UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN Facultad de Filosofía y Letras Dpto. de Formación Pedagógica

Documentos relacionados
CÁTEDRA: ORGANIZACIÓN Y DIDÁCTICA DE LA ENSEÑANZA MEDIA CON PRACTICAS DE LA ENSEÑANZA - HISTORIA AÑO: 2016

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

UNIVERSIDAD DEL NORTE DE SANTO TOMAS DE AQUINO. Programa

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Y TECNICA N 88

PROGRAMA DE PRÁCTICAS DE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Ciencias de la Educación

ACREDITACIÓN Para acreditar esta asignatura se considerarán las siguientes modalidades modalidades:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA CARRERA: PROFESORADO EN GEOGRAFIA

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

PROFESORADO DE EDUCACION PRIMARIA. ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES. La enseñanza de las Ciencias Sociales en la escuela primaria

Profesorado De Educación Especial. Orientación Sordos e Hipoacúsicos. Trayecto de la Práctica Profesional. Práctica II

Taller de docencia IV Residencia docente y Ateneos AÑO Guía para la construcción y organización del Proyecto de Residencia y carpeta.

ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 32 "GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN" PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN FÍSICA -Plan Nº 696/01-

Reflexionen acerca de las problemáticas del rol docente en los contextos actuales.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Secretaría de Estado de Educación

ESTABLECIMIENTO: Instituto de Enseñanza Superior Nº 7. SECCIÓN: Educación Especial. ASIGNATURA: Diseño y Adecuación del currículum I - (ANUAL)

PROGRAMA DE EXAMEN. CARRERA: : Profesorado en Historia CÁTEDRA: Didáctica específica de las Ciencias Sociales y de la Historia

PERSPECTIVA PEDADOGICA DIDACTICA I

Universidad de Buenos Aires Facultad de Derecho Profesorado para la Enseñanza Media y Superior en Ciencias Jurídicas (Res.

Facultad de Filosofía y Letras (UNT) Carrera de Ciencias de la Educación

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 134. CARRERA: PROFESORADO de EDUCACIÓN SECUNDARIA en MATEMÁTICA Y BIOLOGÍA.

FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA

Programa de PEDAGOGÍA

ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 32 "GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN" PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA - Plan Nº 528/09 -

PROGRAMA ANALITICO Contenidos Conceptuales

Curso: Diseño de instrumentos de evaluación

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

PROYECTO PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE I- PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EQUIPO DOCENTE: PROF. ANGIORAMA, M.X.; LIC. BURELA, M. Y PROF. DEVETAK, M.

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 134. ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva filosófico pedagógico didáctica

MARÍA ANTONIA LLITERAS

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Concepciones pedagógicas y didácticas en la enseñanza universitaria

Curso: Cómo organizar nuestra escuela: claves para la gestión institucional

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Sede General Pico

Materia: Didáctica y Curriculum 2 año. Profesora: Paula Di Nucci

PROGRAMA DE CURSO AÑO ACADÉMICO: 2010

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Plan de Estudios de la Carrera de Profesorado en Ciencias Jurídicas

PROGRAMA REGULAR Asignatura: Carrera: Ciclo Lectivo: Docente Coordinadora: Docentes: Carga Horaria: Tipo de Asignatura: FUNDAMENTACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DIDÁCTICA I

PRACTICA DOCENTE Y CURRICULO II

Lic. En Dirección y Supervisión de Instituc CÁTEDRA: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

PROFESORADO DE ARTES VISUALES PLAN DE ESTUDIO

OBJETIVOS METODOLOGIA PROGRAMA BIBLIOGRAFIA

TALLER DE PRÁCTICA DOCENTE EN CIENCIAS EXPERIMENTALES II

Común / Optativo: Profesional Integral LUCIANA PERELLO. Trabajos Prácticos. Examen. (Individual) Monografía. Informe (Grupal) (Grupal) (Individual)

PROGRAMA DIDÁCTICA I

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE N 10 PROFESORADO DE EDUCACION ESPECIAL.

GUÍA DOCENTE. Curso Profesora: Natividad López Rodríguez Universitat de València

Fundamentación de la propuesta pedagógica:

PLANIFICACIÓN ANUAL. Promover el conocimiento de los contenidos que se abordaran durante el ciclo lectivo como pilar de la formación ciudadana.

Departamento responsable: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. CONTENIDO TEÓRICO-PRÁCTICO (TEMAS DE ESTUDIO) : Ver fichero adjunto.


Licenciatura en Matemática con Orientación en Educación Secundaria

UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA FACULTAD DE HUMANIDADES

I n s t i t u t o S u p e r i o r d e l P r o f e s o r a d o S A G R A D O C O R A Z Ó N A - 2 9

Valorizar la importancia de la Educación Física como objeto de conocimiento al impactar en la formación de sujetos.

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

Fundamentación de la propuesta pedagógica:

LA PLANIFICACIÓN COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO

Motivación y aprendizaje profundo en el diseño de

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

b. Reflexionen de modo crítico sobre las principales teorías de adquisición, los supuestos teóricos y metodológicos implicados.

Didáctica de las Ciencias Sociales. Titulación. Especialidad Maestro. Especialidad de Educación Especial Créditos Curso académico

PROYECTO DOCENTE. Institución: Instituto de Estudios Superiores Clara J. Armstrong

Profesorado de Danzas Folclórica.

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

BENEMÉRITA ESCUELA NACIONAL DE MAESTROS SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA ÁREA DE DOCENCIA

Curso: El desafío de la evaluación formativa

APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO Y DE LA HISTORIA DE ESPAÑA EN EL BACHILLERATO

PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y EDUCACIONAL

Instituto de Estudios Superiores Clara J. Armstrong PROYECTO DOCENTE. Nombre de la unidad curricular: Lengua y Literatura y su Didáctica

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA PROYECTO DE CAPACITACIÓN CAPACITACIÓN: EL RINCÓN DE CIENCIAS EN EL NIVEL INICIAL

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas

Psicología y CULTURA EN LA EDUCACIÓN

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

TRAYECTO DE PRÁCTICA TALLER DE DOCENCIA IV

Universidad del Salvador Facultad de Psicología y Psicopedagogía PROGRAMA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria

PROGRAMA DE PRÁCTICAS DE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

Bibliografía La escritura académica. Björk, L. & Blomsttand, I. (2000). La escritura en la enseñanza secundaria. Barcelona: Graó.

Educación Histórica en el Aula

CICLO LECTIVO2011 INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÒN DOCENTE Nº 813 LAGO PUELO-CHUBUT. DOCENTES: KREIMBORG,ANDREA. PACHECO,TAMARA.

Saberes Profesionales y Enfoques de Enseñanza

Programa analítico de Enseñanza de la historia contemporánea: saberes y perspectivas

X TALLER NACIONAL DE LA RED COLOMBIANA DE LENGUAJE Lenguaje e Interculturalidad Tumaco (Nariño) 8, 9 y 10 de octubre de 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 1er cuatrimestre

Código en SIPE. 740 Deportes y afines Recreación. Tecnológico. Actuación durante el curso. Horas totales: 80

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

Propuesta de Formación Pedagógica Módulo Evaluación Educativa

Didáctica de la Física y de la Química. Curso de Cualificación Pedagógica

Grado en Educación Infantil Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 4ºCurso 1er.Cuatrimestre

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACION SILABO

FORMATO SUGERIDO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE DPD (Notas aclaratorias al final, según Resolución CFE 30/07)

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN Facultad de Filosofía y Letras Dpto. de Formación Pedagógica CÁTEDRA: DIDÁCTICA GENERAL Y ESPECIAL - HISTORIA PROGRAMA DE DIDACTICA ESPECIAL HISTORIA AÑO: 2015 RESPONSABLES: Prof.: Alcira Alurralde Prof.: Marta Isabel Barbieri de Guardia Ubicación de la materia en el Plan de Estudios: Ciclo Superior. DESTINATARIOS Alumnos del Profesorado en Historia. En la actualidad, el régimen de correlatividades de la carrera de Historia está suspendido, por decisión del Consejo Directivo de la Facultad. DURACIÓN: Materia anual. FUNDAMENTACION: La asignatura Didáctica Especial de la Historia forma parte del componente de la Formación Docente inicial de la Facultad de Filosofía y Letras para el Profesorado en Historia. Res. N. 409-67-84-Fecha IX-84 Se propone trab ajar e interpelar sobre la enseñanza y el aprendizaje de la Historia y las Ciencias Sociales y la formación del profesor en Historia. Esta tarea implica no sólo conocer la disciplina que se enseña sino también como se constituyen los saberes históricos que se enseñan. De allí que el oficio de enseñar Historia está vinculado y enlazado a las corrientes historiográficas. No obstante, para enseñar no basta con saber la disciplina, Historia, son necesarias otras miradas como la didáctica, la social, la cultural, institucional, política. La didáctica de la Historia es un campo en construcción, campo interdisciplinario de cruces de saberes, de diálogo y de encuentro y desde allí o en ese marco se propone abordar la problemática de la enseñanza y el aprendizaje de la Historia y las Ciencias Sociales a fin de promover en los alumnos futuros docentes - el conocimiento y comprensión de la compleja realidad educativa actual para poder insertarse en ella en forma crítica y reflexiva. La enseñanza de la Historia es compleja, admitirla o aceptarla plantea interrogantes para los cuales no hay respuestas definitivas, sabemos que las respuestas son siempre provisionales. Esto implica un desafío en el que se avanza y se retrocede en el campo de la enseñanza de la Historia en la escuela.

Se posibilitará, también, el desarrollo de competencias para que los alumnos construyan su rol docente, reflexionen acerca de su identidad profesional articulando la teoría y la práctica incorporando la investigación didáctica, ineludible en la formación docente, y puedan llegar a ser profesores autónomos, democráticos, no autoritarios, responsables e independientes. Futuros profesores que puedan responder a los desafíos de la nueva realidad educativa generada por la obligatoriedad de la escuela secundaria, a la diversidad de contextos y de culturas juveniles, para la construcción de una sociedad y una escuela más justa y democrática. Asimismo, se resalta la importancia de contribuir a la formación de docentes capacitados para llevar a cabo uno de los objetivos centrales de la enseñanza de la Historia: el desarrollo de una conciencia histórica y ciudadana responsable en el marco de un país y una escuela más democrática. I.- OBJETIVOS Reflexionar acerca de la evolución de los paradigmas de la Historia y su enseñanza. Fundamentar a partir de un marco teórico referencial los procesos de enseñanza y de aprendizaje de la Historia. Desarrollar competencias profesionales docentes a fin de asumir con responsabilidad su tarea. Desarrollar capacidades para la observación y análisis de clases de Historia y Ciencias Sociales en sus múltiples dimensiones. Favorecer la construcción de propuestas didácticas para la enseñanza de la Historia dentro de un marco institucional y del contexto socio-cultural. II.-CONTENIDOS 1. Fundamentación de la enseñanza y el aprendizaje de la Historia. La Didáctica de la Historia. Un campo en construcción. Sus temas y preocupaciones. Su relación con otras disciplinas. Las concepciones epistemológicas y su relación con la enseñanza de la Historia y la formación del profesorado en Historia. La nueva Historia, los nuevos enfoques y temas. Su implicancia en los procesos de enseñanza. El Proyecto de Mejora de la Formación Docente Inicial para el nivel secundario. 2. Dimensiones didácticas de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Historia. - La planificación, su importancia y componentes. - Por qué y Para qué enseñar Historia? Las Finalidades de la enseñanza de la Historia. El desarrollo de la conciencia histórica. La formación del pensamiento social y crítico y la construcción de la ciudadanía. - Qué enseñar y que aprender de Historia?

Los contenidos en la enseñanza de la Historia. Selección, organización y secuencia de los contenidos. La Ley de Educación Nacional. Lineamientos de la educación secundaria obligatoria. Los Núcleos de aprendizajes prioritarios (NAP). Cómo enseñar Historia? Las estrategias de enseñanza y aprendizaje de la Historia. La enseñanza tradicional. Propuestas alternativas. Las nuevas tecnologías en el aula de Historia. Las actividades y los recursos. - Qué, cuándo y cómo evaluar? La evaluación en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Historia. Criterio e instrumentos de evaluación. 3. Diseños de intervención pedagógica. Observación y análisis de clases. Elaboración de informes de las observaciones. Elaboración de propuestas de enseñanza a diferentes niveles de concreción: secuencias didácticas, programación anual. III.-METODOLOGIA Se concretará a través de las siguientes acciones: o Clases teórico-prácticas: se llevarán a cabo en encuentros semanales con exposiciones individuales y grupales; trabajos prácticos sobre la base del análisis crítico de fuentes, documentos y bibliografía; orientación para las tareas de observación y la realización de entrevistas a los diferentes actores de las instituciones educativas. o Trabajos de campo en Instituciones escolares: escuelas experimentales de la UNT, escuelas de educación secundaria y de nivel superior no universitario. Los alumnos futuros docentes realizarán observaciones, registros de clases y entrevistas a personal y alumnos de las instituciones educativas. IV.-EVALUACIÓN Se observará el grado de participación análisis y compromiso de los alumnos en las clases teórico-prácticas, trabajos de campo en diferentes escuelas y en la elaboración de sus propuestas e informe final. Para aprobar la materia se debe rendir el examen final de Didáctica General y Especial. Requisitos para la regularización El alumno deberá cumplir con: 75% de asistencia a las clases prácticas 75% de aprobación de los trabajos prácticos Aprobar pruebas parciales Realizar el trabajo de campo Aprobar el informe final y la propuesta didáctica.

SELECCIÓN BIBLIOGRAFICA SUGERIDA Aisenberg, B, Alderoqui, S. (1998). Didáctica de las Ciencias Sociales I y II. Buenos Aires: Paidos. Alliaud, A. y Antelo, E. (2011). Los gajes del oficio. Enseñanza, pedagogía y formación. Buenos Aires: Aique Educación. Anijovich, R. (2009). Transitar la formación pedagógica. Dispositivos y estrategias. Buenos Aires: Paidós. Anijovich, R. y Mora, S. (2009). Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula. Buenos Aires: Aique Educación. Arrondo, C. y Bembo, S. (comp.).(2001). La formación docente en el Profesorado de Historia. Rosario: Homo Sapiens Ediciones. Avalos, M. (2010). Cómo trabajar con TIC en el aula? Buenos Aires: editorial Biblos. Benejam, P. y Pages, J. (1998). Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria. Barcelona: ICE Benejam, P. (1999). La oportunidad de identificar conceptos clave que guíen la propuesta curricular de las ciencias sociales. En Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Barcelona: Iber Grao Carretero, M. (1995). Construir y enseñar las ciencias sociales y la Historia. Buenos Aires: Aique. Carretero, M.; Rosa, A y Gonzalez M. (2006) Enseñanza de la Historia y memoria colectiva. Buenos Aires: Paidós Educador. Clio & Asociados. La Historia Enseñada. Revista de la Universidad Nacional del Litoral. Nº 9 a 12. Santa Fe. Domínguez, J. (1989). El lugar de la Historia en el curriculum 11-16: Un marco general de referencia. Cap. 2. En Carretero, Pozo y Asensio (comp.) La enseñanza de las Ciencias Sociales. Madrid: Editorial Aprendizaje Visor. Finocchio, S. (1995). Enseñar Ciencias Sociales. Buenos Aires: Troquel. Fioriti, G. (comp.) (2006). Didácticas Específicas. Reflexiones y aportes para la enseñanza. Buenos Aires: Miño y Davila. Friera Suárez, F. (1995). Didáctica de las Ciencias Sociales Geografía e Historia. Madrid: Ediciones de la Torre. Feliu Torruella, M. y Hernández Cardona, F (2011). 12 Ideas Clave. Enseñar y aprender Historia. Barcelona: Graó. González, A. (2000). Andamiajes para la Enseñanza de la Historia. Buenos Aires: Lugar Editorial. González Muñoz, M. (1996). La enseñanza de la Historia en el nivel medio. Situación, tendencias e innovaciones. Madrid: OEI/Marcial Pons. Hernández, X. y Santacana, M.J. (1995). Ideas, estrategias y recursos. En Cuadernos de Pedagogía. Nº 236. Iggers, G. (1998). La ciencia histórica en el siglo XX. Las tendencias actuales. Barcelona: Idea Universitaria. Jara, M. (comp) (2008). La enseñanza de la Historia. Debates y propuestas. Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Buenos Aires: Paidós.

Maestro, P. (1994). Procedimientos versus metodología. En Los procedimientos en Historia. Barcelona: Grao-Educación. Maestro, P. (2001): Conocimiento histórico, enseñanza y formación del Profesorado. En Arrondo, C. y Bembo, S. (comp). La formación docente en el Profesorado de Historia. Rosario: Homo Sapiens Ediciones. Malet, A. y Monetti, E. (comp.)(2014) Debates universitarios acerca de lo didáctico y la formación docente. Buenos Aires: Novedades Educativas. Moradiellos, E. (1999). El oficio del historiador. Madrid: Siglo XXI de España Editores. Moradiellos, E. (2001). Las caras de Clío. Una Introducción a la Historia. Madrid: Siglo XXI de España Editories. NAP. Núcleos de aprendizajes prioritarios. Ministerio de Educación de la Nación. 2012. Pico, F. (2006). Memoria histórica para adolescentes. Rosario-Santa Fe: Homo Sapiens Ediciones. Proyecto de Mejora de la Formación Docente Inicial para el nivel Secundario Historia. http:/conectarigualdad.infd.edu.ar/aula/ Reseñas de Enseñanza de la Historia. Revista de APEHUN (Asociación de Profesores de Enseñanza de la Historia de Universidades Nacionales). Números 1 a 11. Córdoba. Romero, L. A. (1996). Volver a la Historia. Su enseñanza en el Tercer ciclo de la E.G.B. Buenos Aires: Aique. Romero, L. A. (2004). La Argentina en la escuela. La idea de nación en los textos escolares. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina. Sanjurjo, L. y Rodriguez, X. (2009). Volver a pensar la clase. Las formas básicas de enseñar. Rosario: Homo Sapiens Ediciones. Steiman, J. (2008) Más didáctica (en la educación superior). Buenos Aires: Miño y Dávila. Yapur, C. (1994). Formación y perfeccionamiento docente alternativas: enfoques teóricos y metodológicos contemporáneos. En Revista Dpto. Ciencias de la Educación. UNT. Año III, Nº 4. Tucumán. Prof. Alcira Alurralde Prof. Marta I. Barbieri