GUÍA RAPIDA DE INTERPRETACIÓN DE LA CAPNOGRAFÍA

Documentos relacionados
Unidad de Emergencias de Badajoz Sesiones Clínicas. Dra. Rosa Mª Hormeño Bermejo. UME-112 BADAJOZ 17 de febrero 2016

MÓDULO 4 :Valoración y cuidados de la vía aérea a través de la capnografía

Qué inconvenientes tiene la mascarilla facial para medir la capnografía? b. Si se usan flujos muy bajos de O2 puede producirse reinhalación de CO2.

Seleccione una: a. las mascarillas faciales pueden dar lecturas erróneamente bajas por dilución del CO2 en el aire circulante en la mascarilla.

III Jornada Enfermería de Urgencias Pediátricas Monitorización Capnográfica en el Paciente Pediátrico

Dra. Rosa Mª Hormeño Bermejo. UMEs-112 BADAJOZ 15 de mayo 2018

Capnografía en emergencias. Williams Jiménez, Yara Enfermera. Hospital Clínico San Carlos. Unidad de Cirugía Cardíaca y Vascular.

capnografia volumetrica NICO Claudia Eyzaguirre G. Enfermera clínica.

TÍTULO USO DE LA CAPNOGRAFÍA EN URGENCIAS MONITORIZACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO AUTORA. María Angustias Morales Carbonell

Importancia de la monitorización en la prevención de las. complicaciones de los pacientes que reciben ventilación. mecánica.

medigraphic Artemisa en línea

La capnografía volumétrica

V.- DISCUSIÓN. Derechos reservados conforme a Ley

Eficiencia ventilatoria Uso de la capnografía volumétrica durante la ventilación mecánica

bpm bpm. Pulsioxímetros

VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA ELENA EUGENIA NISTOR

Programa de Respiratorio Nombre del curso: MEDICINA INTENSIVA RESPIRATORIA Y VENTILACION MECANICA COORDINAN

VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA. ELENA EUGENIA NISTOR NISTOR Medico Facultativo H. GENERAL CASTELLON

Escuela Superior de Enfermería Cecilia Grierson. Prof. Lic. Vanesa Arzamendia Prof. Lic. Sara L. Penice

Taller de metodología enfermera

Fundamentos de Anestesia: Monitorización Respiratoria CAPNOGRAFÍA Y CAPNOMETRIA VOLUMÉTRICA

Objetivos de aprendizaje:

16/08/2011. Indicaciones para el uso de la VMNI. VNI en Falla Respiratoria Aguda Hipoxémica FRA

ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA

Cátedra de Fisiología FCM- UNA

Capnografia i pco2 transcutani

Juan Clar Terradas, DUE URGA Hospital Son Espases

Juan Clar Terradas, DUE SAMU 061

PROPÓSITO DE MEDIR LOS GASES ARTERIALES

ENFERMERIA DE ALTO RIESGO HCO3 GASOMETRIA ARTERIAL. PaCO2. PaO2

Anestesiología. Oxigenación Ventilación Circulación. Objetivo del Tema. Recomendaciones actuales de Monitorización

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y NUEVAS FORMAS DE ADMINISTRACIÓN

DISNEA. MANEJO DE VMNI. Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón

TÍTULO USO DE LA CAPNOGRAFÍA EN URGENCIAS MONITORIZACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO AUTORA. María Angustias Morales Carbonell

Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias

Norberto Tiribelli. Cómo mejorar la sincronía paciente ventilador:

INTERPRETACION DE LOS GASES ARTERIALES

Patologías de urgencias

PLAN DE ESTUDIOS AREA TEMATICA. Secciones. Duración hs. Temas HC IPS. Temáticas

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón

Interpretación Básica de las Curvas de Ventilación Mecánica Presión, Flujo y Volumen Vs. Tiempo.

GASES ARTERIALES. Interpretación

Pulsioximetría y capnografía en Urgencias

Gestión de emergencias anestésicas y complicaciones fuera de las áreas quirúrgicas y de cuidados intensivos

Airway Pressure Release Ventilation

PROGRAMA ACÁDEMICO. Familiarizar al estudiante en la interpretación gráfica de los sucesos presentados en el paciente con ventilación mecánica

o Aunque similar, la curva del pulsoxímetro es solo una imagen virtual, no-cuantitativa de la curva de presión arterial.

Ventilación Mecánica Invasiva y No Invasiva Neonatal. Dr. Emil Julio Ramos Becado Pediatría USS Marzo 2018

UNIDAD TEMÁTICA VI TECNCAS REALIZADAS EN EL CENTRO DE TRATAMIENTO INTENSIVO Y RECUPERACION POSTANESTESICA

SEGURIDAD EN MONITORIZACIÓN DEL PACIENTE EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA BAJO SEDACIÓN

Ventilación y oxigenación en situaciones de urgencia

MEDICIÓN DEL CO2 ESPIRADO. CAPNOGRAFÍA. Introducción: La capnografía es el estudio de la forma o diseño de las

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ANESTESIA GENERAL INTRODUCCIÓN

CONOCIMIENTOS TEORICOS BASICOS PARA EL MANEJO DE LAS URGENCIAS TORACICAS. COMPETENCIAS CLAVE SOBRE E

TRANSPORTE DE PACIENTES EN VENTILACIÓN MECÁNICA. E.U.: Francisco Alvial San Martín UCI Clínica Alemana.

[OXIGENOTERAPIA ALTO FLUJO ] S. Pediatría. Dpto de Salud Alicante-Hospital General Sección Escolares- Lactantes

Mesa Redonda Qué miramos cuando ventilamos? SINDROME BRONQUIOLITICO

Babylog 8000 Plus SW 5.0 VENTILACION MECANICA NEONATAL

Utilización de la Ventilación mecánica no invasiva en las plantas de Hospitalización convencional

Ejercicio 15: Planificación de respuestas

PROGRAMA ACÁDEMICO. Tema Ponente Tiempo Objetivo Fecha Hora. Bienvenida-presentación Fabio Varón 10 min feb-10 8:00-8:10

CIRCUITO MAPLESON O AMBU : QUE UTILZAR PARA VENTILAR MANUALMENTE A NUESTROS PACIENTES?

Curso de Actualización Teórico Práctico de Ventilación Mecánica en Pediatría 2017

SOPORTE VITAL Código: 7304

) y presión arterial de anhídrido carbónico (PaCO 2. Tabla 1. Formulas para evaluar al paciente con insuficiencia respiratoria aguda

Profesión. Sexo. 713 respuestas (desde 28 Sept-1 Nov))

Test de evaluación. 1. La espirometría: 6. Para evaluar correctamente la espirometría forzada:

Femenino de 48 años, originaria de Caborca, casada. Tabaquismo 5 cigarros al día por años. Ocupación: comerciante. Acude a medico por referir disnea

2. Sobre los valores de las diferentes presiones parciales de los gases, marca con una cruz (X) la respuesta correcta según corresponda.

Descripción General de los equipos de anestesia

MATERIAL DIDÁCTICO EN LÍNEA CON FINES DE VALORACIÓN EN EL PROGRAMA DE ESTÍMULOS AL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DOCENTE

VMNI: indicaciones y tipos

respiradores en Urgencias

CARDIOPULMONAR EN ADULTOS

Monitorización del paciente en shock séptico

PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA. Organiza:

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda. Autora: MsC. Dra. María del Carmen Pino González

Cómo elegir PEEP en SDRA? Christian Casabella

Diferencias en la ventilacion de agudos y crónicos

RESCATE Y CALIDAD DEL FALLO RESPIRATORIO CON VMNI. Dr. Aurelio Rodríguez Fernández

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA BASES METODOLÓGICAS. TITULACIÓN DE EXPERTO

PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA PARA EL SERVICIO DE URGENCIAS

PRINCIPIOS BASICOS EN VM

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO DE CAPNOGRAFO PORTATIL

Cuidados enfermeros al paciente sometido a terapia de hipotermia.

MONITOREO RESPIRATORIO. Dr. Fernando R. Gutiérrez Muñoz MEDICINA INTENSIVA UCIG HNERM INSTRUCTOR : BLS, PHTLS, FCCS

Interacción paciente ventilador durante la VNI

34 º EDICION CURSO EXPERTO INTERNACIONAL METODOLOGIA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA. MALAGA, 9 Marzo 2018

Insuficiencia Respiratoria. Mg. Marta Giacomino. Semiopatología Médica. Lic. K & F - FCS -UNER

Fundación Sueño Vigilia Colombiana.

VENTILACION DE ALTA FRECUENCIA OSCILATORIA VAFO EN PEDIATRIA

FISIOLOGIA DEL INTERCAMBIO GASEOSO ALVEOLO-CAPILAR

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas.

FORMACIÓN BÁSICA EN CUIDADOS CRÍTICOS A ENFERMERAS DE NUEVA INCORPORACIÓN

Transcripción:

GUÍA RAPIDA DE INTERPRETACIÓN DE LA CAPNOGRAFÍA Autor Principal: Pedro M. Fernández Rodríguez, DUE Reanimación Urgencias. Primer Coautor: Nagore Diez Casado, DUE Reanimación de Urgencias. INTRODUCCIÓN Ciclo Respiratorio La capnografía es la monitorización continua no invasiva de la presión parcial del dióxido de carbono (CO2) exhalado por le paciente, a lo largo del tiempo. Esto se consigue mediante un dispositivo llamado de capnógrafo, que puede conectarse al monitor del paciente, donde podremos observar dos tipos mediciones, que son necesarias diferenciar, la capnometría y por otro lado la capnografía, que nos ofrece, además del valor numérico del CO2 exhalado, un registro gráfico de la eliminación de dicho CO2 a tiempo real y la frecuencia respiratoria. Figura 1. Los avances tecnológicos, han permitido desarrollar dispositivos portátiles, que permiten la medición del CO2 incluso en pacientes con ventilación espontánea, sin necesidad de maniobras invasívas, con lecturas altamente precisas. Por lo que la capnografía ha dejado se ser un estándar de calidad únicamente reservado al paciente intubado en el quirófano. La capnografía por tanto y de forma tradicional, junto con la pulsioximetría nos ha permitido controlar de forma completa la función respiratoria del paciente. No obstante y atendiendo al ciclo respiratorio, explicado en la figura 2, se observa que la medición del anhídrido carbónico nos permite además valorar la perfusión y el metabolismo del paciente, lo que en algunos casos no permite añadir una mayor fiabilidad y rapidez en la atención del paciente crítico. Figura 2 Fisiología del ciclo respiratorio. La oxigenación comprende desde la entrada de oxígeno en los pulmones hasta su llegada a todos los órganos. Este proceso (color gris claro) es monitorizado por pulsioximetría. El ciclo se completa con la ventilación o eliminación pulmonar del CO2 producido en el metabolismo celular, proceso monitorizado por capnografía. Por tanto, para monitorizar el ciclo respiratorio en su totalidad es necesario emplear capnografía junto con pulsioximetría. Gracias al entendimiento y compresión de este ciclo, podemos sustraer la siguiente observación, que es esencial para comprender que factores influyen en la interpretación práctica del capnograma: la capnografía permite monitorizar de forma continua la eliminación pulmonar del CO2 (ventilación), pero esta depende de la producción celular de CO2, que se genera con anterioridad (metabolismo) y de su transporte efectivo por el torrente sanguíneo hasta el pulmón (perfusión), Estos tres factores influirán siempre en la medición del EtCO2, por lo que es necesario valorar siempre los tres procesos en cada paciente concreto para interpretar las tendencias del EtCO2. Además, en algunos pacientes (cuando los otros dos procesos

se mantienen estables) la capnografía podrá emplearse para estimar la percusión y el metabolismo del paciente. Descripción de la Capnografía El registro capnográfico o capnograma (fig. 2) es la representación gráfica de la ventilación del paciente a lo largo del tiempo, registrándose en el eje vertical la presión parcial del CO2 (en mmhg) y en el eje horizontal el tiempo (en segundos). Si se cambia el eje horizontal a minutos obtenemos las tendencias de la capnografía durante la asistencia del paciente, muy útiles para analizar la evolución del mismo o para la interpretación de sucesos clínicos puntuales. En cada capnograma distinguimos las siguientes fases: progresivo hasta alcanzar el punto donde la presión parcial de CO2 es máxima (punto D). El valor de esta presión parcial de CO2 al final de la espiración es el CO2 tele-espiratorio o EtCO2 (en inglés, endtidal CO2). Fase IV: en la que la presión parcial de CO2 decrece rápidamente al inicio de la inspiración. Factores Modificadores FACTORES FASE I (Reinhalación CO2) Sonda acodada Fallo válvula espiratoria Característica inherente al sistema Mapleson D FASE II Prolongaciones o inclinaciones: flujo gas espirado obstruido Tubo acodado Broncoespasmo Fugas del circuito Tubo de muestreo FASE III: fisiología ventilatoria y hemodinámica Alteraciones V/Q Alteración GC Variación en la producción CO2 Altura: metabolismo Hendiduras: esfuerzos respiratorios espontáneos Fase I: período comprendido entre el final de la inspiración y el comienzo de la siguiente espiración durante el cual se ventila el espacio muerto. En esta fase la presión parcial de CO2 es la ambiental. Al conectarse el capnógrafo reconoce esta presión de CO2 ambiental y la asimila al valor cero, proceso conocido como autocero. Fase II: rápida subida de CO2 al inicio de la espiración por la eliminación de CO2 del espacio muerto mezclado con CO2 alveolar. Fase III: o meseta alveolar: corresponde a la exhalación del CO2 del aire procedente de los alvéolos, observándose un ascenso lento y FASE 0: pendiente Obstrucción flujo aéreo o flujos muy bajos (pequeñas oscilaciones) Latidos cardiacos Eventos Asociados con Alteraciones del EtCO2 Aumento del EtCO2: Metabolismo: aumento del metabolismo y del consumo de O2, por ejemplo, en cuadros infecciosos/sepsis, estados iniciales de shock, hipertermia maligna, dolor, temblores/ convulsiones (aumento de la actividad muscular). Administración intravenosa de bicarbonato sódico. Perfusión: aumento del gasto cardíaco, alteraciones de los mecanismos de

autorregulación (por ejemplo, en pacientes con hipertensión intracraneal). Ventilación: insuficiencia respiratoria, depresión respiratoria, procesos de sedación y/o analgesia, cualquier estado clínico que provoque una disminución de la FR y/o del volumen corriente. Leve obstrucción de la vía aérea. Secundarias a fallos del equipo: válvula de inhalación y/o exhalación defectuosa, excesivo espacio muerto (tubuladuras demasiado largas, colocación de dispositivos intermedios). Descenso del EtCO2: Metabolismo: disminución del metabolismo y del consumo de O2 como ocurre durante la hipertermia. Cetoacidosis. Perfusión: disminución del gasto cardíaco, por ejemplo en cuadros de hipotensión arterial, hipovolemia, parada cardiorrespiratoria (PCR), tromboembolia pulmonar. Ventilación: cualquier estado clínico que provoque un aumento de la FR y/o del volumen corriente, es decir, hiperventilación, presencia de importante acumulación de mucosidad bronquial, obstrucción del flujo aéreo, aumento fisiológico del espacio muerto, presencia de presión positiva al final de la espiración. Secundarias a fallos del equipo: fugas del sistema, colocación inadecuada de la cánula, tamaño y posición del tubo endotraqueal (TET), desconexión del respirador, fallo en el flujo del aire/oxígeno Principales Utilidades Clinicas: Confirmación y control de la adecuada posición del tubo endotraqueal: posiblemente es la indicación más empleada, principal indicador de una intubación esofágica. (Incidencia del 15%). Control de la terapia respiratoria: permite verificar que los parámetros pautados por el especialista son correctos, la correcta adaptación del paciente a la modalidad seleccionada. Permitiendo realizar las modificaciones necesarias en caso de necesidad. Control, progreso y pronóstico de la reanimación cardiopulmonar: las guías internacionales de RCP, desde la actualización del 2010, la consideran como monitorización imprescindible para la confirmación del TET, valoración de la calidad del masaje, indicador temprano de la recuperación espontánea y como pronostico de la reanimación. Monitorización diagnóstica y terapéutica del asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica reagudizada :Se trata de la aplicación más relevante en pacientes con ventilación espontánea. En las crisis bronco espásticas se puede observar una meseta alveolar en forma de pendiente, con un ángulo de inclinación directamente proporcional al cuadro clínico. Los valores de EtCO2 serán bajos en cuadros iniciales, gracias a la compensación del paciente (taquipnea); si no se resuelve el EtCO2 comenzara a subir y desembocara en una tercera fase de bradipnea por agotamiento, con una elevación desmesurada del EtCO2. Monitorización del patrón respiratorio: conjuntamente con la pulsioximetría, nos permite descubrir cuadros de hipoventilación, debidos a sedoanalgesias mal controladas, intoxicaciones, etc. Monitorización complementaria en estados de baja perfusión: junto con la PA y la FC, la capnografía, nos ayuda a valorar casos de hipovolemias súbitas o tromboembolia pulmonar. Estados metabólicos alterados: permite detectar de forma temprana cuadro de acidosis metabólica en pacientes con GEA, cuadros de deshidratación y cetoacidosis diabética. Así como valorar la respuesta al tratamiento de la hipotermia. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS La capnografía, en el área de urgencias, años atrás, quedo relegada en un segundo plano para el personal de enfermería, frente a la oximetría, dada la dificultad existente, para poder obtener unos resultados fiables, de la concentración de CO2 exhalado en ventilación espontánea. Hoy en día esas dificultades han sido solventadas y existen interfaces que nos permiten obtener resultados altamente fiables. Por ello el personal de enfermería debe ser conocedor de los datos que nos aporta la capnografía.

Por ello nuestro principal objetivo es: La elaboración de una guía rápida de interpretación de los valores numéricos y gráficos que nos ofrece la monitorización del CO2. Mejorar la calidad de la atención, aumentando la seguridad en la vigilancia de la situación clínica del paciente. MATERIAL Y METODOS Permite un aumento cualitativo de los cuidados, lo que repercute en un aumento de la seguridad del paciente. Aumento de la satisfacción del usuario, por la mejora de los cuidados y el aumento de seguridad sobre su situación de salud. La guía es una herramienta práctica para el personal de nueva incorporación o en período de formación, ya que asegura unos cuidados eficientes a los pacientes que permanecen en el servicio de urgencias con este tipo de dispositivos. BIBLIOGRAFIA Revisión bibliográfica y consenso con equipo multidisciplinar del área de urgencias. Aceptada la guía por el comité ético y el departamento de formación, se distribuye por el servicio de urgencias y se difunde por medio de la intranet. RESULTADOS La guía consta: Definición. Principios básicos. Obtención de la muestra. Capnográma normal. Anormalidades de la curva Anexo 1 CONCLUSIONES La guía capacita al personal de enfermería para el correcto cuidado y control de la monitorización del CO2, mediante capnografía. 1.- L.D. Díez-Picazo, L. Barrado-Muñoz, P. Blanco- Hermo, S. Barroso-Matilla y S. Espinosa Ramírez Capnografía en los servicio de emergencia medica. SEMERGEN 2009;35(3): 138-43 2.- Myriam Calle Rubio, Juan Luis Rodríguez Hermosa, José Luis Álvarez-Sala Walther. Control de la VMNI en el paciente agudo en la unidade de cuidados intermedios. NEUMOMADRID 2007(11): 75-87 3.-J. Pérez Moreno, B. Garrido Conde, C. Tomatis Souverbielle, M. García-Baro Huarte, R. Marañón Pardillo.Capnografía no invasiva en la bronquiolitis aguda: utilidad clínica en urgencias. Acta Pediatr Esp. 2014; 72(6): e183-e187 4.- F.J. Cambra Lasaosa, M. Pons Ódena,. Pulsioximetría y capnografía. Anales de Pediatria: Volume 59, Issue 3, 2003, Pages 259 264 5.-Yaron M, Padyk P, Hutsinpiller M, Cairns CD. Utility of the expiratory capnogram in the assessment of bronchospasm. Ann Emerg Med. 1996;28:403-7.