PARADIGMAS DE LA PROBLEMÁTICA SOCIAL EN AMERICA LATINA

Documentos relacionados
Comentario sobre el gasto social en las reformas recientes de América Latina

El cuidado: de bien privado a bien público Reformas fiscales con perspectiva de género: una mirada hacia el futuro

Una agenda macroeconómica para la igualdad: hacia un nuevo pacto fiscal en América Latina

El financiamiento de las políticas sociales: Introducción

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos

Una agenda macroeconómica para la igualdad: hacia un pacto fiscal en América Latina

Protección social inclusiva en América Latina: Una mirada integral, un enfoque de derechos

Nuevas tendencias en los sistemas de pensiones en América Latina

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos

FINANCIAMIENTO E INVERSIÓN PARA LA PROTECCIÓN SOCIAL

El financiamiento de las políticas sociales: Introducción

Andrea Podestá Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Taller de Finanzas Públicas Santiago, Chile, 22 de enero de 2014

A donde va América Latina?

La Protección Social en América Latina y el Caribe. Impactos de la crisis y respuestas de los países

Reunión Interagencial Hacia un Núcleo de Indicadores de Cohesión Social Santiago, 2 y 3 de abril, 2009

GASTO-INVERSIÓN EN PROTECCIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA

Mercados Laborales: Soportes o Amenazas para la Cohesión Social Latinoamericana? Patricio Meller, Paola Bordón, Matías Cociña, Elizabeth Rivera

Marta Rangel B. POBREZA RURAL Y LOS PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS CONDICIONADAS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Seguridad social y protección n a la vejez en América Latina

Realidad social en América Latina

Panorama social de. José Luis Machinea SECRETARIO EJECUTIVO. América Latina y el Caribe. Universidad de Alcalá

Taller Integración de la perspectiva de género en políticas y prácticas de promoción y apoyo al comercio internacional Lima, Octubre 2012.

El panorama de la institucionalidad social en Centroamérica y República Dominicana, en el marco de las tendencias latinoamericanas

Instituciones y Políticas de fomento a Pymes en América Latina: Panorama actual y desafíos. Carlo Ferraro

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL.

Estudias o trabajas? El largo camino a la independencia económica de los jóvenes en América Latina. Sonia Gontero y Jurgen Weller

Pobreza con perspectiva de género. Revisión de la literatura orientada hacia propuestas metodológica para su medición

SITUACIÓN N ACTUAL, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

Protección Social y Empleo: Contexto y Lecciones del Taller Internacional Vinculando la Asistencia Social y la Inclusión Productiva[

INFORMALIDAD EN AMERICA LATINA: BALANCE Y PERSPECTIVAS DE POLITICAS. Victor E. Tokman Mexico, D.F de Agosto de 2010

La educación en tiempos de desigualdades. Políticas sociales y reformas educativas en América Latina

Los pisos de protección social y su contribución al bienestar de la población adulta mayor

Gobierno de Costa Rica. Inversión Social Costa Rica

Del Síndrome del casillero vacío al desarrollo inclusivo: buscando los determinantes de la distribución del ingreso en América Latina

GASTO SOCIAL, BIENESTAR SOCIAL Y EQUIDAD. Martín Hopenhayn Director División de Desarrollo Social

América Latina y la Nueva Agenda de Oportunidad Humana

COBERTURA DE SEGURIDAD SOCIAL Y GÉNERO EN IBEROAMÉRICA

Políticas de cuidado y protección social en América Latina: forjando igualdad?

La evolución de los mercados laborales y las políticas de empleo en América Latina

LA POLÍTICA FISCAL EN TIEMPOS DE BONANZA

MATERIAS BIBLIOTECA DIGITAL CIDE

Gasto Social y Gestión Fiscal Evidencia de los Andes

Políticas de cuidado y protección social en América Latina: edificando igualdad?

"Financiamiento y gasto educativo en América Latina, a partir de la última generación de reformas"

Pobreza, desigualdad y sistemas de protección social en América Latina. Avances y desafíos

Elementos de la institucionalidad social para la superación de la pobreza

SUSTENTABILIDAD FISCAL Y REFORMAS TRIBUTARIAS EN AMÉRICA LATINA

Gasto Público y Pensiones: La Experiencia Chilena

Descentralización n fiscal y cohesión social

Propuesta de seguro de desempleo en México: características y desafíos

Capacidades, pobreza y desigualdad Andrés Mideros Mora

Sistemas de Protección Social en Salud en América Latina y el Caribe Acceso y Financiamiento Frente a los Nuevos Escenarios Epidemiológicos

Banco Interamericano de Desarrollo

Inversión pública, crecimiento económico y reducción de la pobreza en America Latina y el Caribe

SISTEMAS DE GARANTIA LA VISIÓN DE LA CAF

Políticas de estímulo económico en respuesta a la crisis global: efectos y oportunidades para las mujeres en Latinoamérica y el Caribe*

Derechos a la Seguridad Social

Hacia la universalización de los sistemas de pensiones. Los desafíos de la igualdad de género

El impacto de los PTC y sus desafíos frente la crisis

Banco Interamericano de Desarrollo

Seguridad Económica y Pobreza en la Vejez: tensiones, expresiones y desafíos para políticas. CELADE-Divisi

aseguran un uso eficaz y eficiente de los recursos públicos, con los objetivos de elevar el potencial de crecimiento de la economía y de asegurar

Impuestos sobre los salarios en América Latina y el Caribe

Empleo y promoción del Trabajo Decente

Financiar operaciones especializadas que permitan impulsar programas innovadores que contribuyan a la

Crisis y Oportunidad en América Latina

Reflexiones sobre el problema de la cobertura en los sistemas de pensiones reformados*

LOS PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS MONETARIAS CONDICIONADAS (TMC) EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: OPORTUNIDADES DE INCLUSIÓN FINANCIERA?

EVASIÓN Y EQUIDAD EN AMÉRICA LATINA

El futuro de la protección social desde una perspectiva de su financiamiento

POLITICAS DE FINANCIAMIENTO DE LA SALUD

Gasto Social: Modelo de Medición y Análisis para América Latina y el Caribe

La estrategia para la erradicación de la pobreza y la protección social del Ecuador

La educación financiera y la inclusión:

La autonomía económica de las mujeres en América Latina y el Caribe.

Impuestos sobre los salarios en América Latina y el Caribe OCDE/BID/CIAT. VI Foro Lac de Política Fiscal Buenos Aires, de Septiembre 2016

Foro Internacional para el empoderamiento económico de las mujeres: alianzas estratégicas

PARTE I: POBREZA Y DESIGUALDAD

GOBERNANZA Y NUEVA GESTIÓN PÚBLICA EL COLEGIO DE TLAXCALA, A.C.

Las pymes en América Latina y el Caribe: Situación actual y desafíos. Giovanni Stumpo

bandera mapa moneda emblema capital escritor Argentina Argentina

Servicios Públicos de Empleo y lucha contra la pobreza:

Descentralización Fiscal en LAC: Visión general y perspectivas futuras

Innovación y Emprendimiento como Factor de Competitividad. Ronald Arcea INCAE Business School Abril, 2017

CIUDADANÍA A Y DERECHOS SOCIALES

SISTEMA DE PROTECCION SOCIAL

EL CASO COLOMBIANO. Cartagena, Abril 29 de 2016

Envejecimiento y protección social en América Latina

el desafio de garantizar inclusion en la poblacion con informalidad laboral

Microempresas y pymes en América Latina

Contexto macro, empleo e impacto distributivo

MEGAOBJETIVO: Mecanismos que fortalecen la Cohesión Social. La Antigua - Guatemala Agosto de 2008

TIEMPO DE BALANCE EN AMÉRICA LATINA: CRECIMIENTO, HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL Y DESIGUALDAD SOCIAL

UNA MIRADA A LA ECONOMÍA DE CHILE DESDE LA PERSPECTIVA REGIONAL

ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES

POBREZA Y POBLACIÓN: ENFOQUES, PÚBLICAS CON ESPECIAL REFERENCIA A LA EXPERIENCIA Y LA SITUACIÓN N DE AMÉRICA LATINA. Jorge Rodríguez CELADE-CEPAL

EL CONTEXTOLATINOAMERICANO Y ARGENTINO

SEMINARIO INTERNACIONAL REFLEXIONES SOBRE BIENESTAR Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA

Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe

Transcripción:

PARADIGMAS DE LA PROBLEMÁTICA SOCIAL EN AMERICA LATINA Mario Marcel Investigador Asociado de CIEPLAN Taller Cohesión social, Movilidad Social y Políticas Públicas en América Latina Antigua Guatemala, 13 y 14 de julio de 2007 ICEFI-IFHC-CIEPLAN-CAF

PROBLEMÁTICA SOCIAL EN AMERICA LATINA Realidad regional marcada por: Persistencia de la pobreza Alta desigualdad Polarización económica Frustración con políticas públicas y reformas Avances en condiciones de vida, democratización, urbanización y globalización hacen hoy más visible los problemas de exclusión y desprotección social 18/07/2007 Paradigmas en Política Social 2

ALGUNOS CONTRASTES 18/07/2007 Paradigmas en Política Social 3

ENFOQUES TRADICIONALES Proble mática central Perspectiva Relación con crecimiento Disciplina dominante Prioridades de política Modalidades operativas Desarro llista Segmenta ción Estática, dinámica de largo plazo Estructura del sistema productivo Economía del desarrollo Antropología Seguridad social ocupacional Redistribución de activos, educación Reforma agraria, programas ocupacionales Washington consensus Pobreza Estática Crecimiento Pobreza Macro economía Crecimiento, educación, empleo Focalización Subsidios monetarios Fondos de inversión social Modernista proactivo Igualdad de oportunida des Estática, dinámica de largo plazo Crecimiento Empleo, emprendimiento Micro economía Enfoques de capital humano Educación, Empleo, capacitación Focalización Público-privadomunicipal con cuasimercados Transferencias condicionadas 18/07/2007 Paradigmas en Política Social 4

NUEVAS VISIONES SOBRE LA PROBLEMÁTICA SOCIAL Persistencia de la exclusión y la desigualdad Fenómenos con raíces históricas profundas Fenómeno multidimensional Cambios requieren efectividad y persistencia Nuevos vínculos entre equidad y crecimiento Exclusión e informalidad Desigualdad, trampas de pobreza e inversión en capital humano: círculos viciosos Desigualdad, cohesión social y competitividad Visiones dinámicas Continuo recambio de hogares en situación de pobreza Evidencia de estudios de panel Movilidad social, expectativas y actitudes 18/07/2007 Paradigmas en Política Social 5

PERSPECTIVA DE MOVILIDAD SOCIAL Indicadores estáticos (pobreza, Gini) son fotografía de proceso más dinámico Movilidad y efectos sobre estructuras distributivas (Kuznets): A lo largo del ciclo de vida Cíclica, coyuntural Contingente Intergeneracional Geográfica Una misma distribución estática puede estar escondiendo cambios importantes en mediano o largo plazo Alternativamente, diferencias en mediciones estáticas de distribución pueden reflejar cambios en composición de la población, sin cambios en bienestar individual Amplía visión sobre estructuras socieconómicas en los países 18/07/2007 Paradigmas en Política Social 6

ILUSTRACION CON CASO DE CHILE Chile: Frecuencia de distribución de ingresos 800.000 700.000 Linea de pobreza: $ 43.712 Número de personas 600.000 500.000 400.000 300.000 Area de riesgo 200.000 100.000 0 ingreso per cápita ($ 2003) 18/07/2007 Paradigmas en Política Social 7

ILUSTRACION CON CASO DE CHILE Chile: matriz de transicion 1996-2001 1996 pobres 2001 No pobres Total % fila Pobres 45,16 54,84 22,36 No pobres 11,36 88,64 77,64 Total % columna 18,92 81,08 100 18/07/2007 Paradigmas en Política Social 8

ILUSTRACION CON CASO DE CHILE 18/07/2007 Paradigmas en Política Social 9

ILUSTRACION CON CASO DE CHILE Transición en el mercado del trabajo2000-2002 Estado final Estado inicial Empleo protegido Empleo desprotegido Empleo protegido Empleo desprotegido Desempleado Inactivo Total N 34.3 14.3 31.8 19.6 100.0 1942604 29.8 23.4 29.6 17.1 100.0 654494 Desempleado 63.2 26.2 6.5 4.0 100.0 651524 Inactivo 45.8 26.8 14.5 12.9 100.0 605076 N Total 3844698 18/07/2007 Paradigmas en Política Social 10

ILUSTRACION CON CASO DE CHILE Hallazgos de estudios de panel, paneles reconstruidos y encuestas: Existe una alta movilidad en los deciles 2 a 9 Menor movilidad en los extremos de la distribución Pobreza tiene componente estructural y cíclico Existe una probabilidad significativa de que hogares medios caigan en la pobreza como producto de contingencias 10% más rico escapado y protegido Desigualdad es menor para cohortes más jóvenes, convergencia educacional Fuertes expectativas de movilidad intergeneracional 18/07/2007 Paradigmas en Política Social 11

MOVILIDAD Y COMPORTAMIENTO ECONOMICO Conecta estadísticas y mediciones objetivas con subjetividad de las personas; economía y sociología Historia pasada y expectativas futuras determinan la manera en que las personas procesan e interpretan la realidad que les toca vivir Caso particulares: Movilidad y tolerancia a las desigualdades Actitud frente a reformas Inseguridad económica y disposición a asumir riesgos 18/07/2007 Paradigmas en Política Social 12

18/07/2007 Paradigmas en Política Social 13

IMPLICANCIAS PARA POLÍTICAS PÚBLICAS Dónde mirar para analizar los temas: Pobreza: empleo, participación laboral de las mujeres, transferencias estatales Desigualdad: movilidad social, permeabilidad de las elites, competencia en mercados, sistema tributario Problemas de desigualdad no se agotan en condiciones de miseria de los más pobres Limitaciones de la focalización y de las políticas sectoriales 18/07/2007 Paradigmas en Política Social 14

RACIONALIDAD DE POLITICAS SOCIALES Pobreza estructural Estrategias multisectoriales Transferencias condicionadas para alterar conductas de riesgo Vulnerabilidad Estabilidad macroeconómica Risk pooling Sistemas de protección social Oportunidades: Capital social, discriminación positiva, emprendimiento, innovació Igualdad de oportunidades Educación superior y capacitación Erradicar discriminaciones Retribución a innovación y mérito 18/07/2007 Paradigmas en Política Social 15

POLÍTICAS HACIA POBREZA ESTRUCTURAL: TRANSFERENCIAS CONDICIONADAS Desde 1995 en ascenso en América Latina, experiencias en al menos 15 países de la región Alternativa superior a predecesores directos: transferencias no condicionadas, fondos de inversión social Algunas ventajas: Generan beneficios medibles Bajos costos operativos, autofocalización Versatilidad Combinan beneficios de corto plazo (transferencia monetaria) y largo plazo (desarrollo de capital humano) Establecen corresponsabilidad de beneficiarios, empoderamiento 18/07/2007 Paradigmas en Política Social 16

PESO RELATIVO DE LOS PROGRAMAS PROGRAMA GASTO/PIB Bolsa familia - Brasil 0,28% Bolsa Escola - Brasil 0,13% Chile Solidario - Chile 0,10% Familias en acción - Colombia 0,30% Superémonos Costa Rica 0,019% Beca Escolar - Ecuador 0,05% PRAF - Honduras 0,019% PATH - Jamaica 0,32% Oportunidades - Mexico 0,32% Mi Familia - Nicaragua 0,021% Fuente: CEPAL (2006), La Protección Social de cara al Futuro 18/07/2007 Paradigmas en Política Social 17

TRANSFERENCIAS CONDICIONADAS: ALGUNOS DILEMAS Objeto de intervención: coyuntura, corto plazo vs. capital humano, largo plazo Condiciones simples vs. condiciones finalistas, selección adversa y costos de operación Focalización y adicionalidad vs. cobertura: cómo llegar a beneficiario marginal Multidimensionalidad de la pobreza y capacidad de elección Persistencia vs. riesgo de clientelismo/paternalismo Efectividad vs. ingeniería social 18/07/2007 Paradigmas en Política Social 18

POLITICAS HACIA VULNERABILIDAD: PROTECCION SOCIAL Desprotección frente a riesgos sociales genera inseguridad Inseguridad es paralizante, absorbe tolerancia al riesgo que se requiere para otros fines: iniciativa, disposición a innovar, inversión, emprendimiento Sin igualdad en protección frente a riesgos no hay igualdad de oportunidades 18/07/2007 Paradigmas en Política Social 19

PROTECCION SOCIAL EN SALUD 18/07/2007 Paradigmas en Política Social 20

Cobertura previsional en América Latina PROTECCION SOCIAL EN PENSIONES 90 80 70 Cotizantes / Población Económicamente Activa Beneficiarios / Población mayor de 65 años 60 50 40 30 20 10 0 Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala México Nicaragua Panamá Paraguay Perú R. Dominicana Uruguay Venezuela 18/07/2007 Paradigmas en Política Social 21

POLITICAS HACIA VULNERABILIDAD: ENFOQUE DE RIESGOS Riesgos sociales principales: desempleo, enfermedad, discapacidad, vejez, quiebre familiar, desastres naturales Riesgo: magnitud de contingencia y probabilidad de ocurrencia Protección social involucra prevención o mitigación de riesgos Sistemas de protección social pueden adoptar formas de seguros: redistribución vs. pooling de riesgos Para que haya pooling, debe combinarse asegurados con distinta siniestralidad. Cobertura amplia y eficiencia Estado provee o crea incentivos y normas para que seguros operen En diseño, mapas de riesgos sociales, niveles de protección según disponibilidad de recursos 18/07/2007 Paradigmas en Política Social 22

SISTEMAS DE PROTECCION SOCIAL Objetivo: mitigar riesgos personales y familiares Supuesto: personas no son capaces de mitigar riesgos por sus propios medios Autoseguro costoso Mercados privados incompletos Restricciones económicas Imprevisión Mecanismos obligatorios Se pueden organizar de muchas formas: Niveles de protección Prestaciones individuales o paquete de prestaciones Provisión estatal, privada, mixta Financiamiento estatal, privado, mixto 18/07/2007 Paradigmas en Política Social 23

DESAFIOS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE PROTECCION SOCIAL EN AMERICA LATINA Crisis fiscales, patrimonialismo, debilitaron confianza en sistemas estatales Frustración con promesas incumplidas de sistemas privados Informalidad, transformaciones en mercado del trabajo limitan efectividad de esquemas de base ocupacional, necesidad de sistemas mixtos integrados Riesgo moral Emergencia de nuevos riesgos Necesidad de empaquetar prestaciones para elevar incentivos a contribuir Brechas de beneficios respecto de grupos privilegiados y limitaciones de recursos públicos complementarios 18/07/2007 Paradigmas en Política Social 24

POLITICAS HACIA OPORTUNIDADES: MERITOCRACIA Fundamentadas en evidencia sobre aislamiento de las elites en base a discriminación, segregación Reflejo de desigualdad en capital social A veces reforzada por los propios programas sociales, cuando focalización genera trampas de pobreza Tipos de políticas: igualdad de oportunidades laborales, discriminación positiva, integración urbana, descentralización 18/07/2007 Paradigmas en Política Social 25

Ingreso per cápita familiar: Coeficiente de Gini Total Top 1% Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala Honduras Mexico Nicaragua Panama Paraguay Peru Uruguay Venezuela 2005 2002 2005 2003 2004 2004 2003 2004 2004 2005 2004 2001 2004 2004 2004 2005 2004 0,502 0,464 0,601 0,552 0,564 0,515 0,546 0,484 0,562 0,512 0,479 0,445 0,518 0,467 0,484 0,450 0,494 0,454 0,566 0,519 0,499 0,447 0,504 0,457 0,548 0,516 0,539 0,481 0,509 0,458 0,450 0,420 0,454 0,423 Promedio simple 0,519 0,474 Países OCDE 0,44 Fuente: SEDLAC (CEDLAS y World Bank)

UTILIDAD DE UN ENFOQUE DINAMICO Ayuda a construir un sistema de políticas sociales más eficiente y flexible, sensible a realidades diversas Permite incorporar a sectores medios a través de políticas que reconocen problemática específica Vincula indicadores con percepciones y actitudes Conecta presente, pasado y futuro, permite anticipar evolución futura 18/07/2007 Paradigmas en Política Social 27

REQUERIMIENTOS DE ENFOQUE DINAMICO Manejo y operacionalización de nuevos conceptos: movilidad, vulnerabilidad, meritocracia Información: estudios de panel, análisis de cohortes, encuestas, estudios cualitativos Métodos de análisis más complejos Ciclo de vida en análisis y diseño de políticas Persistencia y articulación de políticas Reemplazar estática comparada por análisis históricos de desarrollo de políticas sociales y reformas 18/07/2007 Paradigmas en Política Social 28