Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Documentos relacionados
Inteligencia Emocional y Creatividad

Alumna: Marisol Orellano

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

*EL CEREBRO EMOCIONAL Y SU ESTRUCTURA *CAMINO CORTO Y LARGO

Monografía Curso de Neurociencias y Liderazgo "Neuroliderazgo.

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Aportes de las Neurociencias al Proceso de la Enseñanza y el Aprendizaje Lic. Nora Alicia Pugliese

Alumna: Natalia Carro

Monografía: Curso de Neurociencias y Liderazgo "Neuroliderazgo"

TRABAJO FINAL DE CURSO DE CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN NEUROCIENCIAS.

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Alumna: Silvia Villarraza

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN NEUROCIENCIAS

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

NEUROSICOEUCACIÓN. Mónica Sanguinetti

Alumna: Irene Monge Jiménez

NUESTRO APRENDIZAJE UN CAMINO SIN FIN

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

La neurociencia y el aprendizaje

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Formación en Neurosicoeducación

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Más allá de sobrevivir Trascender.

EL APRENDIZAJE Y LAS EMOCIONES DESDE LAS NEUROCIENCIAS

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Alumna: Romina Osvaldo

Importancia del sistema emocional y las Emociones primarias y secundarias en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Alumno: David Enrique Sosa TEMA: COMO APRENDE EL CEREBRO HUMANO. FECHA 5 de septiembre 2011

Alumno: Eduardo Maray

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Alumna: Bárbara Denise Geddes. Un cerebro emocionante -El cerebro y la inteligencia emocional-

El Placer de Aprender

INTELIGENCIA FRONTALIZADA, REFLEXIVA Y DE AUTORREGULACIÓN: CONCEPTOS E IDEAS PARA SU DESARROLLO EN EL AULA

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía: Curso de Neurociencias y Liderazgo "Neuroliderazgo"

La relación entre el aprendizaje, la memoria y la atención

El Ser Humano como un todo integrador: Cuerpo-Cerebro-Mente

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Aporte de la Neurosicoeducación en el Proceso de Inclusión de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía: Curso de de Neurociencias y Liderazgo "Neuroliderazgo. TRABAJO FINAL ASOCIACIÓN EDUCAR

Dr. Carlos Logatt Grabner.

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Tema: PARA QUÉ LA NERUOSICOEDUCACIÓN APLICADA AL AULA?

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Trabajo Final: Curso de Neurobiología y Plasticidad Neuronal

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Formación en Neurosicoeducación

El objetivo?... Que lo recuerdes!

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía: Curso de Neurociencias y Liderazgo "Neuroliderazgo"

Monografía: Curso de Neurociencias y Liderazgo "Neuroliderazgo"

Conocimientos básicos de Neuroeducación: CEREBRO EMOCIONAL O SISTEMA LÍMBICO. ETAPAS DEL APRENDIZAJE.

Enriqueciendo El Proceso De Aprendizaje Desde La Neurociencia

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN Y LA MEMORIA EN EL APRENDIZAJE

Emoción, aprendizaje y neurociencias de la primera infancia.

Alumno: Gustavo L. Balseiro

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Clase 7. Curso de Capacitación Docente en Neurociencias. Lóbulos Prefrontales. Asociación Educar para el Desarrollo Humano (000815/03)

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

ENTRENAMIENTO DE LAS EMOCIONES PARA LA ASERTIVIDAD.

Curso de Capacitación Docente en Neurociencias. La llave maestra al conocimiento.

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Alumna: Ana María Fabbri

Cerebro Inteligencia Emocional

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Formación en Neurosicoeducación

Neuroplasticidad. Trabajo Final: Curso de Neurobiología y Plasticidad Neuronal. Alumna: Carmen Troncoso

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía: Curso de Neurociencias y Liderazgo "Neuroliderazgo"

Monografía Formación en Neurosicoeducación

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Alumna: Mirta Clarisa Godoy de Scherf

Monografía: Curso de capacitación docente en neurociencias Neurosicoeducación aplicada a la Educación.

Trabajo Final: Curso de Neurobiología y Plasticidad Neuronal

"CONOCIMIENTO Y CONQUISTA DE MI UCCM EN BENEFICIO DEL CUIDADO DEL CEREBRO EMOCIONAL DE MIS ALUMNOS

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Asociación Educar. Monografía curso de capacitación docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

ATENCION-MEMORIA-APRENDIZAJE

Qué tiene de especial la Materia Música?

Transcripción:

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias Alumno: Jorgelina Bízzera Todos los seres humanos tienen a su disposición una lámpara mágica como la de Aladino y pueden aprender a usarla para disfrutar plenamente de su magnífico potencial El libro neurótico www.asociacioneducar.com Mail: informacion@asociacioneducar.com Facebook: www.facebook.com/neurocienciasasociacioneducar Cuando hablamos de educación, de enseñanza, de aprendizajes, deberíamos hacerlo considerando los conceptos básicos que nos aportan las neurociencias, esta ciencia nueva que comprende varias disciplinas científicas, que nos permite conocer el funcionamiento de nuestra UCCM. Qué es la UCCM? -se preguntarán. UCCM significa unidad cuerpo cerebro mente, y en Neurosicoeducación, se considera que todos estos elementos no pueden ser estudiados en forma aislada, sino teniendo siempre presente que representan una unidad indivisible, en donde sus diferentes partes se relacionan entre sí en todo momento; incluso se encuentra un último elemento: medio ambiente - UCCM-MA - que estará tácitamente presente por razones didácticas, ya que el mismo influye notablemente en la UCCM. La UCCM está conformada por tres sistemas: Sistema Instintivo, Sistema Emocional y Sistema Cognitivo- Ejecutivo. Estos sistemas son redes neuronales desarrolladas en diferentes momentos evolutivos que cumplen funciones diferentes, cada uno se desarrolla por encima de su predecesora, pero a la vez funcionan en red, interconectados para que nuestra UCCM funcione como unidad. El Sistema Instintivo es el encargado de regular las actividades críticas para la supervivencia como la respiración, los latidos cardíacos, el control del nivel de glucosa, etc; ~ permite la transmisión del material genético a las próximas generaciones, ~ mantiene la homeostasis del organismo y produce los cambios necesarios para afrontar los estímulos del medioambiente, ~ demarca y cuida el territorio, ~ responde automáticamente ente situaciones peligrosas con respuesta de ataque o huida, ~ jerarquía ~ sexualidad, ~ resistencia al cambio.

El Sistema Emocional, más evolucionado que el anterior tiene la capacidad de aprender y modelar las respuestas automáticas, es decir la capacidad de memorizar respuestas para poder utilizarlas en situaciones futuras similares. Como sucede en los mamíferos, la convivencia con adultos, permite aprender y almacenar las nuevas experiencias en dos grandes sitios bien diferenciados: ~ los archivos contra-supervivencia: para aquellas experiencias dolorosas asociadas a conductas de alejamiento o lucha, ~ los archivos pro-supervivencia: a donde se destinan las experiencias placenteras que generarán conductas de acercamiento. Estos registros en la memoria permiten que frente a situaciones futuras asociadas al dolor o al placer, la UCCM cree neurofusiones o conexiones físicas entre las neuronas que fortalezcan o debilitan las redes hebbianas; es decir permita la neuropalsticidad. Las estructuras anatómicas que forman parte del sistema emocional son el tálamo que integra los sentidos, la amígdala cerebral relacionada con las respuestas de ataque o huída y el núcleo accumbens que interviene en la recompensa, el placer, la risa. El Sistema Cognitivo-Ejecutivo se encuentra en el neocortex. Si bien representa el 85% del volumen cerebral total, funcionalmente es superado por los sistemas instintivos y emocionales que responden más rápidamente ante los estímulos externos; a diferencia del cerebro cuya acción es más lenta y requiere de gasto energético. Los lóbulos prefrontales son las áreas que diferencian al hombre del resto de los animales. Nos permiten pensar, evaluar, razonar, planificar a futuro, trazar estrategias, desarrollar valores trascendentes, vetar impulsos emocionales, comunicarse a través del lenguaje verbal, auto-observarse, auto-motivarse. En síntesis son los encargados de conducir nuestras actividades cognitivas y ejecutivas, y los responsables de nuestra inteligencia emocional personal y social. Pensemos ahora en nuestras conductas Cómo se controla la conducta humana? Somos racionales o emocionales a la hora de responder? El Complejo I+E y el Complejo LPF están en lucha constante para ver cual de los dos determina la conducta final de un individuo. Generalmente el ganador es el Complejo I+E, mientras que las victorias del Complejo LPF son muy esporádicas. Pero gracias a una herramienta como es la educación es posible fortalecerlo para que las victorias que se le atribuyen al cerebro humano sean más frecuentes. Por eso los invito a ir un poco más allá de la sola imagen colorida del cerebro que todos conocemos y viajar al centro de ese cerebro que es sin lugar a dudas la esencia del mismo. Sus 100.000 millones de células especializadas, llamadas neuronas, son las encargadas de ponerlo en funcionamiento. Las neuronas, si bien reúnen características similares a otras células también tienen otras que las diferencian como la capacidad de responder a un estímulo recibido (excitabilidad) y la de transmitir un estímulo de una neurona a otra a través de la sinapsis (conductividad). Para poder desarrollar esas funciones necesita de la presencia de prolongaciones: las dendritas que son prolongaciones cortas y ramificadas que reciben información, y el axón, como única prolongación que conducirá la información recibida hasta la sinapsis con otras neuronas. La cantidad de sinapsis que puede hacer cada neurona varía entre 10.000 y 200.000.

Cada actividad que realizamos implica una actividad en cadena de un grupo de neuronas que son las que permiten que podamos leer, hablar, caminar o salir corriendo Ese grupo de neuronas que trabajan en forma conjunta constituyen una red hebbiana, que tienen la particularidad de formarse cuando hacemos algo e incluso aumentarse, reclutando más neuronas, si complejizamos la actividad a realizar. Donald Hebb denomina a este fenómeno aprendizaje hebbiano, y constituye la base de la neuromodelación o neuroplasticidad cerebral. Podríamos definir la neuroplasticidad como la variabilidad del tamaño y tipo de redes hebbianas acumuladas en el cerebro a lo largo del tiempo; la cual nos permite aumentar nuestra capacidad de adaptación a nuevos territorios, aumentando la posibilidad de supervivencia. La neuroplasticidad también incluye el fenómeno inverso, es decir la desintegración de la redes hebbianas que tienen poca o ninguna actividad. Por lo tanto la neuroplasticidad como proceso positivo y negativo permite modelar y remodelar nuestro cerebro. Existen dos responsables en la formación de las redes, por un lado la genética, y por otro dos factores que podríamos modificar: las experiencias de vida y los conocimientos adquiridos. Debemos tener siempre presente las reglas de la neuroplasticidad: si se usa: se conserva si no se usa: se pierde En estos fenómenos intervienen la potenciación a largo plazo - PLP que es la intensificación duradera de la sinapsis, es decir de la transmisión de señales entre dos neuronas que luego contagian a otras; siendo la base del aprendizaje y la memoria. Contraria a ella la depresión a largo plazo - DLP favorece la desconexión de las neuronas entre si, hasta quedar desconectadas. Como hicimos referencia, en nuestro tendido de redes no solo están presente factores intrínsecos sino también factores externos, por lo cual sería imprescindible reemplazar a nuestro cerebro por nuestro UCCM-MA unidad cuerpo cerebro mente medio ambiente, ya que estos elementos constituyen una unidad indivisible, y no pueden ser estudiados en forma independiente sino en conjunto como así lo sostiene la neurosicoeducación. Pensemos en cuáles son las funciones de esa UCCM; sin lugar a dudas nos vienen a la mente infinidad de ejemplos como movernos, regular órganos internos, recibir estímulos sensoriales, hablar, leer, etc; en síntesis: sobrevivir en el medio en que vivimos, la supervivencia es la principal función de la UCCM, luego le siguen la reproducción, a través de la cual se transmiten los genes, y el instinto gregario ya que somos seres con casi nada para sobrevivir y a pesar de ello logramos hacerlo sobre todo por pertenecer a un grupo, asegurando la supervivencia grupal. Para poder sobrevivir necesitamos conocer y controlar tanto el mundo exterior como el mundo interior. El mundo exterior lo conocemos a través de los sentidos y lo controlamos con las conductas determinadas genéticamente o aprendidas, y la herramienta para conocer y controlar el mundo interior es el pensamiento el cual depende de la inteligencia general (genética) y de la calidad de información (cultura). Si nos preguntamos para qué la UCCM necesita aprender, sin duda, lo necesita para la supervivencia, porque el aprendizaje significa cualquier cambio en el comportamiento que pueda generarse con el conocimiento, la práctica o las experiencias de vida. Podemos diferenciar dos tipos de aprendizaje: + el aprendizaje implícito, automático, inconsciente, emocional que tiene la característica de ser fácil de recordar y difícil de olvidar,

+ el aprendizaje explícito, voluntario, consciente, cognitivo, lento, fácil de olvidar y difícil de recordar. En el aprendizaje se diferencian etapas que deberían de ser conocidas tanto por la persona que enseña como por la que aprende, para comprender las circunstancias por las que debemos atravesar durante este proceso. Comenzamos por ignorar, luego conocer, alcanzar a comprender y por último saber utilizar prácticamente el conocimiento. Cuáles son las etapas del conocimiento cognitivo ejecutivo? Si nos detenemos a pensar en algunas de las tantas experiencias de aprendizaje encontraríamos estas instancias: 1 - Inconsciente no capacitado, no sé que no sé 2 - Consciente no capacitado, sé que no sé y decido conocer o no 3 - Búsqueda del conocimiento 4 - Aprendizaje teórico: acumulación de conocimientos que deben sortear los obstáculos del aburrimiento y la ansiedad 5 - La confusión, sé pero quizás no sé: porque la información está incompleta, no se comprende el lenguaje técnico, luchan redes neurales nuevas y viejas, la cantidad de información nos abruma, no creemos en nuestras propias capacidades. 6 - Consciente capacitado, sé que sé: comprendemos el conocimiento y podemos transmitirlo a pesar de ciertas dificultades o dudas. Bien por los lóbulos prefrontales! 7 - Etapa del entrenamiento en frío y luego en caliente, alcanzando la automatización del conocimiento, inconsciente capacitado, no sé que sé. Ahora el cerebelo es el protagonista. Como docentes, debemos tener presente, que la UCCM es dinámica, plástica, capaz de adaptarse a diversas situaciones de aprendizaje, y por sobre todo, capaz de discernir sobre que aprendizajes van a trascender y cuáles no. Por lo tanto cada situación de aprendizaje debería ser como un viaje hacia esa información que se convertirá en conocimiento, matizado por estrategias que activen el SARA, el sistema límbico y la liberación de dopamina. Para poner en práctica alguna de las estrategias, deberíamos pensar la clase como docentes inspiradores de seguridad, asociados al placer del aprendizaje, en un contexto tranquilo, agradable a los alumnos, evitando cualquier situación estresante, frustrante o acoso por parte del docente hacia sus alumnos o de ellos entre sí. Es importante tener especial cuidado en los recursos que van a ser utilizados en la clase, preferentemente, videos, presentaciones atractivas en cuanto a colores, imágenes, evitando textos extensos en las mismas, como así también exposiciones tipo monólogo por parte del docente. Resulta interesante en las clases retomar conceptos previos o generar un ida y vuelta con los alumnos, contextualizando al información, o a través de ejemplos concretos. Acompañar a los alumnos en el camino de la construcción del conocimiento, incentivándolos a recorrerlo a su modo, reconociendo sus logros, superando entre todos sus desalientos. Si logramos activar su atención espontánea, con capacidad de monitorear los estímulos sensoriales entrantes y detectar los significativos, alcanzando el aprendizaje implícito o emocional que permite ser recordarlo en nuestra memoria, estaríamos contribuyendo positivamente en el aprendizaje. Los estímulos que recibimos del mundo exterior ingresan a nuestro cerebro a través de los cinco sentidos, debiendo superar un obstáculo o filtro para llegar al cerebro, el primero corresponde al tronco cerebral donde

se encuentra el sistema activador reticular ascendente para luego pasar al tálamo. El único sentido que ingresa directamente al tálamo es el sentido del olfato. Una vez en el tálamo, parte del cerebro emocional, se integra la información y se evalúa a favor o en contra de la supervivencia. Para realizar esta evaluación, el cerebro hace lo que Joseph Leroux llamó camino corto: parte del estímulo pasa del tálamo a la amígdala que es el centro de la memoria emocional para determinar si el estímulo es peligroso o no para la supervivencia. Si la amígdala considera que el estímulo es antisupervivencia, estimula al hipotálamo que es el encargado de realizar los cambios corporales para enfrentar el peligro. Cuando el estímulo es pro supervivencia, el tálamo estimula el núcleo accumbens y éste al hipotálamo. La respuesta emocional a través del camino corto demora solo 125 milisegundos. El los casos que el estímulo sea emocionalmente más neutral, se activa el camino largo, a través del cual la información pasa del tálamo a la corteza cerebral, específicamente a los lóbulos prefrontales para realizar una evaluación más completa y modelar la respuesta emocional de ser necesario. En este caso el tiempo que transcurre desde el estímulo a la respuesta es de 500 milisegundos. Si bien la respuesta a través del camino corto es más rápida, puede ser errónea o imprecisa ya que los bancos de memoria son más básicos, a diferencia del camino largo cuyos bancos de memoria al ser más amplios, permiten una evaluación más precisa. Es importante observar-nos para posteriormente trabajar sobre funciones ejecutivas relacionadas con nuestro cerebro emocional como la atención ejecutiva, la auto-observación y la autoconciencia emocional. Cuando recibimos un estímulo debemos prestar atención para reconocer la emoción que nos produce y las respuestas somáticas que las acompañan. La corteza ventro medial de los LPF son las encargadas de registrar estas emociones y sus respuestas corporales. Por lo tanto si entrenamos nuestro cerebro podemos modificar la respuesta!! Cuando llega el estímulo el cerebro busca en su memoria emocional una situación igual o similar que, si está asociada a una respuesta negativa se activan las fuerzas dolor y las conductas de alejamiento y en el caso de asociarla a respuesta positiva se activan las fuerzas de placer y las conductas de acercamiento con sus respuestas físicas asociadas. Es decir se activa el camino corto. Cuando nos auto-observamos y detectamos las emociones y las respuestas somáticas desde su inicio, tenemos más posibilidades de regular esa respuesta emocional corta con la participación de los LPF, tomando el camino largo. Poner en práctica ejercicios de modelación como pueden ser ejercicios de respiración, permiten pasar del sistema simpático asociado al reflejo de tensión, al parasimpático encargado de la relajación intentando establecer un nuevo equilibrio. El área orbito frontal es la encargada de dicha modelación. A través de la auto-modelación es que podríamos alcanzar un estado emocional constructivo, es decir transformar la respuesta emocional en un estado perdurable en el tiempo utilizando la corteza cingular anterior y la corteza dorso lateral, manteniendo la atención y el pensamiento en hechos positivos y eligiendo direccionar nuestras acciones hacia objetivos planteados. En nuestro cerebro funciona un circuito de recompensa asociado a situaciones placenteras que garantizan nuestra supervivencia, constituido por el circuito corto estímulo-tálamo-núcleo accumbens-hipotálamo, en el cual intervienen diferentes neurotransmisores: la dopamina asociada el deseo generado por el estímulo

placentero, la noradrenalina y la adrenalina encargadas de la acción y la satisfacción final a cargo de la serotonina. Aprender a reconocer nuestras emociones, nuestras primeras respuestas somáticas, modelarlas, crear estados emocionales constructivos, es la base de nuestra trascendencia. Gracias a Asociación Educar por Educarnos, a Denise por su apoyo incondicional.