Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Educación Primaria

Documentos relacionados
Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Sede General Pico

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas

PROFESORADO DE EDUCACION PRIMARIA. ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES. La enseñanza de las Ciencias Sociales en la escuela primaria

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Sede General Pico

Programa analítico de Enseñanza de la historia contemporánea: saberes y perspectivas

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Secretaría de Estado de Educación

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

El desafío ético político de enseñar Ciencias Sociales: Una experiencia formativa en Nivel Superior.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA CARRERA: PROFESORADO EN GEOGRAFIA

UNIVERSIDAD DEL NORTE DE SANTO TOMAS DE AQUINO. Programa

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Y TECNICA N 88

ISFD N 88- Taller de Ciencias Sociales-

DATOS IDENTIFICATORIOS DEL ESPACIO/UNIDAD CURRICULAR

PROGRAMA DE CURSO AÑO ACADÉMICO: 2010

PROGRAMA DE EXAMEN. CARRERA: : Profesorado en Historia CÁTEDRA: Didáctica específica de las Ciencias Sociales y de la Historia

ISFD N 88- Taller de Ciencias Sociales-

PROGRAMA DE EXAMEN CIENCIAS SOCIALES

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas

Profesorado Universitario de Educación Superior

Profesorado Universitario de Educación Superior

ACREDITACIÓN Para acreditar esta asignatura se considerarán las siguientes modalidades modalidades:

Postítulo "Especialización Docente de Nivel Superior en Jardín Maternal"

I n s t i t u t o S u p e r i o r d e l P r o f e s o r a d o S A G R A D O C O R A Z Ó N A - 2 9

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y EDUCACIONAL

Taller de docencia IV Residencia docente y Ateneos AÑO Guía para la construcción y organización del Proyecto de Residencia y carpeta.

ESTABLECIMIENTO: Instituto de Enseñanza Superior Nº 7. SECCIÓN: Educación Especial. ASIGNATURA: Diseño y Adecuación del currículum I - (ANUAL)

PROYECTO DOCENTE. Institución: Instituto de Estudios Superiores Clara J. Armstrong

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE N 10 PROFESORADO DE EDUCACION ESPECIAL.

Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 4º - 1º Cuatrimestre

Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 4º - 1º Cuatrimestre

Lic. En Dirección y Supervisión de Instituc CÁTEDRA: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

PERSPECTIVA PEDADOGICA DIDACTICA I

CARRERA DE DISEÑO GRAFICO COMUNICACION II PROGRAMA 2012

CONOCIMIENTO DEL MEDIO SOCIAL Y CULTURAL EN EDUCACIÓN INFANTIL

Licenciatura en Letras Teoría de la Investigación

MARÍA ANTONIA LLITERAS

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

PROGRAMA ANALITICO Contenidos Conceptuales

Programa del Taller de Estrategias en el campo de la educación no formal y popular.

ANEXO 6 DESCRIPTORES DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN EL AREA SOCIO - HUMANISTICA

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación)

TALLER DE PRÁCTICA DOCENTE EN CIENCIAS EXPERIMENTALES II

PEDAGOGÍA, DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Plan de Estudios de la Carrera de Profesorado en Ciencias Jurídicas

Facultad de Filosofía y Letras (UNT) Carrera de Ciencias de la Educación

Profesorado y Licenciatura en Ciencias Sociales. Profesorado en Ciencias Sociales. Profesorado en Ciencias Sociales

ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 32 "GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN" PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN FÍSICA -Plan Nº 696/01-

Unidad 1: La Política educativa en el contexto latinoamericano.

Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Ciencias de la Educación

ASIGNATURA: TEORÍA DE LA EDUCACIÓN

Universidad de Los Andes Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrez Táchira - Venezuela Programa de Profesionalización Docente

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras

Programa de PEDAGOGÍA

I.E.S. Nº 1 DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL. Instancia Curricular: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

TRAYECTO DE PRÁCTICA TALLER DE DOCENCIA IV

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Departamento responsable: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. CONTENIDO TEÓRICO-PRÁCTICO (TEMAS DE ESTUDIO) : Ver fichero adjunto.

LAS CIENCIAS SOCIALES: CONCEPCIONES Y PROCEDIMIENTOS

I PARTE: ASPECTOS GENERALES

Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 4º - 1º Cuatrimestre

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

Materia: Didáctica y Curriculum 2 año. Profesora: Paula Di Nucci

Números Naturales. Números Enteros. Números Racionales. Operaciones. Propiedades.

Seriación (obligatoria/indicativa): Ninguna. Seriación antecedente: Ninguna. Seriaciónsubsecuente: Ninguna.

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN II PROGRAMA DE ESTUDIO LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBAÑEZ

DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION PROVINCIA DE BUENOS AIRES ISFD y T N 88 PAULO FREIRE- SAN JUSTO, LA MATANZA

Guía Didáctica Nuevas Tecnologías NUEVAS TECNOLOGIAS

Reflexionen acerca de las problemáticas del rol docente en los contextos actuales.

CICLO LECTIVO2011 INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÒN DOCENTE Nº 813 LAGO PUELO-CHUBUT. DOCENTES: KREIMBORG,ANDREA. PACHECO,TAMARA.

Programa Regular. Asignatura: Enfermería Comunitaria. Plan: Código: 16. Carrera/s: Licenciatura en Enfermería.

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

Modelo de Guía Docente. Facultad de Educación. Grado en Educación Primaria

Grado en Educación Infantil Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 4ºCurso 1er.Cuatrimestre

Ficha para cursos optativos Estudiantes de Grado Programa Apex - Cerro

HISTORIA RECIENTE, MEMORIA Y EDUCACIÓN EN ARGENTINA

Escuela Normal Superior Sarmiento

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas.

De posgrado: - Especialista en Formación de Formadores; FFyL; UBA; Magister en Formación de Formadores; FFyL; UBA; 2009

INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO N 4

Concurso de "Oposición" para proveer cargos de Maestros de Educación Común Temario Bienio

1 Psicología de la Educación

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA

Universidad Católica de Santiago del Estero Facultad de Matemática Aplicada Carrera de Ingeniería en Electrónica

PROFESORADO DE ARTES VISUALES PLAN DE ESTUDIO

1. DATOS DE LA ASIGNATURA

Común / Optativo: Profesional Integral LUCIANA PERELLO. Trabajos Prácticos. Examen. (Individual) Monografía. Informe (Grupal) (Grupal) (Individual)

Fundamentación de la propuesta pedagógica:

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015

1. Denominación inequívoca del curso La corrección como herramienta pedagógica en la universidad. Estrategias para revisar y corregir textos escritos.

TALLER DE ORGANIZACIÓN DEL PENSAMIENTO

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código PEDAGOGÌA SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA Disciplinar XX

PROPUESTA PARA MATERIA OPTATIVA

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 134. CARRERA: PROFESORADO de EDUCACIÓN SECUNDARIA en MATEMÁTICA Y BIOLOGÍA.

Transcripción:

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Educación Primaria Carrera: Profesorado en Educación Primaria Plan de Estudio: 2009 Asignatura: Ciencias Sociales y Su Didáctica I Profesor Adjunto a Cargo: CASTILLO, Silvia Libia Auxiliares Docentes: DELGADO, Verónica HORMAECHE, Lisandro Año del Plan de Estudio en que se dicta la actividad curricular: 3º Año Régimen: Cuatrimestral 1º Cuatrimestre Crédito Horario: 5 (cinco) Horas Semanales Modalidad: Presencial Sistemas de Aprobación: - Con examen final - Con examen libre Año Académico: 2017 Fundamentación Este Programa de Ciencias Sociales y su Didáctica I pertenece al Plan de Estudios de la Carrera Profesorado en Enseñanza Primaria y, dentro de los campos básicos de conocimiento, a la formación específica. Como bien plantea Analía Segal 1 (2012) en su propuesta de Seminario extracurricular Ciencias Sociales y su Didáctica, los saberes de las Ciencias Sociales permiten aproximarnos a la comprensión del mundo social, a los principios que definen y organizan las relaciones entre las personas, a los conceptos y categorías que permiten entender esos principios y a la idea que la realidad social, en tanto construida, es cambiante. La escuela precisamente ha de acercar a los alumnos a este tipo de conocimiento sobre la realidad social pasada y presente desde los primeros años de la escolaridad. En este marco la formación de los futuros docentes deberá atender la conformación de saberes con relación al campo particular de la enseñanza de las Ciencias Sociales apuntando a la posterior práctica profesional. 1 Segal, Analía. Seminario Extracurricular Ciencias Sociales y su Didáctica.UNLPam, FCH, Sede General Pico, 2012.

La enseñanza de las Ciencias Sociales puede ser entendida como un terreno teórico-práctico en el cual se expresan concepciones ligadas al enfoque desde el cual se piensan las disciplinas sociales, las prácticas institucionales y los sujetos de aprendizaje. Al respecto, en consideración de Beatriz Aisenberg 2 (1998), en las últimas décadas se han producido avances importantes en las ciencias sociales y su didáctica, a partir de un fuerte cuestionamiento de la concepción positivista tanto acerca de los contenidos del área como de la enseñanza misma. Los enunciados anteriores nos llevan a revisar a través de los ejes bosquejados en esta programación, por un lado los planteos teóricos sobre la epistemología de las Ciencias Sociales y la multidisciplinariedad, con la mira puesta en sus conceptos estructurantes, el espacio y el tiempo, construidos por las sociedades mismas; a su vez, a analizar los paradigmas de enseñanza de las Ciencias Sociales, como asimismo, las lógicas curriculares, las propuestas didácticas y las posibles prácticas de la enseñanza, con referencia específica al Primer Ciclo de la Educación Primaria, sustentadas en aquellos. En suma, la propuesta de la materia busca favorecer un espacio de problematización donde se pongan en discusión conceptos teóricos vinculados con las dimensiones disciplinares y didácticas de las Ciencias Sociales confrontando el material teórico, bibliográfico y documental, con diversidad de material del campo escolar escrito - propuestas editoriales, cartografía, cuadernos, entre otros- y oral -voces del magisterio y de estudiantes de Primer Ciclo-. Objetivos Analizar los fundamentos epistemológicos de las Ciencias Sociales, su objeto de estudio y las disciplinas que la conforman, estudiando sus implicaciones curriculares y didácticas. Investigar los enfoques pedagógico-didácticos posibles para las prácticas de enseñanza de Ciencias Sociales sobre la base de diferentes paradigmas. Construir criterios de selección y organización de contenidos, como también, propuestas de actividades e instrumentos de evaluación para Primer Ciclo. 2 Aisenberg, Beatriz: "Didáctica de las Ciencias Sociales. Desde qué teorías estudiamos la enseñanza?", en Boletín del Grupo de Investigación en Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Los Andes. Mérida: Facultad de Humanidades y Educación. N 3. Septiembre de 1998. Edición digital en: http://www.saber.ula.ve/gitdcs/

Elaborar propuestas de mediación didáctica integradas las cuales tengan en cuenta los contextos de apropiación de los contenidos del área según las posibilidades cognitivas de los estudiantes del Ciclo en estudio y los diseños curriculares vigentes. Contenidos EJE 1: Las Ciencias Sociales y su objeto de estudio El objeto de estudio de las Ciencias Sociales. Epistemología y Ciencias Sociales Conceptos estructurantes de la Ciencias Sociales: espacio y tiempo. Las sociedades y los espacios geográficos. El espacio geográfico como construcción social. Lo local, lo regional y lo mundial. Las sociedades a través del tiempo. Las Ciencias Sociales en la construcción de la noción de tiempo. Cambios y continuidades. Actividades humanas y organización social.. Disciplinares: Exploración y conquista de América. Sociedad colonial. Procesos históricos argentinos en sus dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales, vinculados con América Latina y a escala mundial. Los Estados en el siglo XX. Construcción de la ciudadanía. La convivencia y el ejercicio de los derechos. EJE 2: Las Ciencias Sociales y su didáctica. Campo disciplinar El campo de la Didáctica de las Ciencias Sociales Revisión de paradigmas en la enseñanza de las Ciencias Sociales Criterios de selección de contenidos. Preconcepciones de los niños sobre el mundo social: su abordaje en los primeros años de educación primaria. Las Ciencias Sociales en los materiales curriculares de Primer Ciclo (NAP) y en las propuestas editoriales. EJE 3: Las Ciencias Sociales y su didáctica. Campo metodológico Estrategias metodológicas en la Ciencias Sociales. Importancia de los conocimientos previos. La investigación en el aula de Ciencias Sociales a partir de problemas. La narración en las clases de Ciencias Sociales. Representaciones infantiles. La oralidad, la lectura y la escritura en la construcción de conceptos de Ciencias Sociales.

EJE 4: Las Ciencias Sociales y las prácticas de su enseñanza. La programación y la evaluación Enseñar hoy Ciencias Sociales. Articulación entre contenidos y estrategias didácticas para el Primer Ciclo. Significatividad lógica, psicológica y relevancia social. Modos de abordaje. La programación didáctica en la Educación Primaria. La evaluación en la enseñanza de las Ciencias Sociales. El sentido de evaluar. Criterios. Recursos didácticos utilizados en las prácticas de enseñanza en los primeros años de la escolaridad primaria (fuentes, cartografía sencilla, cuadernos escolares, etc.) Bibliografía específica EJE 1 DIEZ, María Angélica (2004) Rastros de nuestra identidad Qué es la memoria colectiva? Santa Rosa, Caldenia, pp 2-3. GOJMAN, Silvia (1994) La Historia. Una reflexión sobre el pasado. Un compromiso con el futuro, en Aisenberg, B. y Alderoqui, S. (Comps.) Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y reflexiones. Buenos Aires, Paidós, pp.43-61. GUREVICH, Raquel (1994) Un desafío para la geografía: explicar el mundo real, en Aisenberg, B. y Alderoqui, S. (Comps.)Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y reflexiones. Buenos Aires, Paidós, Cap.III, pp. 63-84. ------------------------- (2005) Sociedades y territorios en tiempos contemporáneos. Una introducción a la enseñanza de la Geografía. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. -------------------------- (2006) Conceptos y problemas de la geografía, en Aisenberg, B. y Alderoqui, S. (Comps.) Didáctica de las Ciencias Sociales II. Teorías con prácticas. Buenos Aires, Paidós. Cap 6, pp. 159-179. LOBATO, Mirta Zaida y SURIANO, Juan (2000) Atlas Histórico Argentino. Nueva Historia Argentina. Ed. Sudamericana, Buenos Aires 3. LOURO, Nilda y ROYO, Susana. (1987) Por qué las Ciencias Sociales? Proyecto de Formación del Personal de Educación. Buenos Aires, Dirección Nacional de Educación Superior. (Documento) 3 Texto optativo en Historia de la Educación para análisis de contexto histórico. Puede ser recuperado de dicha Materia.

MORÍN, Edgar (1992) Sobre la interdisciplinariedad, en Boletín Nº 2, Centre International de Recherches et Etudes Transdisciplinaires (CIRET) 4. Francia, París, pp 7-12. PAGÉS, Pelai (1990) El tiempo en la Historia, en Pagès, P. Introducción a la Historia. Epistemología, teoría y problemas de método en los estudios sociales. España, Editorial Barcanova, pp. 241-261. ROFMAN, Alejandro (1993) Las economías regionales. Un proceso de decadencia estructural, en Bustos, P. (Comp.) Más allá de la estabilidad. Buenos Aires, Fundación Friedrich Elbert, pp. 161-189. SCHUJMAN, Gustavo y SIEDE, Isabelino (2013) Ciudadanía para armar. Aportes para la formación ética y política. Bs. As., Aique Educación (Cap. 1, 3, 4, 6) WALLERSTEIN, Inmanuel (1996) Abrir las Ciencias Sociales, en Revista Colombiana de Educación, Nº 32, Plaza & Janés- Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional, Santa Fe de Bogotá, pp.1-8. http://www.paginasprodigy.com/peimber/wallerstein.pdf. EJE 2 CAMILLONI, Alicia (1993) Epistemología de la Didáctica de las Ciencias Sociales, en Aisenberg, B. y Alderoqui, S. (Comps.) Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y reflexiones. Buenos Aires, Paidós, pp.25-41. CARRETERO, Mario y LIMÓN, Margarita (2002) Construcción del conocimiento y enseñanza de las Ciencias sociales y la Historia, en Carretero, M., Construir y enseñar las Ciencias Sociales y la Historia. 4º Edición. Buenos Aires, Ed. Troquel, pp. 33-57. CASTORINA, José Antonio (2008) Los conocimientos sociales de los alumnos: un nuevo enfoque, en Revista La Educación en nuestras manos Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Buenos Aires (SUTEBA), Nº 79, pp. 50-58. FINOCCHIO, Silvia (1993) Enseñar Ciencias Sociales. Buenos Aires. Troquel, pp. 33-134. 4 El Centro Internacional de Investigación y de Estudios Transdisciplinarios (CIRET) es una Asociación Científica fundada en 1987. Su objetivo es el desarrollo de actividades de investigación con un nuevo enfoque científico y cultural - la transdisciplinariedad - en su intento de tomar en cuenta el impacto de una corriente de información que fluye de una rama de conocimiento a otro y crear un lugar privilegiado para el encuentro y el diálogo entre especialistas de diferentes ciencias y los de otras áreas, en particular, los especialistas en educación. (http://ciret-transdisciplinarity.org/)

MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA NACIÓN (2004) Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP)- 1º Ciclo. Aprobados por Resolución Nº 214/04. Buenos Aires, Consejo Federal de Cultura y Educación. (http://www.lapampa.edu.ar:4040/sitio/index.php/docentes/guia-ensenar-yaprender.html) MINISTERIO EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA. CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN. Serie Cuadernos para el Aula. 1º, 2º y 3º año/grado (2006). Buenos Aires. Sitio Web: http://www.lapampa.edu.ar:4040/sitio/index.php/docentes/guia-ensenar-yaprender.html MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN. GOBIERNO DE LA PAMPA (2015) Materiales Curriculares. Educación Primaria. Ciencias Sociales y Construcción de la Ciudadanía. Sitio Web: https://repositorio.lapampa.edu.ar/index.php/materiales/primaria MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN. GOBIERNO DE LA PAMPA (2015) Programa Provincial de ESI (Educación Sexual Integral) La Educación Sexual Integral en las escuelas pampeanas. Sitio Web: https://sitio.lapampa.edu.ar/repositorio/programas_proyectos/esi/camino_recorrido/ La_Educacion_Sexual_Integral_en_las_escuelas_pampeanas.pdf. SCHUJMAN, Gustavo y SIEDE, Isabelino (2013) Ciudadanía para armar. Aportes para la formación ética y política. Bs. As., Aique Educación (Cap.9) SEGAL, Analía y IAIES, Gustavo (1994) Las Ciencias Sociales y el campo de la Didáctica, en IAIES, G. (Comp.) Didácticas especiales: estado del debate. 3ª ed. Buenos Aires, Aique, pp.101-125. ZELMANOVICH, Perla (2006) Seleccionar contenidos para el Primer Ciclo. Un falso dilema: cercanía o lejanía?, en Aisenberg, B. y Alderoqui, S. (Comps.) Didáctica de las Ciencias Sociales II. Teorías con prácticas. Buenos Aires, Paidós, pp.19-39. EJE 3 AISENBERG, Beatriz (1994) Para qué y cómo trabajar en el aula con los conocimientos previos de los alumnos: un aporte desde la psicología genética a la didáctica de los estudios sociales para la escuela primaria, en Aisenberg, B. y

Alderoqui, S. (Comps.) Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y reflexiones. Buenos Aires, Paidós, pp136-162. GOJMAM, Silvia y SEGAL Analía (1998) Selección de contenidos y estrategias didácticas en Ciencias Sociales: la trastienda de una propuesta, en Alderoqui, S. y Aisenberg, B., Didáctica de las Ciencias Sociales II: Teorías con práctica, Buenos Aires, Paidós, pp.77-100. GONZÁLEZ, Alba (2000) La potencialidad de la narrativa, en Andamiajes para la enseñanza de la Historia. Buenos Aires, Ed. Lugar editorial, pp. 41-52. MINISTERIO EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA. CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN. Serie Cuadernos para el Aula. 1º, 2º y 3º año/grado (2006). Buenos Aires. Pág. Web: http://www.lapampa.edu.ar:4040/sitio/index.php/docentes/guia-ensenar-yaprender.html SIEDE, Isabelino (Coord.) (2010) Preguntas y problemas en la enseñanza de las Ciencias Sociales, en SIEDE, I. Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza. Bs. As, Aique, pp.269-292. TREPAT, Cristófol y COMES, Pilar (2002) El tiempo y el espacio en la didáctica de las Ciencias Sociales. España, ICE de la Universidad de Barcelona y Editorial Graó, pp. 11-186. EJE 4 DUSSEL, Inés y FINOCCHIO, Silvia (Compiladoras) (2003) Enseñar hoy. Una introducción a la Educación en tiempos de crisis. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, pp 91-126. FINOCCHIO, Silvia (1997) La evaluación en la enseñanza de las Ciencias Sociales, en Finocchio, S. Enseñar Ciencias Sociales. Bs. As., Troquel, pp.157-163. GONZÁLEZ, Diana y LOTITO, Liliana (2003) Leer para aprender Ciencias Sociales en Primer Ciclo Buenos Aires, Escuela de Capacitación. Centro de Pedagogías de Anticipación. Secretaría de Educación y Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

MINISTERIO EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA. CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN. Serie Cuadernos para el Aula. 1º, 2º y 3º año/grado (2006). Buenos Aires. (http://www.lapampa.edu.ar:4040/sitio/index.php/docentes/guia-ensenar-yaprender.html MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN (2014) Aportes para pensar las secuencias didácticas en el aula. Santa Rosa, La Pampa, Dirección General de Educación Inicial y Primaria. RATHS, Louis, WASSERMAN, Selma y otros (1997) Cómo enseñar a pensar.. Buenos Aires, 7º reimp.,paidós, pp. 27-166. TREPAT, Cristófol y COMES, Pilar (2002). Op cit. Observación: Para desarrollo de los Ejes 2, 3 y 4 se recuperarán textos de Didáctica General referidos a selección de contenidos, estrategias metodológicas y criterios de evaluación (a elección de los estudiantes) Bibliografía general (optativa) - CAMILLIONI, Alicia (2006) Sobre la programación de la enseñanza de la Ciencias Sociales, en AISENBERG, B. y ALDEROQUI, S. (Comps.) Didáctica de las Ciencias Sociales II. Teorías con prácticas. Buenos Aires, Ed. Paidós Educador, pp. 183 a 219. - CARRETERO, Mario (2002) Construir y enseñar las Ciencias Sociales y la Historia. 4º Edición. Buenos Aires, Ed. Troquel. - CIBOTTI, Ema (2003) Una introducción a la enseñanza de la historia latinoamericana. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. - DURAN, Diana (1996) Geografía y la transformación curricular. Buenos Aires, Lugar Editorial. - HANNOUN, Hubert (1977) El niño conquista el medio. Buenos Aires, Kapelusz. - JAUREGUI, Silvia (1998) Reflexiones introductorias al tema de la enseñanza de las Ciencias Sociales y la Historia, en Ciencias Sociales. Aportes para la capacitación Nº 2. Buenos Aires, Revista Novedades Educativas. - LE GOFF, Jacques. (1991) La construcción de la memoria colectiva. Un ejemplo de construcción social. Paidós. Barcelona.

- MANDRINI, Raúl (1993) Las transformaciones de la Economía Indígena Bonaerense (CA.1600-1820 ), en Huellas en la tierra. Indios, agricultores y hacendados en la pampa bonaerense. Tandil, IEHS, pp. 45-74. - MOGLIA, Patricia y TRIGO, Liliana (2006) Apuntes para pensar el campo de conocimiento: Didáctica de las Ciencias Sociales en FIORITI, G. (Comp.) Didácticas específicas. Reflexiones y aportes para la enseñanza. Buenos Aires, Ed. Miño y Dávila. Pp.171 a 213. - SKIDMORE, Thomas y SMITH, Peter (1996) Introducción en Historia contemporánea de América Latina. América Latina en el siglo XX. Barcelona, Crítica, pp. 23-46. - TOBIO, Omar (2005) La enseñanza de la Geografía: sus principales problemas en el contexto social contemporáneo y los límites de una didáctica específica de corte ingenieril, en FIORITTI, G. (comp.) Didácticas específicas. Buenos Aires, Miño y Dávila. - TUTIAUX-GUILLON, Nicole (2006) La enseñanza de la historia y la otredad en Francia. Algunas perspectivas para la reflexión y la investigación, en CARRETERO, M; ROSA, A. y GONZÁLES, M. Enseñanza de la historia y memoria colectiva.. Buenos Aires, Ed. Paidós Educador, pp. 347 a 366. - ZELMANOVICH, Perla (1994) Efemérides, entre el mito y la historia. Cuestiones de Educación. Buenos Aires, Ed. Paidós. Sistemas de aprobación Aprobación con examen final Asistencia: El alumno deberá acreditar una asistencia no menor del 50% de la totalidad de las clases efectivamente producidas. Trabajos prácticos: El alumno deberá cumplimentar la totalidad de los Trabajos Prácticos programados. Evaluaciones parciales: El alumno deberá aprobar un mínimo de dos (2) exámenes parciales con calificación no menor de cuatro (4) puntos. Se podrán recuperar los dos (2) exámenes parciales en caso de desaprobación. El primer parcial integrará temas teóricos desarrollados.

El segundo parcial consistirá en la presentación de una propuesta de intervención didáctica integrada y fundamentada teóricamente con los temas estudiados durante el curso de la materia. El/la estudiante que haya desaprobado una (1) sola instancia de recuperación de parcial, tendrá una instancia más de recuperación, que podrá ser de carácter integrador. De los exámenes finales: Los exámenes finales serán públicos y de carácter presencial, su modalidad será oral o escrito que será determinado por el Presidente de la Mesa Examinadora, según la cantidad de estudiantes presentes. Aprobación con examen libre El estudiante libre rendirá un examen final que constará de una parte escrita y una oral, ambas eliminatorias El examen escrito consistirá en preguntas referidas a conceptos teóricos del Programa. El examen oral comprenderá tres momentos: -exposición de un tema -desarrollo de otras cuestiones del programa propuestas por la mesa examinadora -consideración de temas emergentes de la parte escrita del examen. Estudiantes vocacionales Los requisitos son los pautados por la Ordenanza Nº 073-CD-2015 de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa. Marzo/2017 Silvia Libia Castillo