GOBERNACIÓN AUTÓNOMA DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ

Documentos relacionados
GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA CORTE NACIONAL ELECTORAL. Documento de Proyecto BOL / 50182

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

Seguimiento y Evaluación de las Políticas Planes y Acciones del Desempeño en las Instituciones Públicas

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA)

FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL (PEI) DE LA EMPRESA MISICUNI

La presente guía metodológica para la elaboración de Planes de Desarrollo Municipal (PDM), ha sido

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA: DESARROLLO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE ONU MUJERES - BOLIVIA. Ref: ADQ/UNW/BOL/

F e b r e r o,

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN Externo/Interno

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU)

Reglamento de Funcionamiento y Debates del Pacto Fiscal Aprobado en Grande mediante la Resolución N 005/2016 del Consejo Nacional de Autonomías

PROGRAMA APEC GUIA PARA LA REALIZACION DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CALIDAD (PEC) CERTIFICADO V

TÉRMINOS DE REFERENCIA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE AMHON (PEI)

ESPECIALISTA EN ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN UN CONTEXTO DE GESTIÓN POR RESULTADOS. Dr. Yuri Omar Zelayarán Melgar Master en Gestión Pública

Oficial de Programa RESUMEN DEL PUESTO

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN INVITACIÓN A COTIZAR-CONTRATO INSTITUCIONAL

En alineación al Plan Nacional de Desarrollo

Anexo 1 Términos De Referencia (TDR)

ANEXO III Términos de Referencia (TDR)- RFP Nº TÉRMINOS DE REFERENCIA

Términos de Referencia Para Contrato. Convenio 547 de 2015 MSPS- OIM

CONVOCATORIA CONTRATACION DE PERSONAL No. 015 DE 2016 ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTICOLA FNFH

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TdR) ASISTENCIA TÉCNICA

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA EL APOYO A LOS PROCESOS DE EVALUACION 2015 DE UNICEF ARGENTINA

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI.

Plan Estratégico del Sistema de la Gestión de Recursos Humanos RESUMEN EJECUTIVO

TÉRMINOS DE REFERENCIA CÓDIGO DE LA VACANTE: DOMV EXPERTO NACIONAL EN REDUCCIÓN DE LA DEMANDA DE DROGAS

ASOCIACIÓN DE ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES (ASONOG) TÉRMINOS DE REFERENCIA

Actividades de la Comisión Centroamericana de Estadística del SICA, en el marco de la ejecución de la Estrategia Regional de Desarrollo Estadístico

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍA EN PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación.

DIRECTIVA PARA LA FORMULACIÓN, SUPERVISIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL (PEI)

Plan para la Implementación del:

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS PROYECTO FLACSO HONDURAS OBSERVATORIO DE MIGRACIONES INTERNACIONALES EN HONDURAS (OMIH)

ORGANIZACIÓN, ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO (SED-FMC)

Planificación Estratégica: Plan de Desarrollo Concertado / Presupuesto Participativo

GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL

Resolución Administrativa N GADPSFG. Humberto Enrique Manotoa Manotoa PRESIDENTE DEL GAD PARROQUIAL SANTA DE GALÁN

PROCESO AUTONÓMICO BOLIVIANO DESDE LA PERSPECTIVA MUNICIPAL

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2013

Ministerio de Hacienda HOJA TECNICA DE PROYECTO

REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN INDIVIDUAL Proceso de contratación Nº BOL/ DEL 0081/16

2. Etapas del proceso de diálogo del Pacto Fiscal. 4. Avances del proceso de diálogo del Pacto Fiscal

PLAN OPERATIVO ANUAL INDIVIDUAL P.O.A.I. GESTIÓN 2017

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONCURSO CONTRATACIÓN PRIVADA MEDIANTE CONCURSO PÚBLICO: CONSULTORÍA EXTERNA

Secretaria DE Coordinación General de Gobierno

EJE DE SALUD. Proyecto: Incidencia política para la exigencia del derecho a la salud desde el enfoque de sus determinantes sociales.

Programación de Inversiones en América Latina y el Caribe. Expositor : Juan Francisco Pacheco

PROGRAMA DE INNOVACION CONTINUA PIC COCHABAMBA CONSEJO DEPARTAMENTAL DE COMPETITIVIDAD- AGENCIA SUIZA PARA LA COOPERACION Y EL DESARROLLO

Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico

Ministerio de Hacienda HOJA TECNICA DE PROYECTO

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL ESCUELA DE GESTIÓN PÚBLICA PLURINACIONAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA

LA PLANIFICACION EN EL ECUADOR

Términos de Referencia para Consultor Nacional-PSA NAT

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Asistencia técnica para el análisis del sistema de protección integral de la niñez y la adolescencia TÉRMINOS DE REFERENCIA

SISTEMA DE ACREDITACION Y MEJORA CONTINUA DE LA GESTION GOBIERNOS REGIONALES

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

DIRECTIVA Nº 003-OGPL-2012 DIRECTIVA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS FACULTADES DE LA UNMSM ÍNDICE

1. Términos de Referencia

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES DEL MINISTERIO DE COMUNICACIÓN TITULO I GENERALIDADES

ESPECIALISTA EN PLANES DE NEGOCIO Y ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD

Servicio de Administración de Rentas TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONSULTORÍA INDIVIDUAL INTERNACIONAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA ASISTENCIA TÉCNICA A LA GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN DE MOQUEGUA PARA IMPLEMENTAR EL PILOTO DE BIENESTAR DOCENTE

DECRETO 1974 DE (11 de septiembre 2013) D.O

Fecha de publicación: 15 de septiembre de Área o dependencia Meta Objetivo Plazo

TÉRMINOS DE REFERENCIA ASISTENCIA TÉCNICA A LA GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN DE AREQUIPA PARA IMPLEMENTAR EL PILOTO DE BIENESTAR DOCENTE

Consultoría: Asistencia técnica a la Municipalidad Provincial de Tambopata para la actualización de su Plan de Desarrollo Concertado

PLAN DE TRABAJO MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO

NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL

JORGE R. PANAY-BATISTA 1

PLAN OPERATIVO ANUAL 2017 PLAN OPERATIVO ANUAL. 4 calle 6-17 zona 1 (502) Página 1 de 15

CONVOCATORIA No

Objeto del contrato de consultoría

REGLAMENTO ESPECIFCO DEL SISTEMA DE PROGRAMACION DE OPERACIONES

II. Antecedentes y Contexto Organizacional Antecedentes

UNODC Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito _

ELEMENTOS CLAVES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PEM EN GIRARDOTA (Propuesta general 1, marzo 11 de 2009)

MUTUAL DE SERVICIOS AL POLICIA

INFORME EJECUCIÓN PRIMER SEMESTRE OFICINA DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN INSTITUCIONAL (OPEI) AÑO 2013

Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación. Avances, importancia e instrumentos de evaluación y su alineación al ciclo presupuestario

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA ELABORACIÓN PLAN NACIONAL DE TURISMO PLANTUR y PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL PEI - VMT

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL DESPACHO PRESIDENCIAL TÉRMINOS DE REFERENCIA

Marco Antonio Castiglioni Ghiglino

Transcripción:

GOBERNACIÓN AUTÓNOMA DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ TÉRMINOS DE REFERENCIA CONCERTACIÓN Y ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA GOBERNACIÓN AUTÓNOMA DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ 1. ANTECEDENTES Con el propósito de viabilizar un adecuado proceso de cambio en miras a la construcción concertada de un Modelo de Gestión Autonómica Departamental, que permita la aplicación óptima de las nuevas competencias asignadas por la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo, AECID, pretende apoyar un proceso de transformación de fondo en las relaciones intergubernamentales, en la mejora de la gestión pública, en la profesionalización de la función pública en todos los órdenes de gobierno, en la transparencia y rendición de cuentas y, sobre todo, en consolidar la participación ciudadana en todos los ámbitos de la vida pública. Para el efecto propone apoyar el desarrollo de programas de fortalecimiento de las Administraciones Públicas Subnacionales, que estarán orientados fundamentalmente hacia el apoyo a la adecuada implementación de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización (LMAD), en lo siguiente: i) Desarrollo normativo; ii) Nueva arquitectura institucional y organizativa; y iii) Fortalecimiento institucional para la mejora de la gestión pública, todo ello dentro del enfoque territorial marcado en el III Plan Director de la Cooperación Española 2009-2012. La presente propuesta surge de una solicitud expresa del Gobierno Autónomo del Departamento Potosí (GADP) ante la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), para favorecer el desarrollo equilibrado de la institución, enfocado a su potencialidad y vocación propia, y que permita la articulación con todos los actores de la Cooperación Española que actúen en el Departamento. El Programa de Desarrollo Institucional se plantea en consistencia con la Nueva Constitución Política del Estado (CPE) y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización (LMAD), que otorgan a Potosí la calidad de departamento autónomo, con un Gobierno Departamental basado en dos poderes: el Ejecutivo,

representado por la Gobernación Autónoma del Departamento de Potosí; y el Poder Legislativo, representado por la Asamblea Legislativa Departamental. Asimismo, se debe considerar la importancia de su relacionamiento con las políticas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo PND y la necesidad de impulsar y fortalecer las relaciones entre los dos poderes del departamento, con las autonomías municipales, territoriales, indígena y campesina, así como con las instancias del gobierno central, a partir de los principios de respeto a los distintos ámbitos de competencia, cooperación, coordinación y solidaridad. El Estado Plurinacional de Bolivia cuenta con el Sistema de Planificación Integral del Estado Plurinacional (SPIEP), que comprende un conjunto de procesos, componentes, mecanismos, instrumentos y procedimientos de orden político, administrativo y técnico organizados en subsistemas, que pretende alinear y regular la formulación, ejecución, seguimiento, evaluación y ajuste de los planes de desarrollo de todas las entidades públicas, y en función de los lineamientos estratégicos, determinar la asignación estratégica y el uso eficiente de los recursos públicos, en el marco del paradigma del Vivir Bien. En ese contexto, por la necesidad de que la GADP pueda cumplir con el mandato y nuevas competencias emanadas del proceso autonómico, amerita el planteamiento de un nuevo Plan Estratégico Institucional, como un insumo de utilidad y aporte efectivo para fortalecer la capacidad operativa de esta institución de cara a las funciones y competencias que deberá asumir en el corto plazo y encarar de manera planificada el proceso de ajuste organizacional y fortalecimiento institucional. Para este propósito se ha previsto la contratación de servicios especializados de consultoría que, de forma ampliamente participativa viabilicen la elaboración y concertación de un Plan Estratégico Institucional, conforme a los presentes términos de referencia. 2. OBJETIVO GENERAL Concertar y elaborar el Plan Estratégico Institucional de la GADP, previo análisis y diagnóstico de su situación actual, de las atribuciones y responsabilidades asignadas por ley y de su efectiva respuesta a las demandas de desarrollo departamental y consolidación de la autonomía departamental. El nuevo Plan Estratégico (fijado para un período de cinco años, del 2011 al 2015) debe dotar a la GADP de un nuevo impulso, de cambios innovadores más acorde con la coyuntura política institucional, las nuevas competencias y el nuevo paradigma institucional necesario para encarar el proceso de cambio.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Como consecuencia de la elaboración del nuevo Plan Estratégico Institucional 2011-2015 se espera que el consultor promueva la identificación, definición y análisis de ciertos temas cruciales, entre otros: Contar con un Diagnóstico institucional que determine si las fortalezas de la institución son suficientes para enfrentar el futuro y si son capaces de guiar y sostener las nuevas estrategias. Este diagnóstico contará con un alcance mínimo de los siguientes puntos: Antecedentes de la planificación estratégica institucional, análisis del grado de implementación y las capacidades institucionales al respecto. Análisis de la situación interna del gobierno departamental Análisis de la situación interna relacionada a Paradigmas de las orientaciones estratégicas o factores de éxito Análisis de la situación interna relacionada a las Áreas de Intervención Mandato Legal Mandato Social - Lineamientos Estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo - Lineamientos Estratégicos Misión y Visión Análisis FODA Valores y principios institucionales Objetivos y políticas institucionales Propuesta y sugerencias sobre la organización del GADP, de cara a la implementación del PEI. Concertar, de forma participativa, objetivos estratégicos y de gestión con un enfoque integral a corto y mediano plazo. Definir y concertar Indicadores de gestión, que permitan medir el grado de desempeño que tiene cada área funcional relacionada con la planificación estratégica, al interior de la Gobernación. Reorganización de los recursos necesarios para cumplir dichos objetivos (financieros, humanos, de organización, etc.). Contar con un sistema de seguimiento a resultados de producto y efecto de la implementación del PEI, con base en indicadores construidos de manera participativa. Constituir una línea de base que permita la comparación y valoración del progreso de la implementación del PEI.

4. ACTIVIDADES PREVISTAS EN EL SERVICIO DE CONSULTORÍA A manera indicativa se señalan las principales actividades que debe prever el consultor/a en el desarrollo de su trabajo: 4.1. Reuniones previas con la GADP, para establecer coordinaciones; determinación de funcionarios que la GADP asignará a la coordinación y suministro de información; acceso a base de datos; coordinación de talleres etc. 4.2. Análisis de situación actual del entorno 4.3. Mapeo de actores 4.4. Realización diagnóstico institucional 4.5. Concertación y definición del Plan Estratégico Institucional 2011-2015 4.6. Programación institucional de mediano plazo Estructura programática del PEI Programas, subprogramas y proyectos del PEI 4.7. Definición del Plan de Trabajo para la implementación del Plan Estratégico. 4.8. Propuesta para la implementación de un sistema de seguimiento, medición, evaluación y rectificación del Plan. Establecer un sistema de indicadores construidos participativamente. Contar con una línea de base que permita el seguimiento a la evolución del PEI en los plazos determinados. Todas las actividades señaladas deben ser realizadas con un enfoque de fortalecimiento concurrente del personal de la GADP relacionado con la planificación estratégica de la GADP, por lo que se deberá prever una metodología ampliamente participativa en el proceso de construcción del PEI. 5. RESULTADOS ESPERADOS DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA Diagnóstico institucional que permita establecer la situación inicial de la GADP. Plan estratégico institucional que responda a las necesidades institucionales identificadas en el diagnóstico y que contemple visión, misión, objetivos y resultados estratégicos, principios, valores, estrategias, indicadores y metas. Monitoreo y mejoramiento estratégico, estructura programática, programas y proyectos, entre otros temas. Estructura organizacional acorde con los nuevos mandatos y la implementación del PEI Plan de acción institucional que recoja las actividades a realizar para cumplir los objetivos planteados en el Plan Estratégico Institucional. Este plan de acción debe incluir actividades, indicadores y metas, presupuesto, cronograma. Estrategia de Coordinación Institucional

Propuesta de un sistema de seguimiento, medición, evaluación y rectificación del PEI, con un sistema de indicadores y línea de base construidos participativamente. Información gerencial que permita adoptar las decisiones oportunas. Fortalecimiento del personal de la GADP responsable de la planificación estratégica. Indicadores de gestión, que permitan medir el grado de desempeño que tiene cada área funcional relacionada con la planificación estratégica. Estrategia de capacitación o formación complementaria. 6. METODOLOGÍA El consultor/a deberá plantear una metodología de trabajo ampliamente participativa y de estrecha interacción con la Gobernación Autónoma Departamental de Potosí, en primera instancia y otros actores públicos y privados que considere interlocutores válidos involucrados directa e indirectamente con el desarrollo institucional, propiciando análisis y discusiones participativas con el fin de alcanzar una propuesta idónea, que responda a las necesidades internas y externas de esta Institución. Para la ejecución de esta labor el Consultor/a, deberá, en estrecha coordinación con la GADP, realizar talleres de presentación y validación, con recursos contemplados en el presupuesto del proyecto. 7. PLAZO DE EJECUCIÓN DEL SERVICIO El presente trabajo de consultoría para la elaboración, concertación y validación del Plan Estratégico Institucional de la GADP, se realizará en un plazo máximo de noventa (90) días calendario, concluyendo con la entrega de todos los productos e informes solicitados y su presentación y discusión en dos talleres organizados por la misma GADP. 8. CONTENIDO DE LA PROPUESTA 8.1. PROPUESTA TÉCNICA La propuesta técnica a presentarse deberá contener, como mínimo, los aspectos siguientes: Objetivos de la Consultoría Propuesta Metodológica para el Planeamiento Estratégico. Alcances de la Consultoría Metodología y Plan de Trabajo Plazo y Cronograma de Trabajo Plan de Implementación Estrategias de coordinación

Estrategia de Fortalecimiento Descripción del equipo de profesionales asignados al proyecto, acompañando hoja de vida (máximo 3 hojas) que demuestre experiencia y experticia con los objetivos del proyecto. 8.2. PROPUESTA ECONÓMICA La propuesta económica deberá contener lo siguiente: Costo detallado y total de la consultoría. AECID sólo reconocerá los valores aquí detallados, lo que deberán incluir impuestos y cualquier otra carga o gasto. Forma de pago propuesta. 9. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS Los consultores/as interesados en presentar una propuesta, deberán enviar propuesta técnica y económica a la siguiente dirección electrónica: planestrategico@aecid.bo El plazo máximo de entrega de ofertas será hasta el día 3 de noviembre de 2010, a horas 18:00 La selección se realizará conjuntamente entre la GAD Potosí y AECID, en base a las propuestas presentadas y a una fase de entrevistas de los/as candidatos/as preseleccionados. 10. EQUIPO MÍNIMO DE PROFESIONALES Se sugiere la conformación de un equipo de consultores con especialidades complementarias y experiencia requerida en la planificación estratégica, desarrollo organizacional, implementación y evaluación de programas y proyectos, conforme a la siguiente estructura: COORDINADOR DE EQUIPO: (Especialista en coordinación y gerencia de proyectos) Estudios mínimos de licenciatura, con amplia experiencia en coordinación de equipos de trabajo multidisciplinarios y gerencia de proyectos. Experiencia general mínima de 10 años. Experiencia específica en Planificación Estratégica, Fortalecimiento Institucional y Desarrollo Organizacional mínima de cinco años.

Amplia Experiencia en procesos de análisis y concertación de políticas y estrategias y establecimiento de alianzas estratégicas en torno a objetivos comunes. Se valorará experiencia de trabajo en el sector público, y particularmente en administraciones subnacionales. CONSULTOR DE APOYO (Especialista en desarrollo organizacional): Estudios mínimos de licenciatura, con amplia experiencia en desarrollo organizacional y planificación operativa. Experiencia general mínima de 8 años. Experiencia específica mínima de 3 años en desarrollo y aplicación de sistemas de seguimiento, monitoreo y evaluación de proyectos Amplia experiencia en el desarrollo y aplicación de manuales y procedimientos administrativos y de gestión en función a parámetros de eficiencia, transparencia y gestión por resultados.