Sesión No. 2. Contextualización. Nombre: Crisis del hombre. Parte II. SER HUMANO

Documentos relacionados
Sesión No. 1. Contextualización. Nombre: Crisis del hombre. Parte I. SER HUMANO

Sesión No. 4. Contextualización. Nombre: Espíritu encarnado SER HUMANO

Filosofía de la Educación

El problema humano y filosófico de la muerte no puede confundirse con el morir, ya que se refiere al carácter mortal de la existencia.

Esta percepción puede estar enfocada a la búsqueda de la felicidad; pero también es posible incurrir en el error.

Nombre: 1.0 Definición de Economía y sus Conceptos Básicos.

Teorías del Aprendizaje y la Instrucción

Para ayudaros a conseguir vuestros objetivos hemos diseñado una metodología basada en tres ejes:

Introducción al curso

Por qué incorporar el álgebra a las asignaturas?

INSTITUTO BRIGADAS DE AMOR CRISTIANO

El estudiante ubica el objetivo de estudio de la microeconomía y a las unidades productivas. La microeconomía es parte de la economía?

Sesión No. 9. Contextualización. Nombre: La dignidad de la persona SER HUMANO

Análisis del Consumidor

Nombre: Interdisciplinariedad de la pedagogía: filosofía, antropología, ética, epistemología

Sesión No. 3. Contextualización. Nombre: Profesión ÉTICA PROFESIONAL

Forma de presentación

Fundamentos de Turismo

Espiritualidad. Pbro. Silvio Marinelli Zucalli Centro San Camilo A.C. Guadalajara, Jal.

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS

Por qué expresar de manera algebraica?

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

DEPARTAMENTO Humanidades y Ciencias Sociales CODIGO SEMESTRE III HORAS SEMANALES 03. VIGENCIA Desde 2003 HORAS TEORICAS 03

Contratos en Derecho Mercantil

Análisis del Consumidor

Contenidos mínimos obligatorios del Ciclo Humanista Cristiano.

Finanzas Corporativas Avanzadas

Hospital Universitario de Salamanca Hospital Los Montalvos Carmen Galache Grandes (Enfermera Unidad de Cuidados Paliativos)

Teorías del aprendizaje

«Mi doctrina no es mía, sino de aquel que me ha enviado» (Jn 7,

P R O G R A M A D E S G L O S A D O DE A S I G N A T U R A : N O M B R E DE LA M A T E R I A. Nombre de la materia: SER HUMANO

1. INTODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES

Naturaleza y Cultura: Qué nos hace ser lo que somos?

Realidad de La religión. La búsqueda de significado Joseph B Fabry

TÉRMINOS DE DESCARTES

Finanzas Corporativas Avanzadas

Programa del curso: Filosofía de la Naturaleza

Finanzas Corporativas Avanzadas

Seminario de valores en lo común

CONTRATOS LABORALES EN DERECHO DEL TRABAJO

Nombre: Desarrollo del protocolo final del anteproyecto. Parte IV.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

Introducción al Estudio del Derecho

Sesión No. 3. Contextualización. Nombre: Espíritu encarnado SER HUMANO

Modelos de Mercadotecnia Tema 2: Enfoque para la definición del mercado

Derecho de la Seguridad Social

Filosofía de la Educación

Planeación Estratégica de Mercados

LEY SUPREMA EN DERECHO CONSTITUCIONAL

Documentación Técnica

Comentario al libro: Compendio de Hermenéutica Analógica

Proceso Administrativo

Evaluación de Proyectos de Inversión

Interpretación y Argumentación Jurídica

Actividad Final. Fundamentos de Tecnología Educativa

Al finalizar la sesión, descubrirás qué es un enfoque curricular y su importancia en el currículum educativo.

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA

SENTIDO DEL SUFRIMIENTO HUMANO. P. Silvio Marinelli

El mundo de la filosofía: la aventura filosófica

Modelos de Mercadotecnia Tema 4: Marketing MIX

Teorías del aprendizaje y la Instrucción

Análisis del Consumidor

Evaluación de Proyectos de Inversión

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Facultad de Filosofía- Instituto de Filosofía Dirección de Asuntos Académicos PROGRAMA DE CURSO

Filosofía de la Educación

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

Dirección Estratégica

AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL.

UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA

LA FELICIDAD SEGÚN ARISTÓTELES

Auditoría Financiera

Evaluación de Proyectos de Inversión

Métodos de análisis del consumidor

Culcyt// Investigación Dialéctica

Análisis del contexto educativo contemporáneo

Seminario de valores en lo personal

Análisis del Consumidor

Informática Administrativa

Teoría General del Derecho

Modelos Para la Toma de Decisiones

FILOSOFÍA LOMCE. ESO y Bachillerato

Seminario de valores en lo común

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

Seminario de valores en lo común

Multimedia Educativo

Administración de Ventas

Una obra de arte puede ser la representación de un diálogo, época histórica, tiempo, retrato.

ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA. I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo

En todos los pueblos y en todas las épocas se encuentran abundantes expresiones religiosas (prehistoria, historia).

Dirección de Mercadotecnia y Ventas

Ejemplo de una guía de actividades con enfoque de aprendizaje basado en problemas (ABP)

Definiciones. sabiduría).

Descripción resumida El estudiante debe hacer una descripción breve sobre la temática que involucra los problemas propuestos.

Administración y Dirección Estratégica

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA

Por qué los precios de algunos productos o servicios suben en temporadas específicas?

I Unidad: La dignidad de la persona

Mercados Financieros

Evaluación de Proyectos de Inversión

Transcripción:

Ser Humano

1 Sesión No. 2 Nombre: Crisis del hombre. Parte II. Objetivo: Al término de la sesión, el alumno reconocerá que sólo el hombre es capaz de buscar la trascendencia por medio de sus facultades espirituales: inteligencia y voluntad. Contextualización En un mundo materialista como el que nos ha tocado vivir, no es de sorprender que el tema de la espiritualidad o de la trascendencia pasen a un segundo plano o bien, sean vistos como temas del pasado. Aún y cuando se profese algún credo religioso se vive como si la trascendencia no existiera y prueba de ellos es la gran desigualdad que existe entre los hombres, aún y cuando el tema y la preocupación de las grandes organizaciones internacionales hablen en defensa de los derechos humanos y del cuidado del mundo. Lo cierto es que la no se teoría si refleja en el ejercicio del quehacer cotidiano no sirve de mucho. Vivimos en un mundo de grandes contradicciones e incoherencias, manifestación de la división interna que vive el hombre ya como individuo y como sociedad. Imagen: El cosmos, recuperada el 07/06/2016 de: http://www.nationalgeographic.es/national- geographic-channel/cosmos-llega-a-national- La importancia de esta sesión radica en reflexionar sobre la espiritualidad y la trascendencia que es inherente a lo humano, no podemos deshacernos de ella pues nos antecede y está en espera de ser reconocida para encontrar el equilibrio que exige la naturaleza humana y el cosmos.

2 Introducción al Tema El hombre a diferencia de los seres que componen el universo hasta hoy conocido posee la facultad intelectiva que lo lleva a buscar caminos que sobrepasen la inmediatez de la vida. Ha encontrado, a lo largo de la historia, diversos caminos, unos le han conducido a la muerte física y otros a la muerte espiritual, además ha encontrado en otros momentos de bonanza, sosiego y calma, lo cierto es que en esta búsqueda demuestra su sed de trascendencia. Además, el hecho de que estemos tú y yo, a través de estas líneas, buscando conocer más sobre el mundo, comprueba la capacidad que tenemos de abstraer la realidad con el único fin de encontrar la verdad sobre el hombre y su quehacer, así como la función y el sentido de lo que nos rodea. Imagen: Transcendencia del hombre, recuperada el 07/06/2016 de: http://jorgeiegar10.blogspot.mx/2010/11/el-hombre-un-sertrascendente.html

3 Explicación 1. Crisis del hombre 1.3. Trascendencia y espiritualidad del hombre A diferencia del animal, el hombre es un ser en perpetua búsqueda de su humanidad y del secreto que ella encubre. Gesché (2010: 17); pregunta sobre su realidad dramática: la de saber-se materialmente frágil; de ahí que, a partir de esta limitación y dada su capacidad de elaborar un lenguaje articulado y simbólico, surjan algunas cuestiones fundamentales que el mismo hombre ha elaborado Qué soy? Quién soy? Qué sentido tiene todo? Esto le ha llevado, además, a buscar incansablemente su origen y su fin De dónde vengo? Hacia dónde voy? Imagen: Interrogantes, recuperada el 07/06/2016 de: http://mundo24.net/182194-2/ El hombre, elabora estas y otras interrogantes fundamentales; esto lo coloca en una posición de búsqueda constante, con la necesidad de conocer su esencia, nunca decible del todo; además, busca descubrir la esencia de las cosas que se le presentan delante con la finalidad de dar el nombre adecuado a ellas, las pretende aprehender y administrar a través de la palabra (definición) busca respuestas a esas preguntas que lo han acompañado a lo largo de la historia.

4 De ahí que, el ser humano, ha debido aprender a construirse con lo insoportable, con lo indecible que existe en él y con lo que le rodea (Manucci, 1997: 18). Frente a esta certeza, la de saber-se frágil, vive condicionado por la realidad espacio temporal y ante ello demanda respuestas. Y no puede ser de otra forma, porque al no hacerlo No sería eso renunciar a su humanitas? El hombre no puede dejar de satisfacer la intrínseca necesidad de resolver la tensión causada por esta realidad (Gesché, 1995: 19). Imagen: Animal parecido al hombre, recuperada el 07/06/2016 de: http://www.abc.es/20120613/ciencia/abcibonobo-mono-erotico-parecido-201206131114.html El animal, aunque comparte algunas características similares a lo humano -la de ser corpóreo, sensible, mortal, entre otras-, en cambio vive de instintos que responden a necesidades de supervivencia, reacciona bajo esquemas ya inscritos en su naturaleza, no pone en cuestión lo que le aparece delante, simplemente lo asume. Sólo el hombre es capaz de preguntar; cosa que no pueden hacer ni la piedra ni la planta ni tampoco el animal... Ni siquiera el animal, que percibe su entorno, es capaz de preguntar. Permanece ligado al dato concreto de un determinado fenómeno, sin poder alzarse sobre el mismo ni preguntarse por sus razones ocultas (metafísicas)... Sólo el hombre se encuentra inmerso en la posibilidad y necesidad de preguntar (Coreth, 2007: 29-30).

5 De ahí que, mientras el animal se halla «atado al contorno» (Umweltgebundenheit), el hombre se halla abierto al mundo (liberado). Ya Aristóteles marcaba esta esencial distinción al definir al hombre como zoon logikon, animal racional ; sintetizando cuerpo y alma del mundo mineral, vegetal y animal, pero alcanzando un grado superior a ellos por su facultad espiritual. Al respecto de la espiritualidad, Edith Stein dirá: Espiritualidad personal quiere decir despertar y apertura (2002: 94-95). Así que, aunque el hombre atraviesa por este drama que lo pone en una posición de tensión permanente ante la búsqueda de sentido de la vida en su realidad contingente, se coloca como punto central en este mundo, porque posee la capacidad de aprehenderlo y servirse de él a través de sus facultades superiores o espirituales (inteligencia y voluntad) en busca de la trascendencia. Imagen: Inteligencia, recuperada el 07/06/2016 de: http://www.definicionabc.com/general/inteligencia.php

6 Conclusión En efecto, el ser humano posee las facultades superiores de inteligencia y voluntad, a través de ellas se aproxima a cuanto le rodea e incluso se aproxima a sí mismo. Descubre en esta búsqueda su necesidad de trascender de buscar sentido a su vida cotidiana e incluso respuestas al sentido de la muerte, del dolor, del sufrimiento y del mal que existe en el mundo, pero descubre además la gran potencialidad que tiene el hombre para vivir en el bien y la quietud que anhela mantener constantemente, ello le lleva a pensar en la trascendencia que acaba con las limitaciones humanas. Es gracias a su espiritualidad, pensamiento y acción que no se conforma con lo inmediato, busca algo más, la felicidad permanente, tema que veremos en nuestro siguiente apartado. Para aprender más Completa los contenidos sobre este interesante tema viendo la película La guerra del Fuego (disponible en tiendas Mixup o en la red a través de YouTube). Descubre la evolución humana a partir de sus facultades espirituales: inteligencia y voluntad. http://www.mixup.com.mx/mixup/home.aspx

7 Actividad de Aprendizaje Instrucciones: Resumen y comentario personal del libro Con la finalidad de profundizar en los conocimientos adquiridos analiza el capítulo X (pp. 275-295) del libro El hombre espíritu encarnado. Compendio de filosofía del hombre de Ramón Lucas Lucas, Editorial Sígueme (Salamanca, 2005). Elabora un resumen sobre el tema y un comentario del capítulo resumido. Disponible en la siguiente liga: http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/ae/sh/am/03/el_hombre_espiritu _encarnado.pdf No olvides incluir una breve introducción al trabajo y tus conclusiones personales. Una vez calificado el trabajo por tu asesor, compártelo a tus compañeros de curso a través de la plataforma. Esta actividad representa el 5% de tu calificación y se tomará en cuenta lo siguiente: Carátula con tus datos generales. Introducción (media cuartilla). Resumen. Comentario de la lectura (1 cuartilla). Conclusiones (media cuartilla). Ortografía y redacción. Haber cumplido con lo solicitado. Letra Arial #12 interlineado 1.5. Guarda tu actividad como archivo PDF y entregala de acuerdo a las indicaciones de tu profesor.

8 Bibliografía Gesché, A. (2010). El hombre. (2ª ed.). Salamanca: Sígueme. Gesché, A (1995). El mal. Salamanca: Sígueme. Mannuci, V. (1997). La Biblia como palabra de Dios. Introducción general a la Sagrada Escritura (6ª edición). Bilbao: Desclée de Brouver. Stein, E. (2002). La estructura de la persona humana. Madrid: BAC. Cibergrafía Gallegos, M. M. F. (febrero 2016). Aproximación a la Vivienda. Análisis Antropológico Filosófico, 1, 1-108. Documento obtenido de: www.paedagogica.org,