COORDENADA URBANA Y SU METODOLOGÍA DE CENSO DE OBRAS Una herramienta para la producción de cifras de calidad

Documentos relacionados
Actividad edificadora en Tolima. Departamento de Estudios Económicos Marzo 13 de 2008

Actividad edificadora en Nariño. Departamento de Estudios Económicos Mayo de 2009

Actividad edificadora en Huila. Departamento de Estudios Económicos Mayo 29 de 2009

Actividad edificadora en el Valle del Cauca. Departamento de Estudios Económicos Mayo 2009

Informe especial Julio Recuperación de las ventas NO VIS en Bogotá: el efecto de PIPE con el FRECH III

Actividad edificadora en Atlántico. Julio 24 de 2008

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA BARRANQUILLA Y ÁREA METROPOLITANA ENERO DE 2018

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA BARRANQUILLA Y ÁREA METROPOLITANA FEBRERO DE 2018

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Enero octubre de 2018

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Enero julio de 2018

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Enero septiembre de 2018

Informe especial Septiembre Cundinamarca como nuevo destino de las constructoras: De Bogotá hacia la Región

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA BARRANQUILLA Y ÁREA METROPOLITANA MAYO DE 2018

ACTIVIDAD EDIFICADORA

ACTIVIDAD EDIFICADORA

Informe especial Octubre Proyecciones cierre 2013 y 2014 en Bogotá

I ENCUENTRO INMOBILIARIO CHILE - PERÚ - COLOMBIA 2015

Contexto económico de la actividad edificadora en Caldas. Martha Elena Pinto de de Hart Presidente Ejecutiva Manizales, 6 de Noviembre de 2009

ACTIVIDAD EDIFICADORA EN LOS DESTINOS NO RESIDENCIALES Análisis y visión de mediano plazo

ACTIVIDAD EDIFICADORA

Informe especial Mayo PIPE y FRECH Contracíclico 2013

SEMINARIO CONTEXTO ECONÓMICO -Contexto sectorial y determinantes de la actividad en Sandra Forero Ramírez Presidente Ejecutiva

ACTIVIDAD EDIFICADORA

Balance de la actividad edificadora en 2011 Positivos resultados para el sector

QUÉ NOS INDICAN LAS BRECHAS DEL MERCADO EDIFICADOR PARA EL 2014? Cierre 2013 y perspectivas 2014

DEPARTAMENTO ECONÓMICO - CAMARA COLOMBIANA DE LA CONSTRUCCION CAMACOL VALLE Carrera 4 No B/San Antonio Tel:

DEPARTAMENTO ECONÓMICO - CAMARA COLOMBIANA DE LA CONSTRUCCION CAMACOL VALLE Carrera 4 No B/San Antonio Tel:

ACTIVIDAD EDIFICADORA

Actividad edificadora en Atlántico, La Guajira y Magdalena. Departamento de Estudios Económicos Abril 2009

ACTIVIDAD EDIFICADORA

DEPARTAMENTO ECONÓMICO - CAMARA COLOMBIANA DE LA CONSTRUCCION CAMACOL VALLE Carrera 4 No B/San Antonio Tel:

Boletín Económico Regional Noroccidente Centro Regional de Estudios Económicos Medellín. IV Trimestre de 2016

ACTIVIDAD EDIFICADORA

BALANCE ACTIVIDAD EDIFICADORA 2012 CALI Y SU ÁREA DE INFLUENCIA (CANDELARIA, JAMUNDÍ, YUMBO Y PALMIRA)

DEPARTAMENTO ECONÓMICO - CAMARA COLOMBIANA DE LA CONSTRUCCION CAMACOL VALLE Carrera 4 No B/San Antonio Tels:

El empleo en el sector de la construcción. Beatriz Uribe Botero Presidente Ejecutiva Agosto 30, 2007

ACTIVIDAD EDIFICADORA

APROXIMACIÓN AL CICLO DE LAS VENTAS DE VIVIENDA NUEVA El impacto del subsidio a la tasa de interés en el segmento medio

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA CAMACOL TOLIMA ENERO

Perspectivas de la construcción en Colombia. Foro Económico Internacional Sandra Forero Ramírez Presidente Ejecutiva 17 de mayo de 2017

Perspectivas del sector edificador en Colombia. Martha Elena Pinto de de Hart Presidente Ejecutiva, CAMACOL Bogotá, 26 de noviembre de 2009

BALANCE Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR EDIFICADOR

EL AGOTAMIENTO DEL SUBSIDIO A LA TASA DE INTERÉS Primeros efectos sobre los indicadores líderes de la actividad

De acuerdo con lo establecido en el

ACTIVIDAD EDIFICADORA

ACTIVIDAD EDIFICADORA

BOLETIN No. 31 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

ACTIVIDAD EDIFICADORA

BOLETÍN 012 INFORME TRIMESTRAL DEL ESTADO DEL SECTOR INMOBILIARIO Y DE LA CONSTRUCCIÓN EN BARRANQUILLA A.M.

SECTOR INMOBILIARIO E INFORMACIÓN Algunas reflexiones sobre su importancia en el desarrollo sectorial

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA ENERO DE 2013 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y TÉCNICOS. Marzo 15 de 2013

Dinámica del mercado de vivienda nueva en 2008

BOLETIN DE LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA Julio de 2013

ACTIVIDAD EDIFICADORA

COYUNTURA ACTUAL DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA

ACTIVIDAD EDIFICADORA

Dónde está el negocio de la construcción? Octubre 2016

VENTAS MENSUALES DE VIVIENDA NUEVA VALLE DE ABURRÁ, ORIENTE CERCANO, OCCIDENTE MEDIO Y URABÁ. Diciembre 2017

COORDENADA URBANA DEPARTAMENTO ECONÓMICO CAMACOL VALLE

Experiencia mexicana: Lecciones de política pública. Beatriz Uribe Botero Julio 29 de 2008

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA FEBRERO DE 2013 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y TÉCNICOS. Abril 11 de 2013

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA Mayo de 2014

Sector Edificador en 2016: Contexto, retos y oportunidades. Asamblea Anual de Afiliados - Regional Bogotá & Cundinamarca-

BALANCE ACTIVIDAD EDIFICADORA: INDICADORES LÍDERES - LIVO 2015

BOLETIN DE LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN NOVIEMBRE DE 2016.

DINÁMICA DEL SEGMENTO NO VIS Características y evolución reciente

DETERMINANTES MACROECONÓMICOS DE LA ACTIVIDAD EDIFICADORA RESIDENCIAL Aproximación empírica desde un enfoque regional

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA Enero de 2014

Informe Mensual Indicadores Hoteleros No. 163 Mayo de 2015 Fecha de publicación:

Balance del mercado de vivienda nueva

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA Junio de 2013

Consideraciones del impacto de la política monetaria en el crédito hipotecario

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA Mayo de Departamento de Estudios Económicos y Técnicos Mayo 7 de 2015

EQUIPOS COMERCIALES: CLAVES PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR EDIFICADOR. Encuentro Nacional de Ventas. SANDRA FORERO RAMÍREZ Presidente Ejecutiva

ENCUENTRO DE PERSPECTIVA ECONÓMICA Camacol Bogotá & Cundinamarca. SANDRA FORERO RAMÍREZ Presidente Ejecutiva

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA Marzo de Departamento de Estudios Económicos y Técnicos Marzo de 2017

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA Noviembre de Departamento de Estudios Económicos y Técnicos Noviembre de 2017

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA Diciembre de Departamento de Estudios Económicos y Técnicos Diciembre de 2016

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA JULIO DE de septiembre de 2012 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y TÉCNICOS

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA Octubre de Departamento de Estudios Económicos y Técnicos Octubre de 2017

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA Julio de Departamento de Estudios Económicos y Técnicos Julio de 2016

BOLETIN No. 36 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA Abril de Departamento de Estudios Económicos y Técnicos Abril de 2017

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA Septiembre de Departamento de Estudios Económicos y Técnicos Septiembre de 2015

PANORAMA DE LOS COSTOS DE LA CONSTRUCCIÓN E INFLACIÓN EN 2010

Determinantes de la construcción y perspectivas Cristina Gamboa Director de Estudios Económicos de CAMACOL Bogotá, diciembre 4 de 2008

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA Julio de Departamento de Estudios Económicos y Técnicos Julio de 2018

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA

Junta Directiva Regional Santander. Martha Elena Pinto de de Hart Presidente Ejecutiva, CAMACOL Bucaramanga, 14 de octubre de 2009

POLÍTICA DE VIVIENDA Logros y perspectivas. CAMILO SÁNCHEZ ORTEGA Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio

MECANISMO DE COBERTURA A LA TASA DE INTERÉS Impacto en el mercado de vivienda y en la capacidad de pago de los hogares

La importancia del sector de la construcción de edificaciones: análisis de multiplicadores y encadenamientos

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA Febrero de Departamento de Estudios Económicos y Técnicos Febrero de 2017

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA Diciembre de Departamento de Estudios Económicos y Técnicos Diciembre de 2017

PLAN DE IMPULSO A LA PRODUCTIVIDAD Y EL EMPLEO-PIPE 2.0: Elementos centrales y efectos esperados de las medidas sobre el sector

DIAGNÓSTICO SECTOR DISPOSITIVOS MÉDICOS

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA Octubre de Departamento de Estudios Económicos y Técnicos Octubre de 2015

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA Julio de Departamento de Estudios Económicos y Técnicos Julio de 2015

Transcripción:

No. 83 Diciembre de 2016 ISSN 2011-7444 P-F02-PEE-01 V2 Presidente Ejecutiva: Sandra Forero Ramírez Editor: Edwin Chirivi Bonilla Investigadores: Karen Ortega, Carolina Cardona y Laura Moreno COORDENADA URBANA Y SU METODOLOGÍA DE CENSO DE OBRAS Una herramienta para la producción de cifras de calidad Contenido INTRODUCCIÓN... 1 1. ALCANCE... 2 2. COBERTURA... 2 3. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN... 4 4. VALIDACIÓN Y CONSISTENCIA... 4 5. PROCESAMIENTO DE LOS DATOS... 5 4.1 Indicadores... 5 4.2 Análisis y Resultados... 5 6. COORDENADA URBANA: UNA OPERACIÓN CERTIFICADA... 6 INTRODUCCIÓN La evolución y dinámica cambiante del sector de la construcción en Colombia ha generado en los últimos años una necesidad cada vez mayor de información, cifras e indicadores que permitan a los actores de la cadena de valor del sector de la construcción tomar decisiones efectivas que contribuyan al desarrollo y crecimiento de sus empresas, de las regiones y del país en general. Debido a lo anterior, Camacol con la visión de proveer información de calidad al sector, desarrolla mensualmente un censo nacional de edificaciones con el fin de satisfacer las necesidades de información del gremio, entidades gubernamentales y demás partes interesadas en contar con indicadores confiables, oportunos y asertivos, que permitan monitorear el comportamiento del sector a través del tiempo, con el fin de determinar sus proyecciones e identificar los grandes desafíos que se vislumbran de cara al contexto macroeconómico nacional. Por otra parte, en su cumplimiento misional, Camacol cuenta con información detallada de la actividad, la cual le permite realizar estudios que fomenten el desarrollo sectorial, además de poder apoyar a los entes gubernamentales en la generación de políticas públicas que benefician el desarrollo de ciudades. Es por ello, que a través de la operación estadística de Coordenada Urbana (CU), se recopila la información de la evolución comercial y constructiva de cada uno de los proyectos de edificaciones nuevos en las ciudades donde la cobertura ha sido establecida. Página 1 de 8

En el presente informe se describen los conceptos y objetivos de la realización del Censo de Edificaciones de Coordenada Urbana, junto con la explicación de la metodología de la operación estadística para la producción de cifras de calidad. El informe se encuentra dividido en cinco apartados, estando los dos primeros relacionados con el alcance y la cobertura del censo de Coordenada Urbana; el tercer capítulo detalla el proceso de recolección de la información; y en el cuarto se describe la generación de indicadores y difusión de la información. Finalmente, en la quinta sección se hace mención al proceso de certificación de la calidad de la operación estadística otorgado por el DANE al censo de Coordenada Urbana. 1. ALCANCE La operación estadística del censo de Coordenada Urbana calcula mensualmente indicadores de todos los proyectos de edificaciones nuevas, residenciales y no residenciales con área construida mayor a 300 cuyo destino puede ser venta, arriendo, uso propio o adjudicación y en cualquiera de sus etapas constructivas: proyectado, preventa, construcción, paralizado, cancelado, terminado-vendidoentregado (TVE), que en el periodo de análisis se encuentren activos y que estén en cualquier parte del ciclo de construcción, ubicados en más de 92 municipios en los que Camacol tiene presencia gremial. 2. COBERTURA La cobertura de la operación de Coordenada Urbana abarca más de 92 municipios agrupados en 18 regionales (19 departamentos), los cuales representan los mercados inmobiliarios más desarrollados, con lo cual se captura el 97% de la actividad edificadora de acuerdo con las estadísticas oficiales del sector 1, como lo muestra el mapa de la figura 1 donde se especifica el departamento censado y el número de municipios cubiertos en el mismo. 1 Esta cifra se calcula en comparación con la cobertura de licencias para 88 municipios que realiza el Dane. Página 2 de 8

Figura 1. Cobertura Coordenada Urbana Antioquia: 27 municipios. Atlántico: 5 municipios. Bogotá - Bolívar: 4 municipios. Boyacá: 3 municipios. Caldas: 5 municipios. Cauca: 3 municipios. Cesar: Cundinamarca: 23 municipios. Huila: 4 municipios. Meta: Córdoba: Nariño: Nte. de Santander: 3 municipios. Risaralda: 3 municipios. Santander: 9 municipios. Magdalena: Tolima: Valle: 15 municipios. Fuente: Coordenada Urbana Camacol Página 3 de 8

3. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Los datos para la operación estadística de Coordenada Urbana se obtienen a partir del censo de edificaciones nuevas, tanto residenciales como no residenciales. En el proceso de censo para recolección de información, se pregunta por datos sobre el proyecto, las etapas y los tipos, y para cada una se obtiene información detallada tal y como se muestra a continuación: I. Información general del Proyecto: esta primera parte contiene la información de identificación geográfica, e información común a todas las etapas, tal como los contactos de la obra, las zonas comunes, las características técnicas, acabados exteriores y el detalle de los parqueaderos. II. III. Información de las Etapas: en esta segunda parte se incluyen todos los datos concernientes a cada una de las etapas con las que cuenta el proyecto con el fin de conocer información de fechas, estados constructivos, compañías vinculadas, acabados interiores. Información de los Tipos: la última parte del formulario corresponde al detalle de las unidades inmobiliarias, relacionadas con la información comercial (ventas y saldos) y la dotación. En la información de los tipos es donde se diferencia la encuesta residencial de la no residencial y es el máximo nivel de desagregación al que llega la encuesta del censo. 4. VALIDACIÓN Y CONSISTENCIA Dentro de la operación estadística se tienen definidas reglas de validación y de consistencia de la información, las cuales están integradas directamente al esquema de captura y al formulario electrónico web. Estas son unas reglas de coherencia entre diferentes variables que obedecen a la lógica del funcionamiento del mercado, lo que genera una alerta que, dependiendo de su criticidad, permitirá o no al encuestador o al digitador seguir avanzando en la captura de la información con el fin de garantizar que la información recopilada sea acertada, veraz y actualizada. De igual manera, se tienen reglas de validación de obligatoriedad y de tipos de datos (numérico y alfanumérico), según cada uno de los campos del formulario para asegurar la pertinencia y completitud de la encuesta a cada proyecto. Frente a la seguridad de la información, los datos del censo de Coordenada Urbana se almacenan en una base de datos que reposa en un servidor de uso exclusivo para Coordenada Urbana, el cual cuenta con todos los mecanismos de confidencialidad e invulnerabilidad para garantizar la conservación y seguridad de la información. Página 4 de 8

5. PROCESAMIENTO DE LOS DATOS Los indicadores y resultados que se presentan a continuación provienen de la información obtenida todos los meses a través del censo de Coordenada Urbana, los cuales son de gran trascendencia en la lectura y seguimiento del mercado de edificaciones en el país. Ventas: unidades vendidas en el mes. Pueden registrarse cuando el proyecto está en preventa, en estado de construcción o terminado. Se puede medir en unidades o valor de ventas. Es la sumatoria del área o de las unidades que fueron vendidas en el periodo de referencia (t) en cada proyecto. El grado de desagregación con el cual se realiza la difusión de las cifras del censo corresponde a proyectos, etapas y unidades, de los proyectos con área construida mayor a 300. 4.1 Indicadores Lanzamientos: proyectos o etapas de proyectos que inician venta (no es necesario que hayan iniciado construcción). También se denomina oferta nueva, es la sumatoria del área o de las unidades que inician ventas en el periodo de referencia (t) en cada proyecto. Iniciaciones: proyectos o etapas de proyectos que inician proceso de construcción (movimiento de tierra o cerramiento de lote). Es la sumatoria del área o de las unidades que inician construcción en el periodo de referencia (t) en cada proyecto. Oferta disponible: unidades que están disponibles para la venta. Puede existir oferta en cualquier grado de avance del proyecto (preventa, en estado de construcción o terminado). Es la sumatoria del área o de las unidades que se encuentran disponibles en el mercado para ser vendidas en el periodo de referencia (t) en cada proyecto. Adicional a los indicadores líderes del sector mencionados anteriormente, se obtienen variables de gran interés e importancia para la generación de análisis de calidad como son las unidades culminadas, el valor de las ventas, saldos, renuncias, entre otros. 4.2 Análisis y Resultados Dentro del procesamiento de los datos obtenidos por medio del censo de Coordenada Urbana se realizan análisis Página 5 de 8

estadístico de tipo descriptivo para determinar el comportamiento y la tendencia de variables como los lanzamientos, las iniciaciones, las ventas y la oferta. De esta manera, obtener las distribuciones de probabilidad, algunas medidas de tendencia central como la media y mediana, además de parámetros de dispersión como varianza y desviación típica, son fundamentales para controlar la presencia de valores atípicos o perdidos. Adicionalmente, se realizan análisis de contexto con el fin de verificar que los resultados obtenidos sean consistentes y que reflejen la coyuntura de la actividad edificadora, estos son comparados y analizados frente a otras series e indicadores macroeconómicos, como el Producto Interno Bruto del subsector de edificaciones, la tasa de ocupación en el sector, los metros cuadrados licenciados para todos los usos, las estadísticas de producción de cemento gris y la comparación con los resultados del Censo de Edificaciones que realiza el DANE. Además, se complementa con cifras del sector financiero como los desembolsos para adquisición, cartera hipotecaria, entre otras. Como resultado del procesamiento y análisis de los datos, Camacol cuenta con varias formas de difusión de la información, algunas de ellas son: Reportes Web: a través de la plataforma de Coordenada Urbana (www.coordenadaurbana.com) se pueden generar reportes a la medida de los intereses de cada usuario, los cuales se alimentan de la información recolectada del censo. Los reportes incluyen tabla de resumen, gráfica que muestra la evolución de los indicadores durante los últimos meses y mapa con la ubicación de los proyectos consultados. Informes: Camacol produce diversos análisis y estudios que pueden encontrarse en los informes de Actividad Edificadora, informes de Coyuntura, boletines de Tendencias de la Construcción, entre otros, cuya información se soporta en gran medida en cifras e indicadores provistos por Coordenada Urbana. 6. COORDENADA URBANA: UNA OPERACIÓN CERTIFICADA La entidad rectora del sistema estadístico nacional, DANE, realiza el seguimiento a la producción estadística de los entes oficiales y otras organizaciones productoras de información, que quieran evaluar sus técnicas de operación para fortalecer la confianza entre los usuarios y quien la produce, para asegurar la calidad de la información de interés para el país. Para esto, el DANE a partir de estándares internacionales y los principios del Código Nacional de Buenas Prácticas para las Estadísticas Oficiales, ha desarrollado una metodología para evaluar el cumplimiento Página 6 de 8

de los requisitos de calidad de producción estadística. Coordenada Urbana ha participado de este proceso de evaluación, en el cual una comisión de expertos realizó un exigente análisis de la operación estadística sobre el Censo de Edificaciones de Camacol. Posteriormente, este proceso fue certificado con la calificación tipo B que lo acredita como una operación estadística de calidad, ya que cumple con los siguientes criterios; relevancia, exactitud, oportunidad, puntualidad, accesibilidad, interpretabilidad, coherencia, comparabilidad, transparencia y continuidad. De esta manera, el gremio propende por fortalecer frecuentemente la información derivada del censo, no solo incrementando su cobertura en diferentes regiones del país, sino mejorando los procesos de recolección para proveer las cifras más acertadas y oportunas para el análisis y comprensión del sector edificador en Colombia. Página 7 de 8

INDICADORES ECONÓMICOS DE LA CONSTRUCCIÓN (Diciembre 2016) I. PIB 1/* (cifras en miles de millones de pesos) Valores 2016-III 2016-II 2015-III Total (1) 135,169 1.2% 2.0% 3.3% Construcción 10,176 5.8% 1.0% 0.3% sep-16 a. Edificaciones 4,550 11.0% 2.8% -8.0% b. Obras civiles 5,675 1.9% -0.4% 7.3% Valores Anual Tres meses Año atrás oct 15 - oct 16 jul 15 - jul 16 oct 14 - oct 15 II. Número de ocupados 2/* Nacional 22,556 1.0% 0.3% 1.2% Construcción 1,394 2.8% 4.2% 3.6% oct-16 Trece áreas: Nacional 10,852 0.5% -0.3% 0.4% Trece áreas: Construcción 690 5.9% 3.1% 0.4% III. Licencias 3/* (2) sep 15 - sep 16 jun 15 - jun 16 sep 14 - sep 15 Totales 1,806,840-23.9% -33.7% 46.1% Vivienda 1,462,827-16.6% -34.1% 50.2% a. VIS 453,624-20.3% -41.8% 100.6% b. No VIS 1,009,203-14.9% -31.0% 34.0% Otros destinos 344,013 sep-16-44.6% -32.1% 35.6% a. Industria 32,068-50.6% -43.8% 33.8% b. Oficina 50,657-17.5% 3.2% 114.8% c. Bodega 50,859-39.7% -37.3% 38.3% d. Comercio 98,091-37.6% -50.2% -25.5% e. Otros 112,338 44.5% 82.6% 232.8% oct 15 - oct 16 jul 15 - jul 16 oct 14 - oct 15 IV. Cemento 4/** oct-16 Producción 1,076,105-11.0% -17.7% 12.6% Despachos 993,870-14.4% -19.7% 6.6% V. Índice Costos Construcción (ICCV) * nov 15 -nov 16 ago 15 -ago 16 nov 14 - nov 15 Total 223.1 3.3% 4.8% 5.2% Materiales 217.7 nov-16 2.9% 5.2% 6.0% Mano de obra 240.7 4.3% 4.3% 4.2% Maquinaría y equipo 195.5 1.9% 2.6% 2.2% Variación porcentual anual Valores Fecha 2016-II 2016-I 2015-II VI. Índice Precios de Vivienda Nueva jun-16 Vivienda 5/ 111.8 7.7% 6.8% 7.0% Fecha Fecha Variación porcentual anual Variación porcentual anual Página 8 de 8

INDICADORES ECONÓMICOS DE LA CONSTRUCCIÓN (Diciembre 2016) VII. Inflación * nov 15 -nov 16 ago 15 -ago 16 nov 14 - nov 15 IPC Total 132.8 nov-16 6.0% 8.1% 6.4% IPC Vivienda 135.7 5.0% 6.1% 5.0% sep 15 - sep 16 jun 15 - jun 16 sep 14 - sep 15 VIII.Muestra Mensual Manufacturera * Índice producción real 110.4 sep-16 4.0% 6.4% 3.0% IX. Encuesta Mensual del Comercio al por Menor* sep 15 - sep 16 jun 15 - jun 16 sep 14 - sep 15 Índice ventas reales total sin combustibles 105.8 sep-16-1.3% -1.0% 2.8% Índice ventas reales art. ferretería y pinturas 122.4-8.7% 0.4% 16.9% X. Financiación 6/*** sep 15 - sep 16 jun 15 - jun 16 sep 14 - sep 15 Cartera hipotecaria + titularizaciones 52.2 sep-16 15.1% 16.3% n.d. sep 15 - sep 16 jun 15 - jun 16 sep 14 - sep 15 Desembolsos (cifras en millones de pesos) a. Constructor 273-24.6% 11.6% 69.5% b. Individual 1,183-27.6% 45.0% 110.7% 1. VIS 266 sep-16 13.0% 78.4% 30.4% 2. No VIS 917-35.2% 51.3% 152.3% i. Pesos 1,000-31.1% 59.3% 135.4% ii. UVR 183-7.7% 36.4% 59.0% Valores XI. Tasas interés hipotecarias (%) **** nov-16 ago-16 nov-15 Adquisición a. VIS UVR 8.9% 8.8% 9.0% b. No VIS UVR 8.1% 8.0% 7.9% 1. VIS pesos 12.9% 12.7% 12.3% 2. No VIS pesos 12.4% 12.3% 11.0% nov-16 Construcción a. VIS UVR 6.0% 4.1% 4.1% b. No VIS UVR 5.2% 4.3% 4.6% 1. VIS pesos 13.0% 12.6% 11.5% 2. No VIS pesos 12.3% 12.5% 10.3% Fuentes: * DANE; ** ICPC; *** Superintendencia financiera; **** Banco de la República. Notas: n.d.: no disponible; n.a.: no aplica; 1/ Cifras en miles de millones de pesos constantes 2005=100; 2/ Cifras en miles correspondientes al trimestre móvil; 3/ Cifras en metros cuadrados. 4/ Cifras en toneladas; 5/IPVN - 53 Municipios ; 6/ Cifras en miles de millones de pesos corrientes. Incluye Leasing Habitacional. (1) p: pronóstico Ministerio de Hacienda pp: pronóstico elaborado por CAMACOL 1/ Cifras en miles de millones de pesos constantes 2005=100; (2) Licencias de Construcción/ Total 88 Municipios-Dane Página 9 de 8

CONDICIONES DE USO La Cámara Colombiana de la Construcción procura que los datos suministrados en la serie titulada Informe Económico, publicada en su página web y/o divulgada por medios electrónicos, mantengan altos estándares de calidad. Sin embargo, no asume responsabilidad alguna desde el punto de vista legal o de cualquier otra índole, por la integridad, veracidad, exactitud, oportunidad, actualización, conveniencia, contenido y/o usos que se den a la información y a los documentos que aquí se presentan. La Cámara Colombiana de la Construcción tampoco asume responsabilidad alguna por omisiones de información o por errores en la misma, en particular por las discrepancias que pudieran encontrarse entre la versión electrónica de la información publicada y su fuente original. La Cámara Colombiana de la Construcción no proporciona ningún tipo de asesoría. Por tanto, la información publicada no puede considerarse como una recomendación para la realización de operaciones de construcción, comercio, ahorro, inversión, ni para ningún otro efecto. Los vínculos a otros sitios web se establecen para facilitar la navegación y consulta, pero no implican la aprobación ni responsabilidad alguna por parte de la Cámara Colombiana de la Construcción, sobre la información contenida en ellos. En consideración de lo anterior, la Cámara Colombiana de la Construcción por ningún concepto será responsable por el contenido, forma, desempeño, información, falla o anomalía que pueda presentarse, ni por los productos y/o servicios ofrecidos en los sitios web con los cuales se haya establecido un enlace. Se autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en esta página web o documento, siempre y cuando se mencione la fuente. Página 10 de 8