INFECCIÓN PROTÉSICA SUBCLÍNICA ASOCIADA A STAPHYLOCOCCUS AUREUS VARIANTE COLONIA PEQUEÑA (SCV). CASO 486

Documentos relacionados
DOLOR MAMARIO EN UNA MUJER LACTANTE. CASO 622

Osteomielitis aguda y artritis séptica

OSTEOMIELITIS CRÓNICA POR STREPTOCOCCUS AGALACTIAE. CASO 511

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:

Agente infeccioso emergente de difícil diagnóstico clínico y morfológico


GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO EMPÍRICO DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES

Artritis séptica Francisco de Asis Montaner, Melchor Riera, Eva Esteban*, Antonio Ramirez.** Serv de Traumatologia, MI Infecciosas *, Microbiologia**

Infecciones relacionadas con las prótesis articulares

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

III MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES EN LÍQUIDO PERITONEAL CAUSANTES DE PERITONITIS.

ENDOCARDITIS SOBRE VÁLVULA MITRAL PROTÉSICA POR PROPIONIBACTERIUM ACNES. CASO 508

CASO CLÍNICO. Marina González Arias Sara Guillén Martín

Manejo del paciente con Infección de Prótesis Articular

Antibióticos: Mecanismos de acción Gerardo Andrés Libreros. MSc

Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria

IX - ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

CLASIFICACION DE LAS ARTRITIS PROTËSICAS (Tsukayama) Tipo de infección Nº total casos (%) Origen Etiología (%)

5 claves para recordar y 5 errores que olvidar en:

Servicio de Microbiología

La resistencia bacteriana : un problema relevante

Novedades 2007 CLSI. Servicio Antimicrobianos, INEI ANLIS "Dr. Carlos G. Malbrán"

Infecciones relacionadas con catéteres. teres intravasculares. A. Andrés Hospital Dr. Moliner

Hugo Daniel Patiño Ortega Medicina Interna GAI Mancha Centro

Cefalosporinas Indicaciones y Contraindicaciones

Tratamiento antibiótico de la meningitis bacteriana. José María Molero García Médico de familia CS San Andrés

TEMA 5. Diagnóstico microbiológico

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias

CASOS CLINICOS PIE DIABETICO

Prevención, diagnóstico y tratamiento del Pie Diabético en el primer nivel de atención

PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA (CURSO )

MELIOIDOSIS. CASO 502

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

Tema 15. Género Staphylococcus

Gérmenes productores de- Infecciones Hospitalarias

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Fractura cerrada de Rótula en el Adulto

Toma de Muestras Microbiológicas

Microbiología Clínica Interacción con los microorganismos

GPC. Guía de Referencia Rápida. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Artritis Séptica Aguda en Niños y Adultos. Guía de Práctica Clínica

5. La infección hospitalaria: herramientas para su control

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016

Intervenciones quirúrgicas previas:

Infecciones Asociadas a Catéter Venoso Central. Dra. Mirta Acuña Ávila Unidad de Infectología Hospital Roberto Del Río

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIA PRACTICAS DE LABORATORIO COCOS GRAM POSITIVOS

MICROBIOLOGÍA DE LAS IAAS. Dra. M Luisa Rioseco Z IAAS Hospital Puerto Montt Noviembre 2012

Staphylococcus aureus Un patógeno ubicuo

FLORA NORMAL. ORAL Y T.R.A. Streptococcus spp. Número de bacterias por g de tejido o líquido o por cm 2 de superficie de piel

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA TRABAJO DE GRADO ESPECIALIZACIÓN EN NEUROCIRUGÍA PUBLICACIÓN DE ABSCESO CEREBRAL POR ESCHERICHIA COLI

AISLAMIENTO DE PASTEURELLA MULTOCIDA EN MUESTRA DE MORDEDURA DE GATO. CASO 655

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Problemática de la infección nosocomial

INDICE 9 INTRODUCCIÓN 16 MOTIVACIONES GENERALES 17 FUNDAMENTOS DE LA TESIS: NEUMONÍA COMUNITARIA GRAVE 22

PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA (CURSO )

CURSO DE MICROBIOLOGÍA BÁSICA

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS

Neisseria meningitidis, Costa Rica,

12. Seguimiento de la ITU en población pediátrica

ACTUALIZACIÓN EN TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO DE MASTITIS BOVINA LUIS CALVINHO

EPINE: EVOLUCIÓN , CON RESUMEN DE 2014

CINÉTICA DE LA RESPUESTA FARMACOLÓGICA. Tema 19

MANEJO Y RESULTADOS FUNCIONALES DE LAS INFECCIONES PROTÉSICAS AGUDAS

Adecuación del Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) a las Guías de Práctica Clínica. RED EPIMED

Cocos Gram + de importancia clínica

Bioq Especialista María Cecilia Moyano Laboratorio del Hospital Misericordia Nuevo Siglo Docente en la carrera de Especialización Bioquímica Clínica

PERITONITIS POR CORYNEBACTERIUM PSEUDODIPHTHERITICUM EN PACIENTE EN DIÁLISIS PERITONEAL AMBULATORIA CONTINUA. CASO 490

Eni* Tabletas e Inyectable. Ciprofloxacino

INFECCIÓN ASOCIADA A CATÉTERES

Guías de la Sociedad Europea de Cardiología de Endocarditis Infecciosa. Sandra Vaello FEA Cárdiología Hospital Mérida

INFECCION DEL TRACTO URINARIO (ITU)

TENOSINOVITIS POR STREPTOMYCES SOMALIENSIS. CASO 627

Factores que afectan los resultados de los cultivos bacterianos

Sinovitis Transitoria Inespecífica

TUBERCULOSIS: HAY QUE PREGUNTAR POR ELLA. Mª Ángeles Suárez Rodríguez Marzo de 2017

Caso clínico Mayo Niña con cuadro catarral prolongado

Caso clínico junio Niño de 6 años con lesiones cutáneas

LABORATORIO INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS- IIH CONTROL DE CALIDAD EXTERNO

FLORA BACTERIANA EN AGUJAS DE INYECCION DE RANIBIZUMAB EN LA FUNDACIÓN OFTALMOLOGICA NACIONAL

Las fracturas de cadera van ligadas en gran medida a la vejez, y debido al aumento de la esperanza de vida su prevalencia es cada vez mayor.

MICROBIOTA HUMANA NORMAL (Flora normal)

CASO CLÍNICO: ITU y UF-1000i. Juan Manuel Acedo Sanz R3-Análisis Clínicos Hospital Universitario Fundación de Alcorcón

MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Y SANITARIA TEMA 29. INFECCIÓN NOSOCOMIAL II INFECCIÓN NOSOCOMIAL: CONSECUENCIAS

IV Curso Avanzado WHO GSS 2006 Buenos Aires 15 al 24 de mayo de 2006

Decálogo TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS BAJAS EN LA MUJER PARA UN USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS EN EL.

TEMA 12. Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos

FORMULARIO DE RECOGIDA DE DATOS

MENINGITIS BACTERIANA TERAPEUTICA. JULIO CESAR GARCIA CASALAS MEDICINA INTERNA FARMACOLOGIA CLINICA

NEUTROPENIA FEBRIL EN PACIENTES CON CANCER

Servicios Hospitalarios y gérmenes causantes de IAAS

Baytril: El Antimicrobiano Inteligente

(Boletín Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos) Javier Colomina Servicio de Microbiología Hospital Univ. de La Ribera mayo-2015

PAULA CASAS PASCUAL BEATRIZ JIMENEZ DEL RÍO LAURA CABEZÓN MARTÍNEZ. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza

La Respuesta Biológica a los Implantes Ortopédicos. Profesor: Dr.Federico Angel Rodriguez Dr. Aldo Vilchez Villalobos

Estudios microbiológicos.procedimientos. 1. Urocultivos

UNIVERSIDAD DEL CAUCA Tratamiento Infección de Vías Urinarias

CONTROL DE CALIDAD DE BACTERIOLOGÍA (B-1/03)

Transcripción:

INFECCIÓN PROTÉSICA SUBCLÍNICA ASOCIADA A STAPHYLOCOCCUS AUREUS VARIANTE COLONIA PEQUEÑA (SCV). CASO 486 Varón de 53 años sin antecedentes de interés hasta 2004 cuando, debido a una necrosis isquémica de cabeza femoral, se le coloca prótesis total de cadera izquierda complicada con fractura periprótesica y de fémur, siendo reintervenido para colocación de nuevo vástago. Acude a valoración en febrero de 2007 por dolor a la deambulación en la pierna izquierda y marcha claudicante con ayuda. Se realiza gammagrafía ósea donde describen signos de actividad en torno a la prótesis y en fémur proximal sin observar alteraciones distales ni signos de infección. No se evidencian signos de osteolisis en la radiografía simple. Ocho meses después acude para revisión, con la misma sintomatología, persistiendo la radiografía simple sin cambios significativos. A la vista de la falta de respuesta al tratamiento conservador aplicado, se decide reintervenir al paciente para recambio del vástago femoral. Se realiza la cirugía programada en un solo tiempo. La evolución postquirúrgica es adecuada y sin incidencias, permaneciendo afebril durante su ingreso. Se inició rehabilitación y deambulación precoz siguiendo los protocolos establecidos. Dentro del estudio quirúrgico, se envía el implante para cultivo mediante sonicación y concentración y posterior siembra en agar triptosa soja-5% de sangre de carnero, agar chocolate, agar Schaedler-5% sangre de carnero y agar McConkey. Tras 4 días de incubación, se obtiene crecimiento en los 3 primeros medios de todas las muestras procesadas de más de 10 5 ufc/ml de colonias de alrededor de 0,5-1 mm de diámetro de un coco grampositivo catalasa positiva, que se identifica posteriormente como un Staphylococcus aureus variante de colonia pequeña (small colony variant, SCV) mediante las características fenotípicas, pruebas bioquímicas convencionales y la galería comercial API-STAPH (biomérieux). El estudio de sensibilidad evidenció que la cepa era resistente a meticilina, así como a macrólidos y quinolonas, siendo sensible a glucopéptidos, rifampicina, clindamicina, aminoglucósidos, cotrimoxazol, linezolid y daptomicina. El paciente se diagnosticó de infección protésica subclínica, dado de alta con tratamiento antibiótico con linezolid, 600 mg/12 horas, y rifampicina, 600 mg/día. A los 6 meses del postoperatorio tenía una VSG de 35 mm por lo cual se mantiene el tratamiento antibiótico hasta un total de 9 meses, momento en el que el paciente está asintomático y las pruebas de seguimiento analítico revelan valores de VSG de 1 mm y proteína C reactiva (PCR) de 0,6 mg/l, suspendiéndose entonces el tratamiento antibiótico.

Cuál es el probable agente causal de este tipo de infecciones? Las infecciones de prótesis osteoarticulares están habitualmente causadas por microorganismos pertenecientes a la microbiota de la piel, dado que la patogenia sugiere que la mayoría de estas infecciones tiene lugar por contaminación de la prótesis durante el momento de su implante. Las diversas series publicadas suelen coincidir en atribuir más del 50-60% de las infecciones a cocos grampositivos de esta localización, especialmente del género Staphylococcus. El resto de los cuadros clínicos se deben a bacilos gramnegativos (Pseudomonas aeruginosa, enterobacterias), y a una amplia miscelánea de organismos. Es de destacar que un porcentaje variable (10-20%) de estas infecciones es polimicrobiano, pudiendo aislarse en las mismas tanto bacterias aerobias como anaerobias. Dentro del género Staphylococcus se describen como principales agentes etiológicos las especies S. aureus y S. epidermidis, si bien pueden aislarse muchas otras, tales como S. lugdunensis o S. warnerii. Dentro de la primera de ellas, se ha descrito como agente causante de infección relacionada con prótesis las denominadas SCV de S. aureus, que en algunos casos pueden ser, además, multirresistentes. Qué características del agente causal permiten su identificación en el laboratorio a nivel de especie? Las infecciones de material protésico asociadas a S. aureus SCV son recurrentes o persistentes, y acarrean retraso y demora en la identificación en vista de las características morfológicas y fenotípicas de este microorganismo. Las cepas SCV se caracterizan por una tasa de crecimiento lenta, con colonias hasta menos del 10% del tamaño habitual, con disminución en la pigmentación y en la hemólisis y resultados de las pruebas bioquímicas diferentes (con disminución en la velocidad de positividad de la coagulasa y alfa-toxina así como en la utilización de fructosa y glucosa pero no de manitol). Las cepas SCV tienen fenotipo auxotrófico, con deficiencia de hemina (derivado de la hemoglobina precursor de los citocromos bacterianos), menadiona y tiamina (precursores de la timidina, necesaria para la cadena transportadora de electrones que conlleva la alteración de la fosforilación oxidativa y generación de ATP bacteriano). Por ello, la detección de estos fenotipos requiere el enriquecimiento de los medios de cultivo con hemina, menadiona y tiamina. Asimismo, la identificación de estos organismos puede ser complicada, siendo en algunos casos necesaria la realización de técnicas moleculares específicas. Se suele creer que al ser colonias más pequeñas y de crecimiento más lento estas cepas son menos virulentas. Sin embargo, son capaces de presentar localización intracelular (ya que al secretar menos alfa-toxina no inducen la lisis celular y se pueden localizar en las células endoteliales, fibroblastos u osteoblastos), lo que les permite tener un escudo ante los fagocitos y células de ataque macrófagos, así como también disminuye su exposición a los antibióticos. Por otra parte, la reducción en el transporte de electrones disminuye el gradiente electroquímico en la membrana bacteriana por lo que disminuye el aporte antibiótico asociado a la eficacia de cargas positivas (aminoglucósidos) y el crecimiento lento dificulta la acción de los beta-lactámicos.

Es importante tener en cuenta que este fenotipo de S. aureus puede ser seleccionado mediante tratamientos antibióticos. Cuáles son las técnicas diagnósticas recomendadas en este tipo de infecciones? El diagnostico de la infección crónica asociada a material de osteosíntesis y protésico es complicado. Dentro de las pruebas de laboratorio, la PCR es un parámetro ampliamente usado para detectar infección protésica osteoarticular. Para el diagnóstico de infección en prótesis de rodilla, el punto de corte es de 13,5 mg/l, presentando una sensibilidad del 73-91% y una especificidad del 81-86%. Para el diagnóstico de infección en prótesis de cadera, el punto de corte de 5 mg/l tiene una sensibilidad del 95% y una especificidad del 62%. En cuanto a las pruebas de imagen, la radiografía simple tiene muy baja sensibilidad y especificidad, por lo que la normalidad en este tipo de prueba no descarta la existencia de infección osteoarticular subyacente. Otras pruebas como la Tomografía Axial Computerizada (TAC) o la Resonancia Magnética Nuclear (RMN) presentan el problema de la aparición de artefactos asociados a la presencia de los implantes ferromagnéticos, que dan lugar a distorsión de las imágenes, por lo que no pueden ser evaluadas adecuadamente. Si el paciente posee una prótesis metálica de este tipo la prueba puede no ser diagnóstica debido a esta circunstancia. El estudio del líquido sinovial es una herramienta de gran utilidad para el diagnóstico de infección preoperatoria. El punto de corte de recuento leucocitario para el diagnóstico de infección en prótesis de rodilla es de 1,7 x 10 3 células/mm 3, o un recuento diferencial de más de 65% de neutrófilos; para el diagnóstico de infección en prótesis de cadera, el recuento es de 4,2 x 10 3 células/mm 3, o un recuento diferencial mayor de 80% de neutrófilos. El cultivo tiene una sensibilidad del 56-75% y una especificidad del 95-100% y se recomienda la inoculación en botellas de hemocultivo. Si no se han obtenido muestras para cultivo microbiológico previo a la cirugía, las mismas deben ser recogidas durante ésta. Para ello, el tratamiento antimicrobiano debe suspenderse al menos 2 semanas antes de la cirugía. Las muestras de tractos fistulosos y exudados de los mismos deben evitarse ya que habitualmente están colonizadas por microorganismos potencialmente patógenos, y su interpretación es virtualmente imposible. Si se obtiene tejido periprotésico, se deben enviar al menos 5-6 muestras y ser sembradas tanto para bacterias aerobias como anaerobias. El hallazgo del mismo organismo en 2-3 o más muestras se considera diagnóstico. Si se retira la prótesis se puede procesar la misma. Para ello la técnica más recomendada es la sonicación del implante en envases de material rígido estéril. Se puede aumentar la sensibilidad concentrando el sonicado mediante centrifugación. La sonicación favorece el desprendimiento de la biopelícula de la

prótesis, probablemente el más importante mecanismo de patogenicidad en estas infecciones. La sensibilidad del cultivo del sonicado (habitualmente tras concentración de éste) se encuentra en torno al 75-80% cuando se compara con el diagnóstico clínico-analítico de infección, y es habitualmente mayor que la sensibilidad de las técnicas convencionales de cultivos periprotésicos. El empleo de técnicas moleculares para el diagnóstico de estas infecciones se encuentra en la actualidad en fase experimental. Qué alternativas terapéuticas se pueden plantear en este caso? Qué factores habría que tener en cuenta a la hora de elegir los antibióticos para el tratamiento? La terapia recomendada es combinada para evitar la selección de resistencias. Deben asimismo ser protocolos de tratamiento prolongados. En todos los casos, los tratamientos deberán adaptarse al microorganismo responsable y a las características del paciente. La rifampicina se considera el tratamiento más efectivo para las infecciones asociadas con biopelículas y/o microorganismos intracelulares, pero la monoterapia se asocia a una alta selección de resistencias. En cepas sensibles, la combinación con una fluoroquinolona podría ser la opción más adecuada. Actualmente las pautas de tratamiento recomendadas son rifampicina 600 mg/día junto con levofloxacino 500 mg/día. Los tratamientos pueden iniciarse de manera intravenosa y luego continuar vía oral dada la buena biodisponibilidad de ambos antibióticos. En caso de cepas de estafilococos multirresistentes (en particular cepas resistentes a meticilina) se han empleado vancomicina, daptomicina, cotrimoxazol y linezolid, asociados o no a rifampicina. Dentro de los nuevos antibióticos, linezolid presenta la ventaja de su administración oral, si bien debe vigilarse atentamente la aparición de posibles efectos secundarios, sobre todo de carácter hematológico o neurológico. Cómo se puede realizar el seguimiento de estos pacientes hasta determinar su posible curación? Es difícil definir el momento de la curación de estos pacientes. Inicialmente puede realizarse un seguimiento clínico, evaluando la variabilidad de los síntomas presentes en el momento del diagnóstico. Sin embargo, el carácter oligosintomático de alguna de estas infecciones dificulta notablemente esta aproximación. Se puede realizar además el seguimiento analítico con valores seriados de PCR y VSG hasta su normalización, aunque ésta no sea necesariamente sinónimo de curación. El seguimiento mediante

pruebas de imagen puede ser asimismo de utilidad en algunos casos. Se ha postulado por algunos autores la realización de cultivos de control antes del segundo tiempo quirúrgico. Sin embargo, la realización de los mismos es difícil debido a la necesidad de una intervención quirúrgica previa y un tiempo de espera prolongado para obtener resultados. Debido a las complicaciones que este procedimiento añade al manejo de los pacientes, no se recomienda en la actualidad la realización de esta prueba de forma sistemática. Bibliografía Del Pozo JL, Patel R. Infection associated with prosthetic joints. N Engl J Med 2009; 361: 787-94. Sendi P, Rohrbach M, Graber P, et al. Staphylococcus aureus small colony variants in prosthetic joint infection. Clin Infect Dis 2006; 43: 961-7. Caso descrito y discutido por: María Carolina Isea Peña y Jaime Esteban Moreno Departamento de Microbiología Clínica IIS-Fundación Jiménez Díaz Madrid Correo electrónico: jestebanmoreno@gmail.com Palabras Clave: Infección de prótesis osteoarticular, Staphylococcus aureus