Guía didáctica Me hago mayor

Documentos relacionados
Guía didáctica Celebremos nuestro cumpleaños!

Guía didáctica Cuando estamos enfermos

Guía didáctica Nuestras familias

Guía didáctica Tipos de ropa

Guía didáctica Conocemos las vocales

Guía didáctica Esto es... y sirve para...

Guía didáctica Qué divertido es disfrazarse!

Guía didáctica Besos de esquimal

Guía didáctica Cuántas cosas se pueden hacer en la nieve?

Guía didáctica Vamos al cole!

Guía didáctica Comer sano es divertido!

Guía didáctica Hay que ponerse en forma!

Guía didáctica Hoy la merienda la preparamos nosotros!

Guía didáctica Vamos a contar

Guía didáctica Pocoyó descubre las formas

Guía didáctica Cuando crecerá la semilla?

Guía didáctica Nos gusta leer

Guía didáctica Un paseo por el parque natural

Guía didáctica Pocoyó. Primeras palabras. Los alimentos

Guía didáctica Vamos de campamento?

Guía didáctica Pocoyó. Primeras palabras. Los animales

Guía didáctica Nos vamos de viaje por España?

PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN INFANTIL

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Aprendizaje cooperativo. Roles de equipo

Guía didáctica Los animales de la granja

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

EXPRESIÓN ORAL DEL LENGUAJE EN EDUCACIÓN INFANTIL

Colegio Juan de la Cierva PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

121- El secreto de las gafas Estrategias de animación a la lectura

Propuesta para el aula: Mentor de lectura

RUTINAS DE PENSAMIENTO

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

I. ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL


4- Guau! Estrategias de animación a la lectura


ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

UNIDAD DIDÁCTICA: EL PERIÓDICO Rocío Lineros Quintero

Leemos un afiche y elaboramos un "Gran mural" sobre nuestros derechos

Secuencia normalizada.

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA. CAMINOS DE LIBERTAD Maite Carranza

1.1. Educación Infantil.

1º DE BACHILLERATO I) CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS 1-CONTENIDOS MÍNIMOS. 1-Escuchar, hablar y conversar

Propuesta didáctica: Manolito Gafotas

TÍTULO: UNA HISTORIA DE CUENTOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Escribimos para planificar las actividades que vamos a realizar

Leemos y escribimos para demostrar lo que aprendimos

PROGRAMACIÓN ANUAL EDUCACIÓN INFANTIL 3 años

Leemos un texto narrativo

UNIDAD DIDÁCTICA LA IMAGEN FIJA: LA FOTOGRAFÍA Y EL CÓMIC. Rocío Lineros Quintero

DIARIO DE CLASE Una experiencia en primer ciclo de Educación Primaria. Colegio Público Manuel Bartolomé Cossío (Madrid)

OBJETIVO APRENDIZAJES ESPERADOS

Cosas de casa ACTIVIDAD EXTRA. Objetivo. Instrucciones. Soluciones

Guía didáctica Cuentos para soñar despierto

Explicamos un juego para compartirlo con otros niños

Leemos el texto: El delegado del aula

UNIDADES DIDÁCTICAS PRIMARIA. PRIMER CICLO UNIDADES DIDÁCTICAS PRIMARIA PRIMER CICLO

Criterios de evaluación del área Conocimiento de sí mismo y autonomía personal. Criterios de evaluación del currículo oficial

Unos buenos vecinos. Conceptos: - Comprensión del texto escrito como fuente de información, aprendizaje y disfrute.

Escribimos un poema para nuestra familia

Hacemos un croquis para organizar los sectores de nuestra aula

Propuesta didáctica: Pobre Manolito

EDUCACIÓN EN VALORES ACTIVIDAD Nº ALUMNADO: 3º CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

Aquí puedes acceder a información adicional sobre Rita gigante o Mikel Valverde (autor e ilustrador). También puedes consultar nuestra web www.

Criterios de evaluación del área Lenguajes: comunicación y representación. Criterios de evaluación del currículo oficial

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

Ana Alonso El sabio Marut

CHICAS O CHICOS? Contenidos que puedes trabajar con esta actividad: Área Conocimiento de sí mismo/a y autonomía personal

1. ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR:

TABLA DE TAREAS CONTENIDOS DE LA TAREA SEGÚN ÁMBITOS

Taller de reflexión: tutor/a-auxiliares-alumnos. Programa de auxiliares de conversación

Hacemos un croquis para organizar los sectores de nuestra aula

TÍTULO: DEL AULA AL RESTAURANTE

UNIDAD DIDÁCTICA: El paso del tiempo. Las sociedades cambian

Lengua y Literatura I ESO

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

SECUENCIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE EL2

Elaboramos y organizamos nuestro portafolio

Guía didáctica Cuentos para soñar despierto

Explora y Aprende. Explora y aprende Aprendiendo sobre seguridad vial

La historia de Ernesto

INSTRUMENTOS PARA LA COMUNICACIÓN Y LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LENGUA Y LITERATURA

Hacemos una asamblea para planificar la unidad

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

Conversamos, leemos y escribimos acerca de la riqueza natural y cultural de nuestra región

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

Destrezas: Comprensión y expresión oral, comprensión y expresión escrita. Trabajo individual, por parejas y en gran grupo.

Estamos creciendo y podemos hacer más cosas solos

Conocemos nuestros derechos

LIBRO: VERDAD ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA INTELIGENCIAS MÚLTIPLES COMPETENCIAS BÁSICAS ESTRATEGIA ESTRATEGIA VERDAD CARE SANTOS

El niño tiene derecho a tener una conciencia y religión

Programa para incorporar de manera efectiva las competencias básicas en el currículo educativo.

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. SEGUNDO CICLO

Master de Cooperación al Desarrollo. Curso académico PROYECTO TALIS. EL CUENTO COMO HERRAMIENTA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO.

Ficha de lectura. Cosas que me gustan de mí FICHA BIBLIOGRÁFICA. Área de formación: personal. Sinopsis. Según documentación ministerial vigente

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Transcripción:

Guía didáctica Me hago mayor www.planetalector.com

TÍTULO DE REFERENCIA AUTOR EDITORIAL COLECCIÓN Hoy es mi cumpleaños! Violeta Denou timunmas (www.timunmas.com) Soy Teo! ISBN 978-84-480-0479-8 PUNTOS CLAVE Curso recomendado: EI 5 años. Tiempo: Cuatro sesiones. Material necesario: Una fotografía (o fotocopia) de cada alumno cuando era un bebé y una actual, mural, hojas de papel, rotuladores, tijeras, blu-tack o similar para pegar fotografías y frases. Personal necesario: Maestro/a. Lugar recomendado de realización: Aula. 1. Objetivos de la guía. Comprender y ser conscientes del propio crecimiento, de los cambios físicos y del aumento de las capacidades que se asocian a este proceso. Identificar y leer palabras relativas a acciones en un texto. Escribir (en su caso) palabras relativas a acciones. 2. Relación de objetivos que trabaja la guía con objetivos propios del ciclo. Tener una imagen ajustada y positiva de uno mismo, identificando sus características y sus cualidades personales. Identificar progresivamente sus posibilidades y limitaciones, valorarlas adecuadamente y actuar de acuerdo con ellas. www.planetalector.com -2-

Descubrir y utilizar las propias posibilidades motrices, sensitivas y expresivas, adecuadas a las diversas actividades que se emprenden en la vida cotidiana. Leer y escribir palabras relativas a acciones (verbos). 3. Áreas y contenidos que se trabajan a través de esta guía. Conceptos Procedimientos Actitudes, valores y normas Aceptación y valoración Percepción de los ajustada y positiva de la cambios físicos propia identidad y de sus propios y su posibilidades y relación con el paso limitaciones. IDENTIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL Características diferenciales del cuerpo. El crecimiento. del tiempo. Exploración de las posibilidades y limitaciones motrices del propio Confianza en las propias posibilidades de acción y en la capacidad para realizar aquellas tareas y conductas que estén al cuerpo en alcance del niño. situaciones lúdicas Valoración de las y de la vida posibilidades que se cotidiana. adquieren con la mejora en la precisión de los movimientos. MEDIO FÍSICO Y SOCIAL......... COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN (Expresión oral) Acciones. Identificación y lectura de acciones. Interés por presentar en un mural la información elaborada entre toda la (Expresión clase. plástica) www.planetalector.com -3-

PRIMERA SESIÓN - Actividades previas a la lectura Antes de la lectura del cuento, es importante hablar detenidamente sobre alguno de los aspectos del formato o las partes de las que consta el libro. En este caso se puede tomar la autoría como elemento de análisis. Para ello, podemos sugerir algunas preguntas a los alumnos: Cómo se titula el cuento? Sabéis quién lo ha escrito? Cómo lo sabéis? Cómo se llama la persona que escribe un libro? (autor/a) En todos los libros aparece el autor o autora? Dónde está escrito, normalmente? Conocéis otros libros que haya escrito esta misma autora? A partir del título, también se pueden abordar otros aspectos: Conocimientos previos del alumnado Establecer objetivos de lectura Crear hipótesis Qué celebramos en un cumpleaños? Somos iguales y sabemos hacer lo mismo cuando nacemos que cuando vamos cumpliendo años? A través de este cuento vamos a ver qué hace Teo durante el día de su cumpleaños. Ahora Teo es un año mayor. Sabrá hacer muchas cosas él solo? Con quién pensáis que lo celebrará? www.planetalector.com -4-

- Actividades durante la lectura Durante la lectura es importante situar a los diferentes personajes que van apareciendo y manifestar las relaciones que existen entre ellos. Del mismo modo, es fundamental potenciar que los alumnos realicen predicciones y formulen hipótesis que irán verificando o refutando a lo largo del proceso, así como hacer referencia explícita a los objetivos de lectura que nos habíamos planteado. Al tiempo que se lee el cuento, es bueno ir relacionándolo con sus vivencias, aunque también pueden establecerse estos diálogos al finalizar la lectura. Todos estos aspectos pueden desarrollarse a partir de preguntas formuladas a los alumnos. A continuación se proponen una serie de preguntas a modo de ejemplo, de manera que el maestro pueda escoger aquellas que más le interese utilizar. Cómo creéis que será el día del cumpleaños de Teo? Quién debe de ser la señora que está mirando el calendario con Teo? Qué hará Teo cuando se levante? (Ilustración 1) Teo se ha vestido solo. Creéis que cuando cumplió un año también se sabía vestir solo? Después de vestirse, Teo se peina. Qué tendrá que hacer a continuación? (Ilustración 2) A Teo le cuesta un poco ponerse los zapatos solo. Por eso le ayuda su papá. Pensáis que cuando cumpla un año más sabrá hacerlo solo? (Ilustración 3) Quién está columpiando a Teo? (Ilustración 4) Cómo son los abuelos de Teo? (Ilustración 6) Qué pensáis que puede ser el regalo que le dan los abuelos? Qué regalos creéis que le debieron hacer cuando era un bebé? (Ilustración 6) Cuántos años cumple Teo? (Ilustración 9) Creéis que cuando cumplió un año era igual que ahora? Sabía soplar las velas? Y podía aguantarse de pie? A través del cuento hemos visto todo lo que ha hecho Teo el día de su cumpleaños. Creéis que será igual el día que cumpla 10 años? Recordáis todas las cosas que hicisteis en vuestro último cumpleaños? Qué cosas hicisteis igual que Teo? Os acordáis del día que cumplisteis un año? Tenéis algún hermanito o hermanita que todavía no haya cumplido un año? Cómo es? www.planetalector.com -5-

- Actividades posteriores a la lectura Desarrollo lingüístico: expresión oral Una vez finalizada la lectura es importante hacer una valoración del cuento, a través de la cual los alumnos puedan expresar sus opiniones sobre la historia, las ilustraciones o cualquier otro aspecto relacionado. También es primordial en este punto hacer alusión al objetivo de lectura y a algunas de las hipótesis planteadas, de manera que los niños sean conscientes de su resolución a lo largo de la lectura del cuento. Por otro lado, es el momento de resolver dudas y de relacionar los conocimientos previos de los alumnos con la comprensión final. Por último, también es interesante, después de la lectura, hablar sobre los diferentes sentimientos que evoca la misma o que experimentan o han podido experimentar los personajes y compararlos con los propios, en un ejercicio de empatía. Reflexión sobre el Relación de los Reflexión sobre los Valoración del objetivo de lectura conocimientos sentimientos de los cuento e hipótesis previos con la personajes y los que planteadas comprensión final evoca la lectura Creéis que es un cuento que os apetecerá leer otras veces? Hemos visto todo lo que hace Teo el día de su cumpleaños. Algunas ya las En qué cosas creéis que es diferente Teo ahora que cuando cumplió un año Pensáis que Teo está contento el día de su cumpleaños? Os parece interesante el tema del cuento? puede hacer solo y otras no. Por qué? menos? Lo estáis vosotros cuando es el vuestro? Qué habéis Os sentís contentos aprendido con cuando sabéis hacer este cuento? algo que antes no www.planetalector.com -6-

sabíais? Hay algo que no os haya gustado? www.planetalector.com -7-

SEGUNDA SESIÓN A partir de la lectura del cuento Hoy es mi cumpleaños! se puede tratar en profundidad el tema del crecimiento y los cambios físicos producidos en las personas con el cambio de edad, ya introducido a partir de muchas de las preguntas del apartado anterior. Propuesta de actividad Puede ser interesante establecer una conversación recogiendo todas las ideas anteriores y ampliando la información con nuevas aportaciones acerca de los cambios físicos y la mejora de nuestras capacidades asociados con el crecimiento. El maestro o maestra puede apuntar el listado de ideas más relevantes en la pizarra, que podrán asociarse con la actividad central. *(Para tratar el tema de las edades de las personas con más detenimiento, véase la guía Teo y su cumpleaños). Desarrollo lingüístico: lectura Propuesta de actividad Como propuesta de lectura, se puede pedir a los alumnos que busquen todas aquellas acciones que Teo sabe hacer por sí solo, por un lado, y todas aquellas en las que requiere ayuda, por el otro. Desarrollo lingüístico: escritura Propuesta de actividad Se aconseja hacer esta actividad dentro de la actividad central, tal y como se propone a continuación. A partir de la idea de las capacidades asociadas al crecimiento y a la edad, puede ser interesante pedir a los niños que, por equipos, hagan un listado de las acciones no sabían o no podían hacer cuando eran bebés y otro listado con todas aquellas acciones que ahora saben hacer por sí mismos. www.planetalector.com -8-

Actividad central de la guía: Cuántas cosas sabemos hacer ahora! Pasos a seguir y guión de la actividad Preparativos previos Previamente se habrá pedido a los alumnos que traigan una fotografía suya de cuando eran bebés y una actual (detrás de las cuales deberá estar escrito su nombre). TERCERA SESIÓN Propuesta de actividad Esta actividad central parte de las conversaciones entorno al crecimiento y los cambios (tanto físicos como de capacidades) que se producen en las personas con el cambio de edad, iniciadas en las actividades posteriores a la lectura. Formar un círculo con los niños y niñas, en el que cada uno de ellos deberá sostener sus dos fotografías (la de cuando era un bebé y la actual) y pedirles que expliquen, individualmente, las diferencias físicas que haya entre las dos imágenes. A continuación, formar grupos de 4 ó 5 alumnos. Cada grupo se situará en una mesa de trabajo y pondrán las fotos en común. A partir de éstas y de lo que se ha hablado previamente, se puede pedir a cada grupo que piense y escriba (si saben escribir frases sencillas) o dicte al maestro o maestra (en caso de no saber escribirlas) un listado de las acciones que no sabían o no podían hacer cuando eran bebés y otro listado con todas aquellas acciones que ahora saben hacer por sí mismos. Una vez hayan finalizado todos los equipos, puede ser muy interesante volver a sentarse en círculo para hacer una puesta en común, lugar donde se aprovechará para recoger las frases escritas por cada equipo. www.planetalector.com -9-

CUARTA SESIÓN Propuesta de actividad Extender un mural sobre una superficie grande (a falta de una mesa de las dimensiones adecuadas, hacerlo sobre el suelo) y marcar una división vertical en el centro. En el lado izquierdo poner el título Cuando éramos bebés en la parte superior, dejando un espacio debajo de éste para poner las fotos de todos los alumnos cuando eran bebés. Debajo de dicho espacio, continuar el título escribiendo no podíamos:. En el área derecha, en la parte superior, escribir el título: Ahora, dejando también un espacio donde pegar las fotografías actuales de todos los niños y niñas. A continuación de dicho espacio, seguir el título con las palabras: ya sabemos. Una vez preparado el mural, los alumnos pueden pegar las fotografías en los espacios correspondientes y colgarlo de manera que todos los niños lo puedan visualizar. A continuación, el maestro o maestra irá enseñando y leyendo a toda la clase las frases pensadas por cada equipo y entre todos se decidirá en qué espacio se deben pegar. Una vez finalizado, quedará un mural del tipo: Cuando éramos bebés Ahora no podíamos Comer solos Caminar Hablar Pedir las cosas ya sabemos Comer y beber solos Caminar, nadar, correr Hablar Pedir las cosas y cogerlas www.planetalector.com -10-

ACTIVIDAD DE AMPLIACIÓN Puede ser muy interesante ampliar esta actividad mediante un análisis de los cambios que se producen en el crecimiento de los animales para compararlos con los que se producen en los humanos. www.planetalector.com -11-