Everolimus para el astrocitoma subependimario de células gigantes (SEGA) asociado con el complejo de esclerosis tuberosa (TSC)

Documentos relacionados
Everolimus para el tumor neuroendocrino Informe de la CFT HOSPITAL REINA SOFÍA CÓRDOBA

Novartis International AG Novartis Global Communications CH-4002 Basilea Suiza COMUNICADO DE PRENSA

Hipersensibilidad conocida a penciclovir, famciclovir o a los otros componentes de la formulación, por ejemplo propilenglicol.

Precio adquisición: PVL= 2533,55 y 3300,97. Grupo Terapéutico: L01XE10: Antineoplásicos inhibidores de la proteinquinasa

Nuevos y novísimos fármacos antiepilépticos

Optimización del uso de la tecnología en la diabetes pediátrica y nuevos tratamientos en la diabetes tipo 1.

Complejo esclerosis tuberosa Control radiológico XIV CURSO NACIONAL DE RADIOLOGÍA PEDIÁTRICA

TACROLIMUS de liberación prolongada

Clasificación de las crisis epilépticas para la programación terapéutica Farmacocinética de los fármacos antiepilépticos...

Programa RIO Rimonabant en Obesidad Estudios clínicos

INMUNOSUPRESORES II: SIROLIMUS y EVEROLIMUS. Cristina Palma Carazo 13 Junio 2005

LABORATORIOS NORMON, S.A. AMBROXOL NORMON 15 mg/5 ml Jarabe EFG

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología

PrEP ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

AEMPS, 22 de abril de 2016

EVALUACIÓN DEL TIEMPO DE MUESTREO DE LAS CONCENTRACIONES PLASMÁTICAS DE 2 FARMACOS ANTICONVULSIVANTES EN PACIENTES DE UN HOSPITAL PEDIATRICO.

ABSTRACT. Estudio de una droga basado en ARNi, combinado con quimioterapia en pacientes con LAPC Método Resultado Conclusión

Monitorización de niveles de vancomicina en Pediatría

ASTROCITOMA SUBENDEPIMAL DE CÉLULAS GIGANTES (SEGA por sus siglas en inglés) o TUMOR SUBEPENDIMAL DE CÉLULAS GIGANTES (SGCT por sus siglas en inglés)

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las

Comprimidos alargados, blancos a ligeramente amarillos, con un borde biselado y sin ranura, con la inscripción «LCL» en una cara y «NVR» en la otra.

ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO

SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO ATÍPICO

Principios para la utilización de Fármacos en el Tratamiento de las Infecciones Víricas

AGRADECIMIENTO A LA SOCIEDAD ARGENTINA DE UROLOGIA

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: Simvastatina

DRONEDARONA. Dr Antonio Címbora Ortega. Servicio de Cardiología Hospital de Mérida

BASES FARMACOCINÉTICAS PARA EL DISEÑO O DE UNA PAUTA TERAPÉUTICA. Dr. Pedro Guerra López

TALLER DEL BLOQUE 3 DE BIOLOGÍA CELULAR. Guía de actividades

EFECTOS ADVERSOS: POSOLOGIA

LLD Abreviado de Zoloft. Todo medicamento debe conservarse fuera del alcance de los niños.

DEL HEMANGIOMA INFANTIL

Guía de apoyo para presentar el Examen Extraordinario de: "Procesos bioquímicos y farmacobiológicos"

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

NUEVOS FÁRMACOS EN EL MANEJO

ANEXO III MODIFICACIONES AL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y AL PROSPECTO

Aportando valor al tratamiento de niños y adolescentes Farmacocinética, Eficacia y Seguridad de DEGLUDEC

SINCERUM BIOTIC NEOMICINA - DEXAMETASONA. Gotas óticas. Neomicina Sulfato 0,500 g. Dexametasona 0,025 g.

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

PROPUESTA DE FICHA TÉCNICA

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Dirección Médica Dirección Enfermería

FICHA TÉCNICA. (fitomenadiona, DCI) en 0,2 ml (volumen de llenado: 0,3 ml). Solución contenida en ampollas para administración oral o parenteral.

ANASTROZOL COMPRIMIDOS RECUBIERTOS 1 mg. COMPOSICIÓN Cada comprimido recubierto contiene: Excipientes: Según lo aprobado en Registro

EL PROCESO DE MONITORIZACIÓN DE FÁRMACOS

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO

Dr. Vicente Giner Galvañ. Unidad de HTA y Riesgo Cardiometabólico. Servicio de Medicina Interna. Hospital Mare de Déu dels Lliris. Alcoy. Alicante.

METFORMINA Y TIAZOLIDINEDIONAS

FICHA TÉCNICA 4. DATOS CLÍNICOS

COMISIÓN DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA INFORME DE INCLUSIÓN DE MEDICAMENTOS EN LA GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA CENTRO DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS

Optimización de la dosificación en niños con sobrepeso y obesidad

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. Tableta. 250 mg. 262,5 mg. 24 meses

INFORMACION PARA EL PACIENTE

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Auxina E-50, Auxina E-200, Auxina E-400 Vitamina E (Acetato de dl-? -tocoferol)

Departamento de Farmacología y Terapéutica 2013

Unidad CRIS de Terapias Avanzadas para Cáncer Infantil en el Hospital La Paz

ESCLEROSIS TUBEROSA. IV REUNIÓN DE ENFERMEDADES MINORITARIAS HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL ROCÍO Sevilla 13 de junio de 2014

FÁRMACOS ANTIEPILEPTICOS DE NUEVA GENERACIÓN EN PEDIATRÍA ELISA CLIMENT FORNER NEUROPEDIATRIA H.G.U. DE ELCHE OCTUBRE 2010

El Inmunomomento en Melanoma: Nivolumab más respuestas y larga supervivencia? Alfonso Berrocal

Dabigatrán y Rivaroxaban: qué pueden aportar?

DELOS OTIC CIPROFLOXACINA CLORHIDRATO - HIDROCORTISONA. Gotas Óticas. Hidrocortisona 1,00 g. Ciprofloxacina Clorhidrato 0,20 g.

FICHA TÉCNICA. Excipientes con efecto conocido 1,38 g de sacarosa y 1,10 g glucosa. Para consultar la lista completa de excipientes ver sección 6.1.

Vacuna frente al papilomavirus humano. (Comentarios a las fichas técnicas)

VITAE, REVISTA DE LA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA Volumen 8, Números 1 y 2, 2001 Universidad de Antioquia

Nombre comercial Código PVL (+4% IVA) Ivemend 150 mg polvo para solución para perfusión ,23

Proteínas plasmáticas. Proteínas plasmáticas. Sales de litio 0% Ampicilina 18% Morfina 35% Aspirina 50% Fenitoína 90% Diazepam 98% Warfarina 99%

KEPPRA (LEVETIRACETAM) (Informe para la Comisión de Farmacia y Terapéutica del Hospital de Galdakao-Usánsolo) Fecha septiembre/2007

BLOQUE 2: ETNOFARMACOLOGÍA. Capítulo 9. El estudio farmacológico y clínico de las plantas medicinales.

Guía de Práctica Clínica GPC. Terapia Inmunosupresora en el Trasplante Renal. Guía de Referencia Rápida

FICHA TÉCNICA ECHINACIN MADAUS solución oral Echinacea purpurea

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES. David Muñoz S. Urgencias. H. Galdakao

TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES

3. Fisiopatología y factores de riesgo de las demencias

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1)

FICHA TECNICA. Tratamiento de la intoxicación por Amanita phalloides.

SIM Sistema de Información de Medicamentos

ENFRENTAMIENTO DE PRIMERA CRISIS EPILEPTICA

Abordaje integral de la albuminuriaproteinuria en pacientes con enfermedad renal crónica

Everolimus Therapeutic Drug Monitoring

Desde la farmacología: qué necesito saber y cómo lo aplico?

CONVULSIONES FEBRILES

USO COMPASIVO DEL ACIDO MICOFENOLICO EN EL LUPUS

Comparación DMO en VIH versus no VIH en relación a la edad

FIRSTBEAT SPORTS EXAMPLE REPORTS

TEMA 4: FARMACOCINÉTICA II. DISTRIBUCIÓN

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 2. COMPOSICIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA 3. FORMA FARMACÉUTICA 4. DATOS CLÍNICOS

SULFATO DE MAGNESIO ANTENATAL PARA NEUROPROTECCION ANTES DEL NACIMIENTO PRETERMINO

Lección 22. Farmacos Antiepilepticos y anticonvulsivantes UNIDAD VI: ALTERACIONES NEUROLÓGICAS

UN VISTAZO A LAS PAUTAS SOBRE EL ASMA

DIRECCION REGULACION DE LA SALUD CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

LEVETIRACETAM SOLUCION INTRAVENOSA EN EPILEPSIA (Informe para la Comisión de Farmacia y Terapéutica del Hospital Son LLátzer) Fecha Abril 2008

Beneficios. Introducción y objetivos

ARIPIPRAZOL En adolescentes contrastorno Bipolar I

CONTROVERSIAS HIPERTENSION PULMONAR

Atención enfermera en diálisis peritoneal y trasplante renal

FICHA TÉCNICA. LORATADINA KERN PHARMA está indicado para el tratamiento sintomático de rinitis alérgica y urticaria idiopática crónica.

Transcripción:

Everolimus para el astrocitoma subependimario de células gigantes (SEGA) asociado con el complejo de esclerosis tuberosa (TS) Borrador para la FT- HOSPITAL REINA SOFÍA ÓRDOBA 1.- Identificación del fármaco: Nombre omercial: Votubia Presentaciones: E/3 comp 2.5 y 5mg Laboratorio: Novartis Precio adquisición: Precio final= 867.84 y 1722.26. Grupo Terapéutico: L1XE1: Antineoplásicos inhibidores de la proteinquinasa 2.- Solicitud: Dra. Elena Mateos. UG Pediatría. Fecha solicitud: 3 julio 213 (recibida en Farmacia) 3.- Justificación y Resumen del informe: 3.1 Resumen de las ventajas aportadas por el solicitante en la GINF: Votubia es el primer y único tratamiento farmacológico aprobado específicamente para SEGA asociado a TS, con resultados consistentes. Actualmente se trata con neurocirugía, que presenta riesgos de morbilidad asociada conocida, coste de estancia en cuidados intensivos en el postoperatorio, ingreso en planta de hospitalización, infecciones nosocomiales, iatrogenia. El tratamiento se trasladaría a pacientes de 3 años y mayores con SEGA sin hidrocefalia aguda que origine hipertensión intracraneal que precise tratamiento urgente neuroquirúrgico. 3.2. Resumen del informe Everolimus es el primer fármaco indicado en el tratamiento del SEGA asociado al TS, lo que supone una alternativa farmacológica a la neurocirugía. Su eficacia se ha demostrado a través del cambio de volumen del SEGA, respuesta variable y parece que relacionada con el volumen inicial. No obstante las variables secundarias clínicas evaluadas como frecuencia de epilepsia, funciones neuropsicológicas o calidad de vida no tuvieron resultados tan claros. El angiofibroma facial sí consigue mejoría. La respuesta es duradera y no se observó progresión en los 24 pacientes en los que se encontró una reducción del volumen tumoral de >3%. El perfil de seguridad es similar al ya conocido del fármaco. Es un fármaco cuyo nivel en sangre se puede medir, lo que a su vez puede contribuir a mejorar su perfil eficacia/seguridad. El coste anual es alto. Su reformulación a partir de erticam lo hace más eficiente, actuación que se lleva a cabo en el hospital en todas las situaciones donde es posible, y que en concreto se aplica también en el caso de la especialidad Afinitor, everolimus a altas dosis en cáncer renal. La FT acuerda su inclusión para el tratamiento de pacientes de 3 años de edad y mayores con astrocitoma subependimario de células gigantes (SEGA) asociado con el complejo esclerosis tuberosa (TS) que requieren intervención terapéutica pero no son susceptibles a cirugía. 4.- Farmacología Indicaciones clínicas formalmente aprobadas y fecha de aprobación EMEA y AEMyPS: tratamiento de pacientes de 3 años de edad y mayores con astrocitoma subependimario de células gigantes (SEGA) asociado con el complejo esclerosis tuberosa (TS) que requieren intervención terapeutica pero no son susceptibles a cirugía Mecanismo de acción. Everolimus se une a la proteína intracelular FKBP-12, formando un complejo que inhibe la actividad del complejo-1 mtor (mtor1). La inhibición de la vía de señalización mtor1 interfiere con la traducción y la síntesis de proteínas implicadas en el ciclo celular, la angiogénesis y la glucólisis. Everolimus reduce los niveles del factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF), que potencia los procesos angiogénicos tumorales. Everolimus es un potente inhibidor del crecimiento y de la proliferación de células tumorales, células endoteliales, fibroblastos y células lisas de los vasos sanguíneos asociados a los músculos y ha demostrado reducir in vitro e in vivo la glicólisis en los tumores sólidos. Página 1 de 7

Los supresores de los oncogenes complejos de esclerosis tuberosa 1 & 2 son dos reguladores primarios de la señalización de mtor1. La pérdida de TS1 o de TS2 puede causar la activación de mtor1. En el síndrome del complejo de esclerosis tuberosa, las mutaciones inactivantes de los genes TS1 o TS2 causaron la formación de hamartomas por todo el cuerpo. Las mutaciones de TS1 suponen un 2-25% de todas las mutaciones identificadas, y las mutaciones de TS2 suponen el resto. En un modelo neuronal de TS en ratones en los que se realizó una ablación de TS1 en la mayoría de las neuronas durante el desarrollo cortical, everolimus mejoró la mediana de supervivencia de 33 días a más de 1 días, y mejoró significativamente el comportamiento, fenotipo y el aumento de peso. Se observó penetración en el cerebro, con acumulación a lo largo del tiempo con el tratamiento repetitivo, y reducción efectiva de los niveles de fosfo-s6, un marcador de la vía de señalización por debajo de mtor1. El tratamiento mejoró las anormalidades del neurofilamento, la mielinización y el aumento de tamaño de las células, aunque persistieron las características neuronales displásicas, y sólo se observaron cambios modestos en la densidad y la longitud de la columna dendrítica. Sorprendentemente, los ratones tratados con everolimus durante sólo 23 días (días post-nacimiento 7-3) mostraron una mejoría persistente en el fenotipo, con una mediana de supervivencia de 78 días. En resumen, everolimus es un tratamiento altamente efectivo para este modelo neuronal de TS, con un beneficio aparentemente atribuible a los efectos sobre las señales de mtor1 y Akt y, consecuentemente, el tamaño celular y la mielinización. Aunque es adecuada la precaución, los resultados sugieren la posibilidad que everolimus puede suponer un beneficio en el tratamiento de la enfermedad del cerebro TS, incluyendo los espasmos infantiles. Posología, forma de administración. Se requiere un cuidadoso ajuste de la dosis. El tratamiento antiepiléptico concomitante puede afectar al metabolismo de everolimus y puede contribuir a esta variabilidad. Dosis de inicio recomendadas para el tratamiento de pacientes con SEGA. Área de superficie corporal (AS) Dosis de inicio diaria 1,2 m 2 2,5 mg 1,3 a 2,1 m 2 5 mg 2,2 m 2 7,5 mg Las concentraciones valle de everolimus en sangre total deben evaluarse aproximadamente 2 semanas después del inicio del tratamiento. Las dosis deben titularse para alcanzar concentraciones valle de 5 a 15 ng/ml. Si las concentraciones están por debajo de 5 ng/ml, se puede aumentar la dosis diaria en 2,5mg cada 2 semanas, en función de la tolerabilidad. La dosis debe reducirse si se observan concentraciones valle >15 ng/ml. El volumen de SEGA debe evaluarse aproximadamente 3 meses después de iniciar el tratamiento, con ajustes de dosis subsiguientes que tengan en cuenta los cambios en el volumen de SEGA, la correspondiente concentración valle, y la tolerabilidad. El manejo de reacciones adversas graves o intolerables puede requerir una reducción temporal de la dosis y/o una interrupción del tratamiento. Si se requiere una reducción de la dosis para pacientes que reciben 2,5 mg diarios, deberá considerarse la administración de la dosis a días alternos. Si el paciente olvida tomar una dosis, no debe tomar una dosis adicional, sino tomar la próxima dosis. Farmacocinética. Absorción. En los pacientes con tumores sólidos avanzados, las concentraciones máximas de everolimus () se alcanzan en un tiempo medio de 1 hora después de la administración diaria de 5 y 1 mg de everolimus en ayunas o con un refrigerio ligero sin grasa. omidas ligeras en lípidos redujeron el AU en un 32% y la en un 42%. Los alimentos, sin embargo, aparentemente no afectaban en la fase posterior de absorción:tiempo-concentración. Metabolismo. Everolimus es un sustrato de YP3A4 y PGP. Tras su administración oral, la actividad de sus metabolitos es de una actividad 1 veces menor. Eliminación. La vida media de eliminación de everolimus es de aproximadamente 3 horas. No hay estudios específicos de la excreción en pacientes con cáncer, sin embargo, se dispone de datos en pacientes trasplantados. Tras la administración de una dosis única de everolimus radiomarcado en conjunto con la ciclosporina, el 8% de la radiactividad se recuperó en las heces, mientras que el 5% se excretó en la orina. La sustancia original no se detectó en orina o en heces. Farmacocinética en estado estacionario. Después de la administración de everolimus en pacientes con tumores sólidos avanzados, AU estado estacionario-τ fue proporcional a la dosis en el rango de 5 a 1 mg dosis diaria. El estado de equilibrio se logró en dos semanas. Página 2 de 7

es proporcional a la dosis entre 5 y 1 mg. T se alcanza 1-2 horas después de la administración de la dosis. Se observó una correlación significativa entre la AU -τ y la concentración pre-dosis a través del estado estacionario. 5.- Evaluación de la eficacia: Estudio 2485. Krueger DA, are M, Holland K, Agricola K, Tudor, Mangeshkar P et al. Everolimus for subependymal giant-cell astrocytomas in tuberous sclerosis. N Engl J Med 21; 363:181-1811. Diseño: Estudio fase II, prospectivo, no randomizado, abierto, unicéntrico, de un solo brazo para estudiar eficacia y seguridad de everolimus en pacientes con SEGA asociado con TS. Población: Niños mayores de 3 años con TS y aumento de tamaño del SEGA respecto al diagnóstico inicial, estables, sin signos de hidrocefalia crítica. Tratamiento: 28 niños >3 años se incluyeron en el estudio recibiendo everolimus a dosis 3mg/m 2, con ajuste de dosis para lograr niveles en sangre de 5-15ng/ml. Objetivos: El objetivo principal fue medir el cambio de volumen de las lesiones de SEGA (cm 3 ) respecto al basal, a los 3 y 6 meses, medido por RM. omo objetivos secundarios de eficacia, la frecuencia de epilepsia a los 6 meses, cambios en la calidad de vida y respuesta facial de angiofibroma. Resultados: Página 3 de 7

El principal efecto observado es la disminución del volumen del SEGA. La respuesta es variable y parece depender el volumen inicial. La respuesta es duradera, considerando que la mediana de la duración de la respuesta aún no se había alcanzado y que no se observó progresión en los 24 pacientes en los que se encontró una reducción del volumen tumoral de >3% Variables secundarias: Frecuencia de epilepsia medida por vídeo-eeg. De los 16 pacientes con epilepsia al comienzo del estudio, 9 disminuyeron, en 6 no hubo cambio y 1 experimentó un aumento. Estos resultados no alcanzan significación estadística (cambio mediano -1., p=.22). Una evaluación en mayor profundidad de los 9 pacientes que mejoraron mostró que 5 de ellos tuvieron incremento en la dosis de los fármacos antiepilépticos que tomaban (o se adicionó alguno más). Frecuencia de epilepsia reportada por el paciente. Según los cuidadores de los pacientes, la proporción de pacientes se redujo de un 26.9% al inicio (7/26) a un 8% (2/25) a los 6 meses y a un 4% (1/27) a los 12 meses. alidad de vida No se logró cambio en ningún dominio salvo el apartado de "estigma", que sí mejoró de forma evidente (aumento de un 25%). Funciones neuropsicológicas. De los datos disponibles, no se pueden extraer conclusiones respecto a cambios neuropsicológicos, medida de la inteligencia, rendimiento académico, integración motora/ visión espacial. Angiofibroma facial A los 6 meses, el 86.7% lograron una mejoría, aunque a los 12 meses desciende al 57%. Resultados de seguridad. Todos los pacientes tuvieron al menos un efecto adverso. La toxicidad encontrada fue consistente con los datos ya conocidos de everolimus. Infecciones autolimitadas, principalmente del tracto respiratorio superior y estomatitis fueron los más frecuentes. 1 paciente sufrió un EA grado 4, una convulsión. Estudio M231. Franz DN, Belousova E, Sparagana S, Bebin EM, Frost M, Kuperman R. Efficacy and safety of everolimus for subependymal giant cell astrocytomas associated with tuberous sclerosis complex (EXIST-1): a multicentre, randomised, placebo-controlled phase III trial. The Lancet 213; 381:125-32. Diseño: Estudio fase III, prospectivo, randomizado, doble ciego, multicéntrico, controlado con placebo (2:1) para estudiar eficacia y seguridad de everolimus en pacientes con SEGA asociado con TS independientemente de su edad. Población: Pacientes con diagnóstico definitivo de SEGA asociado a TS con al menos una lesión de 1 cm o mayor, y o bien crecimiento del SEGA, nueva lesión de >1cm o empeoramiento de hidrocefalia. Tratamiento: 117 pacientes se incluyeron en proporción 2:1 a recibir everolimus a dosis de 4.5mg/m 2, (con ajuste de dosis para lograr niveles en sangre de 5-15ng/ml) o placebo. Objetivos: El objetivo principal fue comparar la tasa de respuesta de everolimus frente a placebo. Para ello se definió respuesta como reducción del volumen del SEGA de un 5%, ausencia de empeoramiento en las lesiones no dianas, ausencia de nuevas lesiones>1cm, ausencia de empeoramiento de hidrocefalia. omo secundarios, cambio en la frecuencia de eventos epileptiformes, tiempo hasta progresión del SEGA y tasa de respuestas de lesiones en piel. Página 4 de 7

Resultados Variable evaluada en el estudio Variable principal: Respuesta SEGA (% pac, I95) Respuesta Estabilización enfermedad Progresión Respuesta global Tasa estimada libre de progresión a 6 meses ambio en la frecuencia de epilepsia por vídeo EEG ambio medio (DE) ambio mediano (I95) Respuesta de lesiones en piel: R RP EE PE NE Respuesta global Everolimus N= 78 34.6 62.8 34.6 (24.2-46.2) Placebo N= 39 RAR 92.3 7.7 (-9) 34.6 (15-52.4) <.1 1% 86% -.2-1.24 (6.116) (-) % 41.7% 58.3% 41.7% -.24 (5.72).2 ns (-) % 1.5% 86.8% 2.6% 1.5% 31.2% (15.7-46).4 p Resultados de seguridad. La toxicidad encontrada fue consistente con los datos ya conocidos de everolimus. Los principales efectos adversos fueron ulceración, estomatitis, convulsiones y fiebre. Las RA obligaron a reducir dosis en el 49% de los pacientes con everolimus y al 1% en el brazo placebo. La EMA solicita al laboratorio analizar los efectos adversos en función de los niveles plasmáticos, así como revisar la estrategia de dosis tras reanalizar todos los datos de farmacocinética y monitorización plasmática que tengan acumulados. 6.- Evaluación de la seguridad La mayoría de reacciones adversas de everolimus en el ensayo clínico 2485 fueron estomatitis, infección del tracto respiratorio superior, sinusitis, otitis media, pirexia y dermatitis acneiforme. Se aportan los datos de seguridad del estudio B351, trasplante renal pediátrico, donde se empleó everolimus, ciclosporina y corticoides. En este caso se encontró toxicidad relacionada con el perfil lipídico, efecto adverso también conocido de everolimus. Los efectos adversos reportados del estudio M231 son similares a los descritos en el 2485 y consistentes con el perfil de seguridad conocido de este fármaco. Página 5 de 7

Interacciones Deberá evitarse la administración conjunta con inhibidores e inductores de YP3A4 y/o de la bomba de flujo de varios fármacos, la glicoproteína P (PgP). Si no puede evitarse la administración conjunta de un inhibidor o un inductor moderado de YP3A4 y/o de PgP, pueden considerarse ajustes de dosis de everolimus, en base a la AU prevista. El tratamiento concomitante con inhibidores potentes de YP3A4 supone un fuerte aumento de las concentraciones plasmáticas de everolimus. En la actualidad no se dispone de datos suficientes para recomendar una dosis en esta situación. Por lo tanto, no se recomienda el tratamiento concomitante de everolimus y de inhibidores potentes. PRINIPIO ATIVO POR INTERAIÓN INTERAIÓN AMBIO EN LA AU/ MAX DE EVEROLIMUS REOMENDAIONES SOBRE LA ADMINISTRAIÓN ONJUNTA Inhibidores potentes de YP3A4/PgP Ketoconazol AU 15,3 veces (11,2-22,5) Itraconazol, posaconazol, voriconazol Telitromicina, claritromicina Nefazodona Ritonavir, atazanavir, saquinavir, darunavir, indinavir, nelfinavir Inhibidores moderados de YP3A4/PgP 4,1 veces (2,6-7,) No estudiados. Se espera um aumento importante en La concentración de everolimus Eritromicina AU 4,4 veces ( 2,-12,6) 2, veces (,9-3,5) Verapamilo AU 3,5 veces (2,2-6,3) 2,3 veces (1,3-3,8) iclosporina oral AU 2,7 veces (1,5-4,7) Fluconazol Diltiazem Amprenavir, fosamprenavir Zumo de pomelo u otros alimentos que afecten a YP3A4/PgP Inductores potentes de YP3A4/PgP 1,8 veces (1,3-2,6) No estudiados. Se espera un aumento en la exposición. No estudiados. Se espera un aumento en la exposición (el efecto varía ampliamente) Rifampicina AU 63% (intervalo -8%) 58% (intervalo 1-7%) orticosteroides (p.ej. dexametasona, prednisona, prednisolona) arbamazepina, fenobarbital, fenitoína Efavirenz, nevirapina Hierba de San Juan (Hypericum Perforatum) No estudiados. Se espera una disminución en la exposición. No estudiados. Se espera una disminución en la exposición. No estudiados. Se espera una disminución en la exposición. No estudiado. Se espera una disminución importante en la exposición. No se recomienda el tratamiento concomitante de everolimus y de inhibidores potentes Deberá tenerse precaución cuando no pueda evitarse la administración concomitante de inhibidores moderados del YP3A4 o de PgP. Si los pacientes necesitan la administración de un inhibidor moderado puede considerarse la reducción de dosis a 5mg/día o cada 2 días. Sin embargo no hay datos clínicos con este ajuste de dosis: Debido a la variabilidad entre sujetos los ajustes de dosis recomendados pueden no ser óptimos en todos los individuos, por tanto se recomienda un estrecho control de las reacciones adversas. Deberá evitarse la combinación. Evitar el uso conjunto el YP3A4. Si los pacientes necesitan la administración conjunta de un inductor potente de YP3A4 debe considerarse un aumento de la dosis de everolimus de 1mg a 2mg al día utilizando aumento de dosis de 5mg aplicados el día 4 y 8 tras el inicio del inductor. Esta dosis se predice para ajustar el AU al intervalo observado sin inductores. Sin embargo no hay datos clínicos con este ajuste de dosis. Si se interrumpe el tratamiento con un inductor, la dosis de everolimus debe volver a la utilizada antes de iniciar la administración conjunta. No se deben utilizar los preparados que contienen Hierba de San Juan durante el tratamiento con everolimus. Página 6 de 7

7.- Evaluación del coste oste tratamiento / día y coste del tratamiento completo. Votubia Everolimus FM Precio unitario final Presentación 2.5mg E/3 Presentación 5mg E/3 851.27 172.55 7.23 euros/mg 11.35 mg Posología 2.5-5mg/24h* 2.5-5mg/24h* oste tratamiento año 1788.59 1.885.67 Diferencia -622.92 * Se estima que el 65% de las dosis serán de 5mg, siendo en un 35% de 2.5mg, por toxicidad. El coste tratamiento año a partir de erticam sería 1.885,67 /año. Si no se reformulara costaría un 57% más, 17.88,59 /año. La reformulación es una actuación indicada por el director gerente del hospital y se está aplicando en todos los casos donde es posible conseguir un margen de eficiencia. En concreto, el mismo everolimus para el tratamiento del cáncer renal se reformula en vez de comprar la marca Afinitor, lo que supone un caso similar a este. La solicitante estima en 5 los pacientes candidatos actualmente a recibir el tratamiento, con una incidencia de -1 casos/año. Impacto: Nº pacientes oste anual Impacto anual 5 1.885, 67 54.428,35 Las Dras. ME Mateos y MJ Peña han puesto de manifiesto a través de varias cartas su rechazo a emplear otra cosa que no sea Votubia, y plantean como propuesta de ahorro emplear regímenes intermitentes dado que los pacientes ya llevan largo tiempo de tratamiento con reducción mantenida del tamaño del astrocitoma subependimario. 8.- onclusiones Everolimus ha sido aprobado es un fármaco recientemente aprobado para el tratamiento de pacientes de 3 años de edad y mayores con astrocitoma subependimario de células gigantes (SEGA) asociado con el complejo esclerosis tuberosa (TS) que requieren intervención terapeutica pero no son susceptibles a cirugía. En sus resultados, el principal efecto observado es la disminución del volumen del SEGA. Las variables secundarias como frecuencia de epilepsia, funciones neuropsicológicas o calidad de vida no tuvieron resultados tan claros. El angiofibroma facial sí consigue mejoría. El perfil de seguridad es similar al ya conocido del fármaco. El coste anual es alto. Su reformulación a partir de erticam lo hace más eficiente. 9.-Bibliografía The European Medicines Agency (EMA). European Public Assessment Report (EPAR) for everolimus (Votubia ), Procedure No.: EMEA/H//2311//). Disponible en: http://www.ema.europa.eu/docs/en_gb/document_library/epar_public_assessment_report/human/2311/w 511224.pdf (onsultado en septiembre de 213). Ficha Técnica. Disponible en http://www.ema.europa.eu/docs/es_es/document_library/epar_- _Product_Information/human/2311/W5112238.pdf (onsultado en septiembre de 213). Krueger DA, are M, Holland K, Agricola K, Tudor, Mangeshkar P et al. Everolimus for subependymal giantcell astrocytomas in tuberous sclerosis. N Engl J Med 21; 363:181-1811. Franz DN, Belousova E, Sparagana S, Bebin EM, Frost M, Kuperman R. Efficacy and safety of everolimus for subependymal giant cell astrocytomas associated with tuberous sclerosis complex (EXIST-1): a multicentre, randomised, placebo-controlled phase III trial. The Lancet 213; 381:125-32. Página 7 de 7