TRASTORNOS ACIDO BASE METABOLICOS

Documentos relacionados
ESTADO ACIDO BASE ACIDOSIS METABOLICA. ETIOLOGÍA DE LA ACIDOSIS METABÓLICA Inhabilidad Para Secretar La Carga Acida De La Dieta +

Programa 3º Curso. Curso (Prof. M García-Caballero)

ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBGRUPO C03-DIURÉTICOS

MEDIO INTERNO ACIDOSIS METABÓLICA DRA. STELLA MARIS DIEGUEZ HTAL. GRAL DE AGUDOS DR. T. ÁLVAREZ

Fisiopatología Equilibrio Hidrosalino. Potasio

FISIOPATOLOGIA. Concentración normal H+: 40 nmoles/l. -PH : < -( H+) : nmoles/l -PCO2: mmhg -BE: -3 a 3

ERRORES EN EL MANEJO DEL SODIO

Alcoholes Tóxicos: Etilenglicol, Metanol, Dietilenglicol. Dr. Javier. C. Waksman Universidad de Colorado Centro de Ciencias de la Salud EE UU

INTOXICACION CON ASPIRINA

DIURETICOS. Profa. Almudena Albillos Martínez Departamento de Farmacología y Terapéutica Facultad de Medicina Universidad Autónoma de Madrid

TALLER DE GASES ARTERIALES

Alteraciones de los Fluidos Corporales, Electrolitos

Trastornos del equilibrio ácido-base

Intoxicación por Metanol

2.- Sistema renal: Instauración tardía (24-48 horas) y de acción más duradera. Los riñones regulan el bicarbonato plasmático mediante tres procesos:

8. CASOS PRACTICOS DE ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE

PROTOCOLO PILOTO GES MINISTERIO DE SALUD Subsecretaría de Salud Pública División de prevención y Control de Enfermedades Secretaría Técnica GES

1. Líquidos corporales. 2. Anatomía y función renal. 3. Hormonas ADH y aldosterona

Lección 24. Fármacos Diuréticos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 24

DESORDENES DEL POTASIO. Introducción

TABLA XXI.- EL DIABETICO QUE INGRESA, NO COME Y ESTA SOMETIDO A SUEROS

Carvajal Ramos M, Sánchez Sánchez M, Cornide Santos I, Panadero Carlavilla FJ

DESORDEN ACIDO BASICO

Acidosis tubular renal

El uso del citrato de potasio en el manejo de la litiasis urinaria

Insuficiencia Renal Crónica Manejo Clínico. Dr. Hernán Trimarchi

Cátedra de Fisiología Humana CAPÍTULO I CAPITULO III. Equilibrio Acido Base PH. Carrera de Enfermería. Universidad Nacional del Nordeste

Capítulo 18 FUNCION RENAL EN EL ADULTO MAYOR

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

Sección 26: Soluciones correctoras de los trastornos hidroelectrolíticos y del equilibrio ácido-base

Líquidos corporales Compartimiento Equilibrio de líquidos. Q.F. Adriana Cordero

Organización Funcional y el Medio Interno

EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE MANTENIMIENTO DE LA HOMEOSTASIS

CUADERNILLOS DE TOXICOLOGIA 2001

Prospecto: información para el usuario. Bicarbonato Sódico 1/6 M Braun solución para perfusión Hidrogenocarbonato de sodio

La osmolaridad calculada de la solución es de 307 mosm/l y el ph de 4,5-7,0. El contenido teórico en sodio y en cloruro es de 154 mmol/l.

INTERPRETACION DE LOS GASES ARTERIALES

Gota! FARMACOS HIPOURICEMIANTES! Y ANTIGOTOSOS! Abordaje farmacológico! Gota!

T U B U L O P A T I A S Discusión de casos clínicos

FICHA TÉCNICA CORREO ELECTRÓNICO C/ CAMPEZO, 1 EDIFICIO MADRID.

ACIDOSIS TUBULAR RENAL. EN ADULTOS (Formas adquiridas)

FICHA TÉCNICA. POTASIO G.E.S. 10 meq/500 ml en cloruro de sodio al 0,9%, solución para perfusión.

Cansancio Causa orgánica o psicológica. Se conoce como Sd. de Fatiga Crónica ó astenia crónica. Mayor frecuencia en mujeres entre los 20 a 50 años

Prof. Erika Fernández Jefe de la Sección de Bioquímica Instituto de Investigaciones Clínicas Dr. Américo Negrette

SEMINARIO TALLER LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA

7. ESTUDIO DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE DE UN PACIENTE

EMERGENCIAS HIPERGLICÉMICAS KETOACIDOSIS Y COMA HIPEROSMOLAR

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. Bicarbonato Sódico 1M Grifols Solución inyectable Hidrogenocarbonato de sodio

UNIDAD VIII: Hormonas y farmacología del sistema endocrino. 2013

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

Dra. en Medicina. Prof. Reg. Adjunta Medicina. Coordinadora y Directora de la Carrera Médicos Especialistas en Endocrinología. UBA Jefa de División

Cuadro Clinico. Valoraciòn Inicial. Brecha anionica 05/05/2012. Acidosis Tubular Renal Simplificada. Tiene entonces nuestro bebe inicial

Estado acido base. Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Alvarez. Roberto Diaz Cortez Terapia Intensiva

Un adulto sano, suele ser capaz de mantener los equilibrios hidroelectrolíticos y ácido-base.

Tratamiento general de las intoxicaciones

MEDIO INTERNO HOMEOSTASIS. Estructura del medio interno. Se denomina asi al medio extracelular, el medio que rodea a las celulas

COMPLICACIONES AGUDAS DEL PACIENTE DIABETICO. Eduardo Vesco

Nutrición en Nefropatía Pediátrica

TUBULOPATIAS DRA SUSANA CARMONA HOSPITAL DE NIÑOS DE LA SANTISISMA TRINIDAD SERVICIO DE NEFROLOGIA

CONSENSO DE TRATAMIENTO DEL PRIMARIO CORTICOSENSIBLE

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Bicarbonato Sódico 1M Grifols Solución inyectable 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES TIPO 1

CETOACIDOSIS DIABETICA (CAD)

SOLUCIONES BUFFERS. pk = valor de ph en el cual las concentraciones del ácido y la sal son iguales

Tema 1. Introducción

Diagnóstico positivo y enfoque de Laboratorio.

ENFERMERÍA CLÍNICA I Felicitas Merino de la Hoz TEMA DESEQUILIBRIOS ACIDOBÁSICOS

BIOTRANSFORMACIÓN DE LOS TÓXICOS. Dra Ana García Dpto. Farmacología y Terapéutica UAM (ana.garcia@uam.es)

TALLER DE ANALISIS DE GASES ARTERIALES

Alteraciones del Equilibrio Ácido Base

Fisiopatología del Equilibrio del K+

EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO

ACIDOSIS Y GASES SANGUINEOS DURANTE LA HEMOFILTRACION Y LA HEMODIALISIS * María de la Paz Bermejo, María Dolores Gómez, Julia Píerre

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

- FALTAN COLOCAR LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DENTRO DEL TEXTO. - FAVOR TRADUCIR EL TÍTULO DE SU ARTÍCULO AL INGLÉS.

Tratamiento del síndrome hiperglucémico hiperosmolar en adultos diabéticos tipo 2 en el segundo y tercer niveles de atención

Dietética y Nutrición

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Tema 27: Elevación de urea y creatinina séricas

EL APARATO URINARIO. 1. Patología. 2. Procedimientos relacionados TERESA ULLOA NEIRA ET 310

L.N. Luz Teresa Zamora Ramos L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS

S.Respiratorio TEJIDOS. Barreras mecánicas e inmunológicas

Dra. María Eugenia Victoria Bianchi Dr. Gustavo Borda Dra Marcela Young. Estudiantes por Concurso según Resolución 1311/95-C-D.

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6).

Fisiología y envejecimiento Aparato urinario. Tema 11

Oliguria. Tema 25: Alteraciones de la cantidad y el ritmo urinario

INTOXICACIÓN POR ALCOHOLES NO ETÍLICOS: METANOL, ETILENGLICOL Y OTROS ALCOHOLES

Es importante que antes de estudiar la Nefrología tengas claros unos conceptos básicos:

SUEROTERAPIA EN URGENCIAS. Dra.Mónica Gata. Adjunta Urgencias HIC

METFORMINA CLORHIDRATO COMPRIMIDOS DE 500 mg y 850 mg

JORNADA CIENTÍFICA COMENTARIOS INTERPRETATIVOS EN EL INFORME ANALÍTICO Y SEGURIDAD DEL PACIENTE

Capítulo 15 LOS DIURÉTICOS

Papel del nefrólogo en las intoxicaciones. 27 MAYO 2015 Inés Beired Val Servicio de Nefrología

CONCEPTO ENFERMEDAD METABÓLICA ÓSEA QUE EXPRESA UN DEFECTO DE MINERALIZACIÓN DE LA MATRIZ ORGÁNICA DEL HUESO DURANTE EL CRECIMIENTO

Sistema renal. Odontología 2008

ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO

FICHA TÉCNICA. La dosis debe ajustarse según los requerimientos individuales de agua y electrolitos:

Transcripción:

TRASTORNOS ACIDO BASE METABOLICOS 23 Las alteraciones metabólicas pueden ser asintomáticas o presentar los síntomas propios de las causas de los trastornos. En los casos en que la etiología no pueda determinarse por interrogatorio, examen físico o hallazgos en laboratorio de rutina, es útil solicitar:. ionograma urinario y ph urinario: para aclarar etiologías de alcalosis metabólica y acidosis metabólica hiperclorémica.. en acidosis metabólica normoclorémicas: se puede solicitar cetonemia, lactato, CK y dosaje de tóxicos. Ionograma y GAP urinario GAP urinario: Na u + K u Cl u El NH 4 + es el principal catión no medido en orina. Siguiendo el principio de electroneutralidad, el GAP urinario es normal cuando es negativo ya que implica que el NH 4 + se excreta apropiadamente: NH 4 + Na + K = Cl El Cl se excreta con el NH 4 para mantener la electroneutralidad. El GAP urinario no debería considerarse en las acidosis metabólicas normoclorémicas porque sería positivo aunque la excreción del NH 4 sea apropiada ni en estados de deshidratación donde el aumento de la reabsorción del cloro disminuye la excreción de NH 4 y, por lo tanto, el GAP. Ac Met hipercl GAPu - GAPu + phu < 5.5 phu > 5.5 phu < 5.5 phu > 5.5 Causa extrarenal: Neovejiga ileal IRC estadío 4 ATR tipo I Diarrea ATR tipo II ATR tipo IV PHP con SF amplio Ureterosigmoideos - tomia Ileo

Alcalosis Met Cl u < 30 Cl u > 30 Pérdidas gástricas (SNG, v ómitos) Depleci ón de volumen (deshidrataci ón, diuréticos) Administraci ón de HCO3 o precursores: citrato transfusiones -, lactato, gluconato Pérdidas intestinales de cloro: adenoma velloso, diarrea cong énita perdedora de cloro Diuréticos Hipermineralcortisolismos Ca++, K+, Hipoparatiroidismo Mg++ Trastornos tubulares hereditarios: síndromes de Bartter, Liddle y Gitelman ACIDOSIS METABOLICA Acidosis Láctica: La concentración plasmática normal de lactato de de 0.5-1.5 meq/l. Se considera acidosis láctica cuando es > 5 meq/l. El tratamiento es el de la causa. El tratamiento con reposición de NaHCO3 es controvertido aunque se suele administrar una pequeña cantidad para mantener el ph por encima de 7.10 ya que una acidemia más grave deterioraría las funciones cardiovasculares. Los riesgos de esta terapia son la hiperhidratación, la hipernatremia y una alcalosis metabólica de rebote después de restablecer la hemodinamia. Cetoacidosis: Por descompensación diabética o intoxicación alcohólica. La cetoacidosis por ayuno no suele ser clínicamente importante. El tratamiento de la cetoacidosis diabética se basa en infusión de insulina y reposición hidroelectrolítica como también en el de la causa descompensante. En la cetoacidosis alcóholica y del ayuno, el tratamiento se basa en la infusión de solución salina y glucosa. El tratamiento con reposición de NaHCO3 es controvertido y quedaría reservado para acidemias severas (ph <7.10). Rabdomiólisis: Generaría acidosis metabólica por liberación de H + y aniones orgánicos tras la lesión de las células. Sospecharla en ausencia de otra causa de acidosis. Se objetiva con aumento de CK. Otras alteraciones que suelen aparecer en rabdomiólisis son hematuria, falla

renal, debilidad o rigidez y los signos y síntomas de la enfermedad de base que causó el trastorno. Insuficiencia Renal: Es causa de acidosis metabólica mixta (hiperclorémica y a GAP aumentado) en estadios avanzados: por disminución en la excreción de ácidos (aumento del GAP: fosfatos, sulfatos, uratos) y por disminución de la excreción de H + (hipercloremia) debido a agotamiento de nefronas capaces de hiperfiltración (similar a ATR tipo 4). A medida que se instaura la insuficiencia renal terminal, suele caer la concentración de HCO 3 estabilizándose en un nivel de 12-20 meq/l. A pesar que sigue la retención de H +, se impide una caída adicional de la concentración plasmática de HCO 3, principalmente por la amortiguación de tampones óseos: principalmente a través de la liberación ósea de calcio y de su posterior eliminación por la orina. Este balance negativo de calcio se puede revertir con la administración de álcali y así evitar la osteopenia. Recordar que los pacientes con insuficiencia renal no tienen capacidad para aumentar la excreción urinaria de ácido para compensar la sobrecarga de H +. Por lo que, ante un HCO 3 <12 meq/l, sospechar otra causa agregada de acidosis. En estos casos estaría indicado el tratamiento con reposición de NaHCO 3. Algunos especialistas utilizan NaHCO 3 a dosis 1 meq/kg/día para mantener la concentración de HCO 3 por encima de 22 meq/l para retrasar la osteopenia, evitar el catabolismo muscular y para prevenir el daño túbulointersticial secundario a la activación del complemento por la hiperproducción de amonio por la nefrona. Intoxicaciones: Ante un paciente que se sospeche o se tenga certeza de intoxicación, descartar el consumo de otros tóxicos concomitantes. Salicilatos: tras la ingestión de ácido acetilsalicílico. Los primeros síntomas incluyen tinitus, vértigo, náuseas, vómitos y diarrea. Inicialmente, debido a que el salicilato estimula el centro respiratorio, se produce una alcalosis respiratoria. Luego sobreviene la acidosis metabólica, principalmente por acumulación de ácidos orgánicos como lactato y cetoácidos. Las intoxicaciones más importantes pueden provocar alteraciones mentales, coma, edema pulmonar no cardíaco y muerte. Solo se puede establecer el diagnóstico de certeza mediante la determinación de la concentración plasmática de salicilato (niveles > 40 mg/dl). Los objetivos del tratamiento son la reducción de la concentración de los niveles de ácido salicilico en SNC (sitio en donde produce las mayores complicaciones) y aumentar la excreción del fármaco por orina. Ambos se logran mediante la alcanización del ph con NaHCO3. Se debe indicar diálisis en casos concentraciones de salicilato mayores a 80 mg/dl, coma, insuficiencia renal o hiperhidratación. Alcohol: ver arriba en cetoacidosis. Metanol y Etilenglicol: presentes en líquido de descongelar y como disolvente comercial, barniz, lacas y esmaltes. En el caso del metanol, la aparición de los síntomas y aumento del GAP (por su principal metabolito: ácido fórmico) suelen demorar 12-36 horas desde la ingestión (otras puertas de entrada son la inhalación o el contacto con la

piel). Los síntomas iniciales son la astenia, la cefalea, la visión disminuida que puede evolucionar a la ceguera, el coma y la muerte. En el caso del etilenglicol, sus metabolitos tóxicos son el ácido glicólico y el ácido oxálico. Tras la ingesta, durante las primeras 12 horas predominan síntomas neurológicos, luego aparecen alteraciones cardiopulmonares y más tarde la insuficiencia renal. El tratamiento consiste en:. La corrección de la acidemia mediante NaHCO3. Carbón activado para reducir la absorción. Hemodiálisis en caso de ingesta mayor de 30 ml o niveles plasmáticos mayores a 50 mg/dl. Tiene la ventaja de eliminar el tóxico y sus metabolitos.. Etilterapia: vía oral o endovenosa. La enzima alcohol-deshidrogenasa, que es necesaria para la conversión del metanol o del etilenglicol en sus metabolitos tóxicos, tiene 10 veces más afinidad por el etanol que por el resto de los alcoholes y de esa forma se compite con la enzima mientras se elimina el metanol con las otras medidas. Dosis: Abstemios: carga 0.6 g/kg, mantenimiento 66 mg/kg/hora Bebedores: la dosis de mantenimiento aumenta a 154 mg/kg/hora En hemodiálisis: la dosis de mantenimiento aumenta a 240 mg/kg/hora Via oral: duplicar la dosis si se administró carbón. Independientemente de la vía de administración, controlar los niveles plasmáticos de etanol y ajustar la dosis para mantener la concentración entre 100-200 mg/dl. Se debe continuar con tratamiento con etanol hasta que los niveles de metanol sean menores a 20 mg/dl. Como alternativa a la etilterapia, se puede utilizar el fomepizol que es un antagonista selectivo de la alcohol-deshidrogenasa con afinidad 8000 veces superior al etanol pero no se comercializa en nuestro país. Pérdidas Digestivas de HCO3: Debido a que las secreciones pancreáticas y biliares son alcalinas, sus pérdidas por diarrea, drenajes, fístulas y abuso de laxantes producirán acidosis metabólica hiperclorémica. De igual manera, las derivaciones ureterales a tubo digestivo por patología obstructiva neoplásica, producen acidosis metabólica hiperclorémica al intercambiar el cloro urinario por bicarbonato en el colon el cual es excretado por las heces. Acidosis Tubular Renal (ATR): Trastornos infrecuentes en adulto con excepción de la ATR tipo 4. ATR tipo 1 (distal): descenso en la secreción neta de H+ en los túbulos colectores con lo que se producen orinas alcalinas (phu > 5.5) y acidosis metabólica hiperclorémica que puede llegar a HCO3 < 10 meq/l. Suele haber asociada hipokalemia e hipercalciuria (por resorción ósea por acidosis crónica) que puede complicar con nefrolitiasis y nefrocalcinosis. En adultos, sospecharla en pacientes con enfermedades autoinmunes, mieloma múltiple o que hayan sido tratados con anfotericina B, ifosfamida, litio, exceso de analgésicos y que presenten acidosis metabólica sin otra causa adjudicable, con GAP urinario positivo y phu alcalino. Como tratamiento se puede indicar citrato de potasio que corregiría los trastornos en el balance de potasio y del calcio, citrato de sodio o bicarbonato de sodio. Las dosis son de 1-2 meq/kg/día

(dosis promedio equivalente que compensa la carga ácida generada en el metabolismo por día) para llevar la concentración de HCO3 22-24 meq/l.. ATR tipo 2 (proximal): reabsorción proximal deficiente de HCO3 que suele cursar con fosfaturia, glucosuria, uricosuria, aminoaciduria y proteinuria tubular. Es un trastorno autolimitado ya que la reabsorción distal de HCO3 está conservada manteniéndose una concentración plasmática entre 14-20 meq/l. En adultos, la causa más frecuente es el mieloma múltiple, también puede ser secundaria a tratamiento con ifosfamida, acetazolamida, amiloidosis, síndrome de Sjögren, rechazo de trasplante renal, plomo, cadmio y mercurio. Sospecharlo en pacientes sin otras causas adjudicables con GAP urinario negativo y sin pérdidas digestivas de HCO3 evidenciables. En adultos no suele ser necesario tratamiento de la acidemia pero sí pueden indicarse suplementos de fosfato y vitamina D. ATR tipo 4: Debido a carencia o resistencia a la aldosterona. La acidosis metabólica suele ser leve con HCO3 por encima de 15 meq/l con hiperkalemia asociada. Las causas pueden dividirse según el origen del hipoaldosteronismo:. Hipoaldosteronismo primario: Por insuficiencia suprarrenal o por uso de heparina.. Hipoaldosteronismo hiporeninemico: por enfermedad renal (especialmente nefropatia diabética), expansión de volumen, IECAs, AINEs, ciclosporina, HIV.. Resistencia a la aldosterona: por enfermedad túbulointersticial y por drogas (espironolactona, amilorida, trimetropin, pentamidina) El tratamiento es empírico (restricción de potasio en dieta y diuréticos si es necesario) pero puede solicitarse para su diagnóstico renina y aldosterona. En acidosis metabólica cuándo reponer NaHCO3 ev? Sólo es necesaria en pacientes con acidosis metabólica severa en los cuales una disminución adicional del HCO3 pueda llevar a un grado de acidemia potencialmente mortal. El objetivo sería elevar el HCO3 > 10 meq/l. Se utiliza la siguiente fórmula: Déficit de HCO3 (en meq) = (10 HCO3 actual) x Peso x 0.6 Recordar sobre la infusión de HCO3:. El NaHCO3 tiende a reducir la ventilación por minuto con el consiguiente aumento de la PCO2. Ya que el CO2 atraviesa la barrera hematoencefálica con mayor facilidad que el HCO3, puede empeorar los síntomas neurológicos.. Al contener una alta concentración de sodio puede precipitar una falla cardíaca. En estos casos considerar diálisis antes del tratamiento con NaHCO3.. Produce hipokalemia (controlar y reponer potasio).. En la acidosis láctica y en la cetoacidosis, no se requeriría tratamiento con HCO3 ya que el mismo metabolito de los aniones orgánicos regenerará HCO3.. La elevación inicial en la concentración del HCO3 tras la reposición, disminuye al equilibrarse con los amortiguadores intracelulares. Por lo tanto, se debe tener presente que se debe realizar un control inicial de HCO3 y otro luego de suponerse el equilibrio en el espacio intracelular. ALCALOSIS METABOLICA Sal-Sensible: (Clu < 30 meq/l)

Es la causa más común de alcalosis metabólica. Responde a la corrección de volumen con soluciones que contengan sales de cloro (ClNa, ClK). La respuesta puede objetivarse por aumento de Cl en orina y por alcalinización de la orina (partiendo de un phu < 5.5 hasta alcalinizarla). Sal-Resistente: (Clu > 30 meq/l) Generalmente se debe a:. Estados edematosos: en estos pacientes, la alcalosis metabólica suele instaurarse tras el tratamiento con diuréticos. El exceso de balance negativo en un paciente debe sospecharse tanto por aumento del bicarbonato como por deterioro de la función renal. En estos casos, debería realizarse un balance negativo menor, que permita llevar al paciente a peso seco en un transcurso de tiempo sin que eleve el bicarbonato ni la urea y creatinina. Agotamiento de potasio: Un paciente con hipokalemia puede comportarse como salresistente si existe un agotamiento importante de K+. El déficit puede superar los 1000 meq. El tratamiento es la reposición. Ante hipokalemias persistente, sospechar y corregir hipomagnesemia. Hipermineralcortisolismos: El tratamiento en caso de administración de corticoides exógenos sería intentar disminuír la dosis si la patología de base está controlada. En caso de adenoma suprarrenal, la extirpación quirúrgica. También se pueden utilizar amiloride o espironolactona. En casos de alcalosis metabólica grave (ph > 7.55) que no corrige con las medidas descriptas, se puede utilizar acetazolamida (inhibidor de la anhidrasa carbónica que produce bicarbonaturia) a dosis de 250 mg c/ 12-24 hs vo o iv con control estricto del potasio ya que aumenta su excreción urinaria. RESUMEN: Ver algoritmos diagnósticos. Sólo solicitar ionograma y ph urinario en casos en que la causa del trastorno metabólico no sea evidente. El tratamiento es el de la causa. Sólo se debe administrar bicarbonato endovenoso en situaciones donde la acidosis peligre la vida del paciente (beneficio controvertido y efectos adversos). En cuanto al tratamiento de las alcalosis metabólicas también es el de la causa. Recordar que el tipo más común son las cloro sensibles y responde a la corrección del balance hidrosalino. Bibliografía: 1. Rose & Post. Electrólitos y Equilibrio Ácido-Base. Marbán Libros. 2007 2. J.L. Rodríguez García. Green Book Diagnóstico y Tratamiento Médico DTM. Marbán Libros. 2009 3. Braunwald, Fauci, Kasper, Hauser, Longo, Jameson. Principios de Medicina Interna de Harrison. Mc Graw Hill. 15º edición. 2003

4. R.A. Hope, J.M. Longmore, S.K. McManus, C.A. Word-Allum. Oxford Medicina Interna. Marbán Libros. 4ta edición. 2000 5. S.N. Ahya, K. Flood. El Manual Washington de Terapéutica Médica. Lippincott Williams & Wilkins. 30ra edición. 2001 6. Bartolomei S., Aranalde G, Keller L. Manual Corpus de Medicina Interna. Corpus Editorial. 1ra edición. 2006