La Oferta Agregada. La Oferta Agregada creciente. Modelo de los salarios rígidos. Modelo de los salarios rígidos (cont)

Documentos relacionados
Lección 1: Tensiones verticales en los suelos.

Tema 15: INFLACION Y PARO

LÍMITES, CONTINUIDAD Y DERIVADAS

a) sen(2t) cos(2t). b) 4sent cost. c) Si una función z = f(x, y) tiene plano tangente en un punto ( )

Curso de Procesamiento Digital de Imágenes

Método de identificación de modelos de orden reducido de tres puntos 123c

Los datos del sistema están dados en valores por unidad sobre las mismas bases.

UNIDAD 1 Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden

DIBUJO Y SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN. Agrimensura Civil Mecánica Metalurgia Extractiva Minas

Tema 11: INTRODUCCIÓN A LAS EDP LINEALES DE 2º ORDEN: MÉTODO DE SEPARACIÓN DE VARIABLES

1 Composición de funciones

Método de los Elementos Finitos para determinar las deflexiones en una viga tipo Euler-Bernoulli

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES Págs. 158 a 169

Regla de la cadena. Regla de la cadena y. son diferenciables, entonces: w w u w v y u y v y. y g. donde F, w w u w v x u x v x

Operación Matriciales y Matrices en Sistemas de Potencia

Criterio de la segunda derivada para funciones de dos variables por Sergio Roberto Arzamendi Pérez

TASA DE VARIACIÓN DE SALARIOS MONETARIOS Y TASA DE DESEMPLEO:

TEMA 6 Análisis conjunto de todos los mercados: el modelo OA-DA

Capítulo 5. Oferta y demanda agregadas

V.h MACROECONOMÍA Trade-off entre inflación y desempleo en el corto plazo. Introducción a la Economía IN2C1 Bernardita Piedrabuena K.

UNIDAD II. INTEGRAL DEFINIDA Y LOS MÉTODOS DE INTEGRACIÓN. Tema: DENOMINADORES CON FACTORES LINEALES CUADRÁTICOS

DERIVADA DE LA FUNCIÓN EXPONENCIAL DE CUALQUIER BASE Y DE LA FUNCIÓN LOGARÍTMO NATURAL

Macroeconomía Apunte N 2

TEMA 7: VECTORES. También un vector queda determinado por su módulo, dirección y sentido. Dado el vector u. = AB, se define: Módulo del vector u

CAPÍTULO III. 3. Solución manual para ejemplificar el análisis matricial de armaduras por el

Capítulo II. Propiedades mecánicas.

Demanda Agregada. Fragmento. Demanda agregada

Ley de Faraday. Campos y Ondas FACULTAD DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA ARGENTINA CAMPOS Y ONDAS

Cálculo Diferencial. libro Cálculo I de los autores Larson, R., Hostetler, R.P., y Edwards, B. Ediciones Pirámide del año 2002

Apéndice I Capa límite

Estructura de Computadores. 1. Ejercicios Resueltos 1.1.

1. Idea intuitiva del concepto de derivada de una función en un punto.

Orientación en el medio natural. Iván Fernández Pousada. Prácticas ámbito de docencia Grado en CCAFYDE.

Oferta agregada y demanda agregada

Curva de Oferta Agregada a Corto Plazo.

Los ciclos económicos

GUÍA PARA TRANSFORMADORES AUTOPROTEGIDOS

Sesión I. Elementos finitos en la industria -1- I.1 Introducción. I.2 El método de rigideces. I.3 Estructura de los programas

TEMA 10: LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO DE LA CANTIDAD NOMINAL DE DINERO

MMII_L1_c3: Método de Lagrange.

Los datos para éste análisis consisten de m muestras de una población que se detalla a continuación:

TEMA 14: COMPORTAMIENTO REAL DE LAS MÁQUINAS HIDRAULICAS

JUEGOS ESTÁTICOS O SIMULTÁNEOS. T.1. La forma normal. Los elementos de un juego

INTEGRACIÓN POR PARTES EN FORMA TABULAR José A. Rangel M. 1

Ecuaciones Diferenciales Ordinarias

José Boza Chirino Análsis Múltivariante ( )

Cámaras en color DinionXF de la serie LTC 0610

Jorge Pontt O. Adolfo Paredes P.

AB se representa por. CD y

Consideremos el siguiente problema de valores iniciales y de contorno: = M(w(x, t)), 0 < x < L, t > 0

INDICE Parte I. introducción 1. Introducción 2. Medición de las variables macroeconómicas Perspectivas 2.1. Lo que no es el PIB

TEMA 8 La inflación, la actividad y el crecimiento de la cantidad de dinero

ESTADO DE TENSIONES Y DE DEFORMACIONES

Cámaras en color DinionXF de la serie LTC 0485

3. Control de procesos con lógica difusa (CLD)

Para qué sirve el modelo de oferta y demanda agregada?

La inflación, la inflación esperada y la tasa de paro: La curva de Phillips original y sus mutaciones

4. Espacios Vectoriales

Unidad 3. Las corrientes del pensamiento económico.

Apellidos: Nombre: Curso: 2º Grupo: Día: CURSO

LA ECONOMÍA CLÁSICA, LA ECONOMÍA KEYNESIANA Y LA ECONOMÍA DE OFERTA. George T. McCandless Jr.(*) University of Chicago

30 Hormigón estructural simple

Metrología Eléctrica

TEMA 8: ANÁLISIS CONJUNTO DE TODOS LOS MERCADOS: EL MODELO OA DA

IDENTIFICAR LOS ELEMENTOS DE UN VECTOR

CONTROL DE PROCESOS FACET UNT TEMA 5 Nota Auxiliar B RELACIÓN ENTRE EL COMPORTAMIENTO TEMPORAL Y RESPUESTA EN FRECUENCIA DE SISTEMAS EN LAZO CERRADO

1. En 1958 A.W. Phillips publicó un artículo que dio justificación empírico a una parte importante de la economía keynesiana.

Tema 7: INFLACIÓN Y DESEMPLEO

La función de producción de hogares

Tecnologías de Sistemas Inteligentes (IA95 022) Introducción a la Lógica Difusa

EL MODELO DE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE

14 Corte por Fricción

ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE FALLA APLICADOS A LOS

Tema 1 Modelos Macroeconómicos Estáticos. Macroeconomía Avanzada Tema 1 1 / 20

Macroeconomía: economía abierta e inflación ( ) Examen final

Tema 5: Ecuaciones diferenciales de primer orden homogéneas

MODELO DE OFERTA Y DEM E AN A DA D A A G A RE R G E AD A A D S A

Tema 2: Control de sistemas SISO

Solar Latam Costa Rica

LAS TEORÍAS SOBRE LA INFLACIÓN. Profesor Albio Márquez Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela. Economía

RELACIÓN DE EJERCICIOS LÍMITES Y ASÍNTOTAS

Contenido. Prólogo 9 Agradecimientos 31. Primera parte. Prolegómenos

DEMANDA AGREGADA Y OFERTA AGREGADA. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

Análisis de imágenes digitales

Unidad 3. La Integral Definida. 08/03/2016 Prof. José G. Rodríguez Ahumada 1 de 20

FLEXIDOME AN corner 9000

Cámara de Comercio de Santiago. Adolfo Sepúlveda Zavala Octubre 26, 2018

Teaching Inflation Targeting Carl. E. Walsh

Instituto de Física Facultad de Ingeniería Universidad de la República PROBLEMA 1

INTEGRAL DEFINIDA: ÁREAS Y VOLÚMENES

Considere el siguiente juego en forma extensiva: (3, 1) Juego 5

Tema 6: EQUILIBRIO DA-OA

LA OFERTA Y EL MEDIO PLAZO TEMA 1: MERCADO LABORAL, DESEMPLEO E INFLACIÓN

Capítulo 11. ) menor que el nivel de oferta agregada de pleno empleo (Y f

Oferta agregada. Demanda agregada. El modelo oferta y demanda agregadas. Las políticas macroeconómicas

3. Campos escalares diferenciables: gradiente.

Realzado de Imágenes. Capitulo Introducción MN =

Transcripción:

La Oferta gregada Los capítlos anteriores han estdiado la Demanda gregada, los efectos qe sobre la misma tienen las políticas fiscales y las pertrbaciones de ss componentes ara complementar ese análisis introdjimos la oferta agregada, si bien en forma my simple: L es vertical y todos los cambios en la D se transforman en cambios de los precios C es horizontal, los preciso son constantes y todos los ajstes son vía cantidad ara comprender el ajste entre el C y el L necesitamos na Oferta gregada de C n poco más compleja La Oferta gregada creciente El crecimiento de la oferta va ser explicado por la existencia de imperfecciones en el fncionamiento de los mercados. La crva de oferta qe obtendremos tendrá la sigiente expresión: + ( - e ) >0 donde es la prodcción pe la prodcción de eqilibrio de largo plazo los precios e el nivel esperado de precios es el parámetro qe nos dice como responde la prodcción a la variación imprevista de los precios Obsérvese qe si = e entonces 1 2 Modelo de los salarios rígidos El pnto de partida es qe los salarios nominales no se ajstan de forma contina, sino qe tienen cierto grado de rigidez debido a la forma en qe se fijan, normalmente mediante convenios colectivos con validez para periodos largos de tiempo: Los salarios nominales son rígidos a corto plazo Las implicaciones qe esto tiene son: Cando los salarios nominales son rígidos, na sbida de los precios, redce el salario real, lo qe abarata el coste del trabajo La redcción del coste del trabajo indce a los empresarios a contratar más Mas trabajadores sponen más prodcción ya tenemos na crva de oferta creciente Modelo de los salarios rígidos (cont) Formalización del modelo El salario nominal (W), qe es el qe se negocia entre trabajadores y empresarios, se forma a partir del salario real (w) qe se desea cobrar (y pagar) y el nivel de precios esperado para el periodo de vigencia del acerdo salarial W = w e Drante el transcrso del tiempo los precios peden cambiar, pero nada asegra qe sean igales a los preciso esperados de manera qe el salario real, el coste del trabajo, será W/ = w e / el salario real efectivo W/ pede ser mayor, menor o igal qe el salario real esperado w, todo depende de e / 3 4

Modelo de los salarios rígidos (cont) Consideremos ahora la demanda de trabajo L = L d (W/) Qe depende inversamente del salario real, por tanto si este se redce los empresarios contratan más trabajo la fnción de prodcción = f(l) Qe nos dice qe si se contrata más trabajo amenta la prodcción Modelo de los salarios rígidos (cont) Consideremos ahora qe pasa cando los precios cambian Si los precios sben por encima de los esperados > e El salario real recibido estará por debajo del esperado W/ < w (hay qe recordar qe W/ = w e /) Esto hace qe amente la demanda de trabajo eso se tradce en n incremento de la prodcción de manera qe > pe 5 6 Modelo de los salarios rígidos (cont) Demanda y Oferta gregada Demanda de Trabajo W/ W/ 1 1 2 Fnción de prodcción = f(l) Spongamos qe partimos de na sitación de eqilibrio (pnto ) y se prodce n desplazamiento hacia la derecha de la D, debido a n incremento imprevisto de la oferta monetaria + ( 1 - e ) W/ 2 L 1 L 2 L = L(W/) L 2 L 1 L 2 L Oferta agregada + ( - e ) Eso da lgar a n nevo eqilibrio en, donde el amento en los precios hace qe se redzcan los salarios reales, eso condce a qe los empresarios contraten más trabajadores, lo cal incrementa la prodcción hasta 2 2 1 D 1 D 1 ero es el pnto na sitación de eqilibrio a largo plazo? ede la prodcción permanecer indefinidamente en 2? pe 2 1 2 7 8

Demanda y Oferta gregada Con el paso del tiempo, habrá qe renegociar los salarios nominales, y estos se formaran a partir del precio 2, y entonces la fnción de oferta será: + ( 2 - e ) Si los trabajadores no tienen expectativas de inflación y el precio esperado es el existente, es decir si e= 2 entonces la prodcción correspondiente a 2 será pe la crva de oferta agregada se desplazará hacia arriba Esto determina na posición de eqilibrio en el pnto C, donde los precios han sbido pero la prodcción se ha redcido, anqe todavía están por encima de la de pleno empleo. Esto condcirá a n nevo desplazamiento en el próximo periodo temporal de revisión de los salarios 3 2 1 C + ( 2 - e ) 3 pe 2 + ( 1 - e ) D 1 D Demanda y Oferta gregada El modelo mestra n importante principio: Qe la netralidad monetaria a largo lazo y la asencia de netralidad monetaria a corto plazo son compatibles La asencia está contenida en el desplazamiento de a La netralidad a L está en el paso de a D El ajste entre el C y el L se hace mediante por medio de las expectativas sobre los precios 3 2 1 D pe 2 O 2 O 1 D 1 D 9 10 La Inflación, el aro y Crva de hillips Dos objetivos básicos de la política coyntral son la estabilidad de precios y la redcción del desempleo ero, por lo general, ambos objetivos no peden lograse simltáneamente Las políticas de fomento al empleo mediante el estimlo de la demanda provocan inflación Las políticas de estabilización de precios, redcen la actividad económica y casan paro. Esto provoca qe las políticas económicas tengan qe elegir entre paro e inflación, y a esta disyntiva se la da el nombre de Crva de hillips La Crva de hillips La crva de hillips dice qe la inflación esperada (la tasa de variación de los precios) depende de La inflación esperada La desviación del paro respecto a la tasa natral (el paro cíclico) Las pertrbaciones de la oferta La relación entre las tres ferzas pede escribirse de la sigiente forma = e - " ( - n )+ " 11 12

De la Oferta gregada a la Crva de hillips En realidad la Crva de hillips se obtiene a partir de la oferta agregada. + ( - e ) >0 Escribámosla de otra manera = e +(1/)(- pe ) Restemos ahora los precios del año anterior de ambos lados - -1 = ( e - -1 ) +(1/ #)(- pe ) El primer termino - -1 es la inflación existente, lego lo escribiremos como or s parte e - -1 es la variación de precios esperada, o lo qe es lo mismo la inflación esperada, lo escribiremos como e De la Oferta gregada a la Crva de hillips Consideremos ahora qe el nivel de paro depende del nivel de actividad económica, por tanto el paro cíclico ( - n ) no es mas qe otra forma de medir la diferencia entre el nivel de prodcción potencial y la corriente (- pe), en consecencia sstitimos (1/ # )(- pe) por $( - n ) ñadimos n término " para recoger las pertrbaciones de la oferta y obtenemos la crva de hillips = e - " ( - n )+ " = e +(1/)(- pe) 13 14 La crva de hillips y la dicotomía clásica = e - ( - n )+ # Si dejamos a n lado el análisis algebraico y nos concentramos entre las variables qe se inclyen en la Crva de hillips, observamos la existencia de relaciones entre variables reales y monetarias qe hacen qe fracase la dicotomía clásica, es decir las variables monetarias si inflyen en las reales Más concretamente, las variaciones imprevistas en los precios afectan a la actividad económica Las expectativas y la inercia de la inflación Qé determina la inflación esperada? Una primera aproximación pede hacerse sponiendo qe la gente forma ss expectativas de inflación basándose en la inflación observada recientemente (Expectativas adaptativas), por ejemplo, las del último año: e = -1 La crva de hillips se pede escribir de la sigiente forma = -1 - ( - n )+ # 15 16

Las expectativas y la inercia de la inflación El primer término -1 significa qe la inflación tiene inercia total, si el paro esta en s tasa natral si no hay ningún tipo de pertrbación La necesidad de elegir, a corto plazo, entre paro e inflación El manejo de las política fiscal y monetaria da a los gestores de la política económica la posibilidad de intervenir para alterar la prodcción, el paro, o la inflación = e - " ( - n )+ " Los precios segirán sbiendo periodo tras periodo a la tasa a la qe venían haciéndolo con anterioridad = -1 Las dos casas de amento o disminción de la inflación son entonces: La desviación del paro de s tasa natral Las pertrbaciones de la oferta La crva de hillips mestra la disyntiva entre paro e inflación; las atoridades peden maniplar la demanda agregada pero no peden elegir la combinación de paro e inflación qe deseen, sólo las qe la crva les proporciona La redcción del paro llevará a aparejada n incremento de la inflación e +" " 1 n 17 18 La imposibilidad de elegir, a largo plazo, entre paro e inflación La imposibilidad de elegir, a largo plazo, entre paro e inflación Es preciso observar qe cambios en la inflación esperada spondrán cambios en la posición de la C. de hillips Si ahora e crece hasta e tenemos qe la crva cambia de posición = e - " ( - n )+ " Se aprecia qe en na economía donde el público va ajstando permanentemente ss expectativas de inflación, la posibilidad de elegir entre inflación y desempleo desaparece e +" e +" = e - " ( - n )+ " n Si el gobierno hace na política expansiva para redcir el desempleo, eso a corto plazo spone na elevación de la inflación y pasamos del pnto al continación se prodce na revisión de las expectativas de inflación y la C. de hillips cambia = 1 - " ( - n ) Si las atoridades persisten en mantener la tasa de paro en 1 deben aceptar qe la inflación ascienda hasta 2 = e - " ( - n ) 2 1 e 1 n ero entonces, se revisan las expectativas y 19 20

La imposibilidad de elegir, a largo plazo, entre paro e inflación = e - " ( - n )+ " Desinflación y tasa de sacrificio Si el paro se encentra en s tasa natral y la inflación es de 8% qé ocrre con el paro y la prodcción si el banco central pone en marcha na política para redcir la inflación al 2%? De forma más genérica, tenemos qe calqier cambio en la inflación esperada desplazara la Crva de hillips y en en consecencia se impide la elección entre el paro y la inflación a largo plazo La crva de hillips mestra qe ello exige amentar el paro por encima de la tasa natral, pero canto debe amentar y drante canto tiempo? La respesta a lo anterior determina el coste de la redcción de la inflación, qe habrá qe compararlo con los beneficios qe se obtienen n Se denomina tasa de sacrificio al porcentaje de I al qe debe rennciarse drante n año para redcir la inflación en n pnto porcental 21 22