACION y JUSTIFICACIÓN

Fortalezas. Empresa Certificada ISO 9001 Certificado:CERT-AVRQ I

Titulación: Asignatura: Código: Año: Periodo: Carácter: Nº de Créditos: Departamento: Área de Conocimiento(*): Curso:

Planificar la marcha del área de recursos humanos en función del desarrollo estratégico de la Organización a mediano y largo plazo.

ANÁLISIS DEL MERCADO DE LOS EDULCORANTES EN MÉXICO.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Metodología para Optimizar el Consumo de Electricidad en una Cervecería Mexicana

LA DEMANDA Y EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE MARKETING

SILABO. Competencias del Curso. Cronograma de Actividades Logro Esperado y Actividades de Aprendizaje

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) Maestría en Educación Inicial. Asignatura: Metodología de la Investigación Educativa I

Carrera: ADC-1012 SATCA

MICROCURRÍCULO(SYLLABUS)

Transcripción:

1 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR NOMBRE DEL PROYECTO CONOCER LA DEMANDA SEMANAL DEL CONSUMO DE BEBIDAS GASEOSAS EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL Que presenta: Cárdenas Gonzales David Chan Dzib Antonio Luna Martin María Salinas Marwin Conkal, Yucatán, México, Marzo 2011 1

2 INDICE 1. TITULO..3 2.-ANTECEDENTES 4 3.-OBJETIVOS..6 4.-METODOLOGIA 8 5.-MUESTRA 11 6.-TIEMPO DE ENTREGA.12 2

3 CONOCER LA DEMANDA SEMANAL DEL CONSUMO DE BEBIDAS GASEOSAS EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL. INTRODUCCION En un mercado lleno de gaseosas y energízates de varios colores y sabores, y de decenas de marcas de agua embotellada, con un segmento de jugos y refrescos que no podían quedarse atrás, presenta una dura competencia que implica calmar la sed de los consumidores. En esa tarea, el mercado de las bebidas gaseosas se va haciendo más cerrado impidiendo ver si existen consumidores libres dentro de esta carrera de ventas. Para realizarla investigación de campo se selecciono a Instituto Tecnológico de Conkal, para recabar la información necesaria y suficiente para aclarar la cantidad de alumnos que consumen bebidas gaseosas. Con el propósito de afirmar que existe en la mente de ellos una marca líder, que satisface sus expectativas de consumo, esto debido a las diferentes estrategias de mercado que han usado cada marca, dirigido a los diferentes estratos sociales, es decir buscando la satisfacción de los consumidores en general y a la segmentación del mercado. 3

4 Antecedentes El consumo masivo de refrescos (bebidas sin alcohol, carbonatadas y no carbonatadas que contienen edulcorantes calóricos y saborizantes) se consolidó desde la década de los años sesenta, al convertirse en parte de la dieta cotidiana, incluso en niños desde edades tempranas. Desde hace algunos años se ha observado que los países con mayor consumo anual por persona (litros) son Estados Unidos de Norteamérica (EUA) (200), México (150), Canadá (110) y Argentina (70).En particular, el Departamento de Agricultura de EUA (USDA por sus siglas en inglés) observó, entre 1970 a 1990, un incremento en el consumo de refrescos embotellados por los jóvenes, junto con una disminución en el consumo de leche. Entre los años de 1985 a 1999, el consumo de refrescos aumentó de 195 a 275 ml /día en la población general, y de 345 a 570 ml/día entre los adolescentes. Incluso, se constituyeron la fuente principal de azúcar añadida en la dieta de los adolescentes; alrededor de 36.2 g/día en mujeres y 57.7 g/día en varones. Maupome y col. mostraron que, en la Ciudad de México, 82.5% de sujetos mayores de 10 años tomaban en promedio 1.7 (612 ml) refrescos al día (488 refrescos por persona al año). En general, se ha observado que en el país, entre la población de todas las edades y clases sociales, ha habido un consumo descontrolado de refrescos, y por lo regular de bebidas con alto valor energético; en lugar de beber agua natural, los mexicanos hemos optado por las bebidas azucaradas; tanto así que el gasto 4

5 anual nacional en refrescos de cola supera al de los 10 alimentos básicos, y el consumo se inicia en el hogar desde etapas tempranas de la vida. Planteamiento del problema Conocer la preferencia entre las bebidas naturales y las bebidas gaseosas dentro del instituto tecnológico de conkal. Justificación Este proyecto tiene gran importancia ya que con este podremos darnos cuenta de la preferencia del producto más consumido y el porqué de su preferencia también podremos aprovechas los conocimientos de las estrategias utilizadas por las marcas más preferidas lo cual nos permitirán estudiar las ventajas y desventajas que tienen las competencias, así como cuál fue su estrategia que eligió para para posicionarse en el marcado del dicho tecnológico, al elaborar esta investigación nos permitirá conocer los alcances que puede abarcar una marca preferida dentro del instituto y las ventajas que tendrá en su posicionamiento 5

6 Objetivos Objetivo general Conocer la demanda semanal del consumo de bebidas gaseosas del instituto tecnológico de Conkal. Objetivos específicos Verificar cuantas personas consumen refrescos de la marca Pepsi y de las otras marcas gaseosas adicionales en el instituto tecnológico de conkal. Demostrar cuál es el número de refrescos más consumidos en el instituto tecnológico de conkal Delimitación La investigación se llevara a cabo en el instituto tecnológico de conkal que se sitúa en el km1 antigua carretera conkal Mococha. La investigación comenzara en el momento de que empiece el proyecto hasta la obtención la información necesaria para procesarla. 6

7 Alcances Gracias a las herramientas o instrumentos que se utilizarán para el logro de los objetivos nos llevara a alcanzar beneficios como son: Nos beneficiara para obtener información real y oportuna Conocimiento de diferentes estrategias de posicionamiento Como mantenerse por arriba de la competencia y lo más importante como proyectara una buena imagen al consumidor. Esta información podar ser utilizada en otros proyectos permitirá conocer más el comportamiento del personal cuando aparecen otras marcas de competencia. Limitaciones Debido a la falta de disponibilidad de información acerca del estado actual del ITC solo contamos como algunos instrumentos para obtener información. *.-Encuestas a los empleados *.-entrevistas dirigidas con alumnos. *.- observación 7

8 FUNDAMENTO TEÓRICO. En el presente estudio se determinaron los factores que originan el consumo de bebidas gaseosas en el instituto tecnológico de Conkal. Se identificó la relación entre los consumidores de bebidas gaseosas explicando el gusto de los consumidores hacia ellas. En adición se estudió la importancia que tienen los gustos por efectos sociales y los gustos por motivos personales en el consumo de bebidas gaseosas dentro del instituto tecnológico de Conkal. Es conocido que las marcas de refrescos existentes en el mercado constituyan una preferencia de posición en el consumidor. Cuando surgen problemas en la preferencia de bebidas gaseosas en un mercado afecta el consumo directa mente del distribuidor misma que hay que buscar las causas fundamentales que han dado origen a la preferencia del consumidor hacia las bebidas gaseosas. Generalmente detrás del gusto del consumidor hacia las bebidas gaseosas se oculta la desmotivación, la insuficiencia de recursos monetarios para adquirir bebidas gaseosas y en muchos casos los hábitos alimenticios. 8

9 Con el presente trabajo pretendemos hacer algunas reflexiones relacionadas con la preferencia de los consumidores del instituto tecnológico de Conkal y las causas por las cuales consumen estas bebidas gaseosas y determinar que tan demandado son las bebidas gaseosas en el instituto tecnológico de Conkal. El consumo de bebidas gaseosas dentro del instituto tecnológico de Conkal, es la consecuencia de ciertos factores internos o externos de los consumidores en las instalaciones del ITC. Dentro de los factores externos podemos citar la situación de oferta y demanda de bebidas gaseosas, y uno de los factores internos que ocurren en las instalaciones del ITC podemos mencionar es la política de oferta de bebidas gaseosas. Tipos de bebidas Las bebidas ofertadas común mente en las instalaciones del instituto tecnológico de Conkal so de dos tipos las bebidas gaseosas y las bebidas naturales.muchos pueden ser los motivos por los que una persona toma la iniciativa de consumir bebidas gaseosas en el ITC. Según sus preferencias hacia las bebidas gaseosas ya sea por posicionamiento, por estatus social o por gusto. 9

10 gaseosas. Los costos tangibles son los asociados con la selección y gusto hacia las bebidas En cuanto a los intangibles podemos enumerar la falta de producto o fallas en la calidad. Junto con estos costos aparecen otros problemas asociados a la preferencia de bebidas gaseosas, tales como la disrupción de las estructuras sociales y de comunicación de los distribuidores de bebidas gaseosas hacia el plantel que pueda conllevar a l consumo de bebidas gaseosas dentro de las instalaciones del ITC. 10

11 Muestra Tamaño de la muestra para las encuestas: Hemos detectado la problemática de que los estudiantes y personal en general del instituto tecnológico de conkal, consumen los refrescos embotellados de una manera excesiva pero no se sabemos cual es el de su mas agrado; Por eso nos hemos dado a la tarea de calcular el tamaño de muestra para realizar las encuestas correspondientes, en toda la comunidad estudiantil, administrativa y docente; para averiguar el grado de aceptación de y confiabilidad del servicio. Deseando establecer al 95% de confianza con error máximo del 5%; se considera la desviación estándar mas alta que existe para el cálculo de muestras para determinar el tamaño de muestra que es de 0.25, con estos datos aplicar el MUESTREO DE POBLACIONES INFINITAS y determinar el tamaño de muestra exacta: L= 0.05 FORMULA: Z=1.96 n= Z 2 l 2 /L 2 l 2 =0.25 Aplicación: (1.96 2 X 0.25 2 /0.05 2 ) =96.04 = 97 Valores: para el 95% de confianza se utiliza el 1.96 valor de tablas el.05 es el valor máximo del error considerado en este caso del 5% y el.25 es el valor más alto que existe para considerar el tamaño de muestra. Teniendo como resultado un total de 97 encuestas para obtener un 95% de confiabilidad en cuanto a la preferencia de los refrescos gaseosos. 11

12 4. TIEMPO DE ENTREGA Actividad Semanas Enero Febrero Marzo Abril Mayo 24 26 09 14 1621 23 28 02 07 09 14 16 23 28 30 04 06 11 1302 04 09 11 16 20 23 25 DETECCION DE LA NECESIDAD DE LA INFORMACION DEFINICION DEL OBJETIVO INBVESTIGACION PRELIMINAR EN EL SIM NECESIDAD DE LA INVESTIGACION FORMULACION DE HIPOTESIS REQUISICION DE INVESTIGACION INVESTIGACION PRELIMINAR (EXPLORATORIA) FUENTES PRIMARIAS Y FUENTES SECUNDARIAS PLANEACION DE LA INVESTIGACION CONCLUYENTE METODO DE RECOLECCION DE DATOS DETERMINACION DEL METODO DE MUESTREO DISEÑO DEL CUESTIONARIO, SIN SU PRUEBA PILITO TRABAJO DE CAMPO TABULACION INTERPRETACION Y ANALISIS CONCLUSIONES ELABORACION DEL INFORME PRESENTACIONAL PERSONAL DEL INFORME 12

13 REFERENCIAS. CASOS DE MARKETING FISCHER, LAURA Y ESPEJO, JORGE Pearson Educación, México, 2002 ISBN: 970-26-0344-7 INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS. FISCHER, LAURA Y NAVARRO, ALMA México: McGraw-Hill, 1990.. http://es.wikipedia.org/wiki/pepsi http://html.rincondelvago.com/mercadotecnia_22.html 13