CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIO No. 217

Documentos relacionados
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 49 JOSE SANTANA

PLAN DE ACCION CBTIS No. 144 EVALUACION Y MEJORA. INDICADOR: I.1.1.Crecimiento de la matrícula

NO 6.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PLANTEL Y NORMATIVA. 1 Identificación y localización del plantel. X 2

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 162

PLAN DE ACCION CBTIS No. 25 EVALUACION Y MEJORA. INDICADOR: I.1.1.Crecimiento de la matrícula

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 246 José Antonio El Amo Torres PLAN ANUAL PLAN DE ACCIÓN

PLAN DE ACCION CBTIS No. 243 EVALUACION Y MEJORA. INDICADOR: I.1.1.Crecimiento de la matrícula OBJETIVO OPERATIVO 1 ACCIONES REGISTRADAS

PLAN ANUAL PLAN DE ACCIÓN. CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 102

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 95

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA

PLAN DE ACCION CBTIS No. 217 EVALUACION Y MEJORA. INDICADOR: I.1.1.Crecimiento de la matrícula

PROGRAMA ANUAL-PLAN DE ACCIÓN CICLO ESCOLAR

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios No. 153

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA. CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 149

PLAN DE ACCION CETIS No. 128 EVALUACION Y MEJORA. INDICADOR: I.1.1.Crecimiento de la matrícula

LOGRO META PRIORIDAD LOGRO MATUTINO

Y DE SERVICIOS No. 165

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO Industrial y de servicios No.43

CARTA COMPROMISO (DIRECTOR)

PLAN DE ACCION CBTIS No. 249 EVALUACION Y MEJORA. INDICADOR: I.1.1.Crecimiento de la matrícula

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 225

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios No. 65

PLAN DE MEJORA CONTINUA. I.1.1 CRECIMIENTO DE LA MATRICULA ESTRATEGIA ACCIONES METAS RESPONSABLE(S) RECURSOS Periodo Realización de visitas a

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA

Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No 101 GRAL. FRANCISCO VILLA

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA. CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 60

Plan Académico de Mejora

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA


CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios No. 037

Anexos para la elaboración del Programa Anual Plan de Acción de los planteles de la DGETI Anexo A: Portada

ASIGNATURAS QUE IMPARTEN,

INFORME DE ACTIVIDADES Y RENDICIÓN DE CUENTAS

PLAN DE ACCION CETIS No. 146 EVALUACION Y MEJORA. INDICADOR: I.1.1.Crecimiento de la matrícula

PLAN DE ACCION CBTIS No. 120 EVALUACION Y MEJORA. INDICADOR: I.1.1.Crecimiento de la matrícula

SÉPTIMAS JORNADAS DE TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA. CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 57

PLAN DE ACCION CBTis No. 112 EVALUACION Y MEJORA. INDICADOR: I.1.1.Crecimiento de la matrícula

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA. CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIALES Y DE SERVICIOS No. 63

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA. CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios No. 161 PLAN ACADÉMICO DE MEJORA

RENDICION DE CUENTAS Ciclo Escolar

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO No. 159

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 13

Plan Académico de Mejora

PLAN DE ACCION CBTIS No. 83 EVALUACION Y MEJORA. INDICADOR: I.1.1.Crecimiento de la matrícula

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS No. 70

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 138 PROGRAMA ANUAL-PLAN DE ACCIÓN DEL CICLO ESCOLAR

OBJETIVOS Y METAS OBJETIVO GENERAL

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios No. 93 PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTINUA CICLO ESCOLAR

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CBTIS 13

PLAN ACADEMICO DE MEJORA CONTINUA CICLO ESCOLAR

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA Genaro Codina

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 226

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 10 PROGRAMA ANUAL-PLAN DE ACCION

Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.130 CICLO Programa de Mejora Continua

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 230

Anexo A: Portada Sistema Integral de Gestión Escolar de la Educación Media Superior Página 1

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Bienestar Social

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS industrial y de servicios No. 149

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA. CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios No. 65

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 132

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO Industrial y de servicios no. 157 PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CICLO ESCOLAR

PLAN DE MEJORA CONTÍNUA

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 213

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 242 Ciclo escolar Programa de Mejora Continua

Entidad: Colegio de Bachilleres del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2012.

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.


Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS industrial y de servicios No. 69 Emiliano Zapata

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO DEL ESTADO DE OAXACA Y ENERO 2016

Perfil, Parámetros e Indicadores

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 195 "DOLORES JIMÉNEZ Y MURO"

PLAN DE ACCION CBTIS No. 23 EVALUACION Y MEJORA. INDICADOR: I.1.1.Crecimiento de la matrícula

Plan de Mejora Continua CBTa

Programa de Mejora Continua

PLAN DE MEJORA. Meta 1: Fortalecer los diferentes programas que se tienen para mejorar la trayectoria escolar de los estudiantes.

Semestre Agosto/2012-Enero/2013

Planes y Programas 2012

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA. CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 221

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIALES Y DE SERVICIOS No. 1

JORNADA DE TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS. CETI Plantel Colomos 14DNT0001P

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 233 Tarímbaro, Michoacán

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 190

El proceso de acreditación de los planteles que deseen formar parte del Sistema Nacional de Bachillerato

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIALES Y DE SERVICIOS No.

PLAN DE TRABAJO DE TUTORÍAS

EL PROCESO TUTORIAL PARA FORTALECER EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA LA

Planes y Programas 2013.

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 209

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO. Plan de Desarrollo Institucional

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA LA

Transcripción:

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIO No. 217 PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CICLO ESCOLAR 2012 2013 Guanajuato, 15 de Noviembre del 2012

CONTENIDO Carta compromiso (Director) Carta compromiso (Colaboradores) Introducción Finalidad Indicadores Vinculados Diagnóstico Formulación del escenario deseado Alternativas de Resolución (medios y fines) Autoevaluación

Introducción Uriangato es uno de los 46 municipios del estado, ubicado en el límite con Michoacán en la región Centro Occidente de México. La ciudad se encuentra geográficamente unida a las ciudades de Moroleón y Yuriria, formando una zona metropolitana 1 desde octubre de 2010, es la más pequeña de las 56 zonas metropolitanas de México, la 75va ciudad más grande del país y la 5ta más poblada del estado. Uriangato está urbanizado casi en su totalidad, por lo que su población rural representa menos del 10% de su población total. La población del municipio de Uriangato es de 59,305 habitantes 2, sin embargo la población de la ZM Moroleón-Uriangato- Yuriria es de 179,451 habitantes. Uriangato es la 6ta ciudad con mejor calidad de vida en el Estado (sólo superada por Celaya, León, Moroleón, Irapuato y Guanajuato) y el 8vo municipio con mayor índice de desarrollo humano en Guanajuato 3. 1 IPLANEG 2 INEGI 2010 3 Ídem 1

El Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No. 217 de Uriangato, Gto., que fue fundado el 1 de Septiembre de 1984. Su domicilio es Avenida Tecnológico s/n, Fraccionamiento Loma Linda, Uriangato, Guanajuato, México, CP. 38980. En él se atienden a estudiantes de esta importante zona y una parte del estado de Michoacán, cuenta actualmente con las especialidades de: Administración de Recursos Humanos (100 alumnos) Contabilidad (129 alumnos) Mecánica Industrial (135 alumnos) Producción Industrial de Alimentos (101 alumnos) Programación (197 alumnos) Soporte y Mantenimiento de Equipo de Cómputo. ( 91 alumnos) Administración ( especialidad en procesos de liquidación) (46 alumnos) Análisis y Tecnología de los Alimentos (procesos de liquidación) (47 alumnos) Informática (procesos de liquidación) (133 alumnos) En esta zona metropolitana se encuentran ofertas educativas complementarias de carácter público en CONALEP y CECYTEG en Moroleón, además del CBTA 113 de Yuriria, el resto de la oferta de media superior son instituciones privadas. Descripción de la Infraestructura del Plantel: 13 aulas ( Equipadas para el manejo de las TIC ) 1 laboratorio múltiple (Química, Física) 3 Talleres (Elaboración de alimentos, Mecánica industrial con 24 computadoras acceso a internet y Taller de Mantenimiento y soporte de equipo de computo) Sala Audiovisual Sala de Tutorías Biblioteca Cancha (futbol empastada) Cafetería Auditorio áreas verdes 2 Centros de cómputo: uno con 50 computadoras y otro con 30 computadoras con acceso a internet. Módulos sanitarios Edificio Administrativo

Trabaja en 2 turnos, atiende una matrícula de 979 estudiantes con una plantilla de 63 trabajadores. En esta Generación Egresaron 244 Bachilleres Técnicos en las diferentes especialidades y Técnicos profesionales de la Generación 2009-2012. Finalidad. El plan Académico de Mejora para el ciclo escolar 2012-2013 está orientado a desarrollar de forma integral el servicio educativo del plantel de tal forma que se mejoren: Los resultados de todos los indicadores del SIGEEMS con referencia al ciclo escolar anterior. El desempeño de todos los alumnos en la Prueba Enlace, en la competencia de comunicación (habilidad lectora) y habilidad matemática. Continuidad con los programas de Certificación Microsoft. Establecer las estrategias para consolidar los indicadores que nos permitan obtener el Nivel de Candidato en el Sistema Nacional de Bachillerato. Implantar el modelo de acompañamiento para los estudiantes SIGUELE Lograr la concreción del la Reforma Integral de la Educación Media Superior en el aula Integrar las Tecnologías de la Información y comunicación como un elemento de mediación pedagógica entre el docente y los estudiantes Así como las estrategias para asegurar que el plantel cuente con instalaciones que satisfagan las condiciones de higiene, de seguridad y pedagógicas adecuadas para los servicios que ofrezca, así como con equipos de cómputo y laboratorio suficientes para desarrollar la práctica educativa. Todo ello, con un énfasis en el perfil de egreso declarado en la Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS) y que se encuentran alineadas a las competencias genéricas, disciplinares y profesionales correspondientes al MCC de la Educación Media Superior Tecnológica.

Vinculación con el Sistema de Evaluación y Mejora. La implementación del PAM permitirá obtener mejores resultados con respecto al ciclo escolar 2011-2012 en los 24 indicadores T3 del SIGEEMS como se muestra en la siguiente tabla: TURNO MATUTINO TURNO VESPERTINO INDICADOR BASE CICLO ESCOLAR (2011-2012) LOGRO ESTIMADO (2012-2013) BASE CICLO ESCOLAR (2011-2012) LOGRO ESTIMADO (2012-2013) PRIORIDAD (2012-2013) I.- DEMANDA EDUCATIVA, ATENCIÓN Y COBERTURA I.1.1.Crecimiento de la matrícula 0.47 --1.74 0.91 7.51 27 I.1.2.Atención a la demanda 77.03 75.09 79.38 92.27 25 I.2.1.Utilización de la capacidad física del plantel 98 95.54 50.92 55.08 26 II.- PROCESOS ESCOLARES, EFICIENCIA INTERNA II.1.1.Deserción total 9.26 11.76 10.88 12.85 14 II.2.1.Promoción 93.03 89.72 88.89 90.58 15 II.2.2.Aprobación 85.65 78.36 79.23 73.42 16 II.3.4.Participación de alumnos en prácticas profesionales 90.86 95.02 81.05 72.22 19 II.3.5.Participación en servicio social 97.22 95.61 63.92 73.08 18 II.4.1.Alumnos por docente 28.95 28.23 23.64 25.57 24 II.5.1.Costo por alumno 13112.60 13687.60 13109.26 13687.15 23 III.- EFICIENCIA TERMINAL Y SEGUIMIENTO DE EGRESADOS III.1.1.Eficiencia terminal 75.49 72.33 55.56 56.73 17 IV.- INFRAESTRUCTURA IV.2.1.Alumnos por salón de clases 49 47.77 41.38 44.75 22

IV.2.7.Alumnos por grupo 49 47.77 41.38 44.75 21 V.1.1.Alumnos por computadora con acceso a Internet V.1.3.Docentes por computadora con acceso a internet V.- RECURSOS MATERIALES DEL PLANTEL, EQUIPAMIENTO 5.69 5.09 2.96 2.93 10 1.32 1.32 1 0.95 11 V.2.10.Libros por alumno 7.21 7.55 13.87 13.10 12 VI.- RECURSOS HUMANOS Y ACTIVIDADES DE DESARROLLO Y FORMACIÓN VI.1.2. Personal docente titulado (educación superior) VI.1.5.Actualización del personal docente 92 88 89.47 100 20 88 92 89.47 88.89 2 VI.1.6.Docentes con formación 86.36 86.36 85.71 85.71 1 profesional acorde a la asignatura que imparten VI.1.16.Docentes frente a grupo 88 88 73.68 77.78 28 VII.1.1.Participación de docentes en planeación curricular VII.1.2.Docentes que diseñan secuencias didácticas VII.- INICIATIVAS PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE 90.91 90.91 92.86 92.86 3 63.64 63.64 71.43 71.43 4 VII.2.2.Alumnos con tutorias 100 100 100 100 9 VIII.1.2.Padres de familia que asistieron a reuniones IX.1.1. Alumnos en nivel excelente en la Prueba Enlace en habilidad lectora IX.1.2. Alumnos en nivel bueno en la Prueba Enlace en habilidad lectora IX.1.4. Alumnos en nivel excelente en la Prueba Enlace en habilidad matemática IX.1.5. Alumnos en nivel bueno en la Prueba Enlace en habilidad matemática VIII.- RELACIÓN CON PADRES, ALUMNOS Y SECTOR PRODUCTIVO 69.02 89.34 74.73 89.08 13 IX.- PRUEBA ENLACE 12.4 13.4 7.4 8 8 60.4 62 45.3 46 7 10.8 11.5 9.7 10.9 6 25.7 26.5 25.8 26.9 5

Diagnóstico y fundamentación del PAM. El resultado de la Evaluación del Plan de Desarrollo Académico y de Mejora Continua, basada en indicadores y referida a las metas programadas y alcanzadas es el siguiente: Los siguientes resultados son comparativos del Ciclo escolar 2010-2011 y 2011-2012 Este indicador muestra una disminución en el turno matutino pasando de 11.23 en 2011 a 0.47 en 2012. En el turno vespertino se observa un comportamiento opuesto ya que en 2011 fue de -15.46 y en 2012 se incrementa a 0.91. Este cambio obedece a que en un ciclo escolar se inscribe un grupo en el turno matutino y en el siguiente ciclo se incrementa un grupo en el turno vespertino y se decrementa en el turno matutino. Este indicador muestra una disminución en el turno matutino pasando de 90.31 en 2011 a 77.03 en 2012. En el turno vespertino se observa un comportamiento opuesto ya que en 2011 fue de 69.34 y en 2012 se incrementa a 79.38. Este cambio obedece a que en un ciclo escolar se inscribe un grupo en el turno matutino y en el siguiente ciclo se incrementa un grupo en el turno vespertino y se decrementa en el turno matutino. Debido a que la capacidad instalada en el plantel no cambia y a que el número de alumnos de nuevo ingreso es constante, el indicador tiende a ser invariable ciclo tras ciclo. En 2011 en el turno matutino fue del 97.54 y en 2012 se incrementa a solo el 98%. Para el turno vespertino el incremento es también poco significativo pues de 50.46 en 2011 se incrementa a tan solo 50.92 en el ciclo escolar 2012

El comportamiento de la deserción total ha superado las metas establecidas en ambos turnos. En el turno matutino fue del 8.52% en 2011, mientras que en 2012 fue del 9.26 %, 0.74% por debajo de la meta establecida. Por otro lado, en el turno vespertino en 2011 fue de 18.90 % y en 2012 se decremento al 10.88%, por debajo de la meta establecida que era del 19.82%, 8.94% por debajo de la meta establecida que era del 19.82%. Este indicador, año con año, muestra una pequeña variación, debido a que la suma de alumnos de nuevo ingreso en cada ciclo escolar y los alumnos que aprueban un ciclo escolar oscila entre los 950 y 980 alumnos. El indicador de promoción para el turno matutino muestra un decremento del 1.61% entre los periodos 2011 y 2012 mientras que en el turno vespertino se incrementa en un 1.63% para los mismos ciclos escolares. El resultado en este indicador, al final de cada periodo escolar ha dado como resultados porcentajes superiores a los de las metas establecidas en ambos turnos. Para el turno matutino el porcentaje en 2011 que era del 76.07% se establece en 2012 en un 85.65%, 9% por encima de la meta programada. Así mismo, en el turno vespertino el porcentaje en 2011 que fue de 67.34% se incrementa en 2012 al 79.23%, 11.22% por encima de la meta establecida. El comportamiento es favorable en el turno matutino porque su tendencia es a la alza (87.36% en 2011 y de 90.86% en 2012 con un incremento del 3.5 %), lo que indica que mas alumnos realizan sus prácticas profesionales, aunque en el turno vespertino en el último año disminuyo. (81.05% en 2012 cuando en el 2011 fue del 81.74% una diferencia de 0.69%)

El comportamiento es favorable en el turno matutino (96.70% en 2011 y de 97.22% en 2012 con un incremento del 0.52%), mientras que en contra turno encontramos una respuesta adversa, ya que en 2011 se registró el 90.35% y en 2012 decayó al 63.92% (un decremento considerable de 26.43%, debido al retraso en la documentación) El indicador debería estar al 100% y es necesario dar seguimiento por parte de los responsables de dicho proceso. Debido a que la capacidad instalada en el plantel no cambia y a que el número de alumnos de nuevo ingreso y el número de docentes es constante, el indicador tiende a ser invariable ciclo tras ciclo. En 2011 en el turno matutino fue del 28.82 y en 2012 se incrementa a solo el 98.95%. Para el turno vespertino el incremento es también poco significativo pues de 23.43 en 2011 se incrementa a tan solo 23.64 en el ciclo escolar 2011-2012 El costo por alumno calculado mediante la aportación federal (nómina, infraestructura, Becas, energía eléctrica, subsidio, etc.), se incremento en el turno matutino a $876.34 pasando de $12,236.26 en 2011 a $13,112.60 en 2012. En el turno Vespertino el incremente fue de $1,058.02 considerando los montos en 2011 de $12,051.24 a $13,109.26 en 2012. La eficiencia terminal entre los ciclos 2011 y 2012 ha mostrado un pequeño decremento para ambos turnos. En el turno matutino la diferencia entre ambos ciclos es de sólo 0.37%, pasando de 75.86% a 75.49%, mientras que en el turno vespertino el decremento es del 1.58% diferencia generada de los porcentajes de 58.44% en 2011 y 56.86% para el 2012.

Debido a que la capacidad instalada en el plantel no cambia y a que el número de alumnos de nuevo ingreso y el número de aulas es constante, el indicador tiende a ser invariable ciclo tras ciclo. En 2011 en el turno matutino fue del 48.77 y en 2012 se incrementa a solo el 49. Para el turno vespertino el incremento es también poco significativo pues de 41 en 2011 se incrementa a tan solo 41.38 en el ciclo escolar 2011-2012 Debido a que la capacidad instalada en el plantel no cambia y a que el número de alumnos de nuevo ingreso y el número de grupos es constante, el indicador tiende a ser invariable ciclo tras ciclo. En 2011 en el turno matutino fue del 48.77 y en 2012 se incrementa a solo el 49. Para el turno vespertino el incremento es también poco significativo pues de 41 en 2011 se incrementa a tan solo 41.38 en el ciclo escolar 2011-2012 En el ciclo escolar 2011-2012 se realizó la conexión a internet en un laboratorio de cómputo equipado con 50 computadoras. Esto trajo como resultado que en el turno matutino el indicador bajara del 12.19 en 2011 a 5.69 en 2012 y en el turno vespertino del 6.31 en 2011 al 2.96 en 2012. El indicador refleja una mejora considerable para el plantel, esto es muy importante ya que los alumnos utilizan las TIC en sus actividades de aprendizaje. En el ciclo escolar 2011-2012 se instaló en cada una de las aulas del plantel un equipo de cómputo con conexión a internet y cañón electrónico, lo que dió como resultado que el indicador disminuyera de forma considerable. En el turno matutino pasó de 5 a 1.32 y en el turno vespertino de 3.8 a 1 computadora por docente. Es importante dar mantenimiento adecuado al equipo y servicio para que el indicador siga siendo favorable en lo sucesivo.

El indicador muestra un pequeño incremento en la cantidad de libros por alumno. En el turno matutino el incremento fue de solo el 0.05 y en el turno vespertino del 0.03. Estos últimos resultados indican la necesidad de incrementar el acervo bibliográfico pertinente con los planes y programas de estudio. En el turno vespertino no se ha logrado dar el servicio debido a la falta de personal para su atención. Este indicador muestra una variación en el turno matutino en el último año 2012 debido a que un docente logró titularse. El valor del indicador en 2011 fue de 88% mientras que en 2012 se incrementó al 92%. En el turno vespertino no hubo ninguna variación quedando el indicador de forma constante en 89.47% En el tuno Matutino se observa un incremento del 12% (76 % en 2011 al 88% en 2012) y en el turno vespertino del 15.79% (73.68% en 2011 al 89.47% en 2012) El incremento en éste resultado se debió principalmente a la actualización del personal docente en el manejo de las Tics e implementación de aulas virtuales con la finalidad de elevar la calidad académica de la institución. En el ciclo 2010-2011 se obtuvo el 86.36% en el turno matutino y el 85.71% en el vespertino. Ahora en 2012 se han registrado los mismos resultados para ambos turnos. Este indicador ha permanecido constante debido a que desde el ciclo escolar anterior no se ha logrado que todos los docentes cuenten con el perfil profesional acorde a las asignaturas que le fueron asignadas, en particular, en el área de ingles.

Debido a que la capacidad instalada en el plantel no cambia y a que el número de docentes y el número de grupos es constante, el indicador tiende a ser invariable ciclo tras ciclo. En 2011 y 2012 permanece en el 88%, mientras que en el turno vespertino su valor constante es de 73.68%. El comportamiento de este indicador se ha incrementado de manera gradual en ambos turnos durante los últimos ciclos escolares. En el turno matutino pasó del 86.36% en el 2011 a 90.91% en 2012. Por otro lado, en el turno vespertino se tiene in incremento del 85.71 en 2011 al 92.86% en 2012. Este indicador, sin lugar a duda debería estar al 100%, ya que todo docente debe planear sus actividades dentro del aula. El indicador muestra un incremento del 13.64% en el turno matutino pasando del 50% en 2011 al 63.64% en 2012. En el turno vespertino permaneció sin cambio alguno, en ambos ciclos 2011 y 2012 con un 71.43%. Esto refleja, de alguna manera, que el docente ha comenzado a transformar la enseñanza tradicionalista por las técnicas de aprendizaje significativo que debe presentarse dentro del aula enfocado en las competencias del proceso educativo.

Este indicador se ha mantenido al 100% en ambos turnos, ya que todos los grupos cuentas con tutoría grupal programada semanalmente. Sin embargo, el proceso de tutoría debe de mejorarse, pues aún no es un proceso consolidado, ya que se requiere el seguimiento apropiado para la atención personalizada del alumnado con fines de evitar el ausentismo y por ende la deserción y reprobación. Este indicador quedo por debajo de la meta establecida, ya que en 2011 se tuvo una asistencia del 89.88% en el turno matutino, mientras que en 2012 se logro solo el 69.02% de asistencia de padres de familia. En el turno vespertino se tiene un resultado similar, ya que en 2011 se logro el 89.91% de asistencia y en el 2012 solo asistieron el 74.73%.Esto nos obliga a dar mayor atención a la participación e involucramiento de los padres de familia en atención al desarrollo escolar de sus hijos.

RESULTADOS DE LA PRUEBA ENLACE 2012 Los resultados de la prueba enlace en el área de Comunicación para ambos turnos en un análisis entre BUENO + EXCELENTE se muestran a continuación: AÑO PLANTEL PLANTEL ENTIDAD PAIS (Turno Matutino) (Turno Vespertino) 2010 75.2% 74.7% 65.3% 62.1% 2011 78.4% 50.9% 61.8% 57.6% 2012 72.8%, 52.7% 58% 56.2% Donde se observa que el plantel, en el turno Matutino, ha estado en los tres años por encima de la media tanto de la entidad como el país. No así en el turno vespertino, donde notamos que en los últimos 2 años ha estado por debajo de los niveles promedio tanto nacional como entidad. Es importante resaltar que en el turno vespertino, el porcentaje en 2012 fue mayor que el obtenido en el ciclo 2011.

Los resultados de la prueba enlace en el área de Matemáticas para ambos turnos en un análisis entre BUENO + EXCELENTE se muestran a continuación: AÑO PLANTEL PLANTEL ENTIDAD PAIS (Turno Matutino) (Turno Vespertino) 2010 42.9% 42.2% 26.3% 26.2% 2011 40% 21.3% 30.6% 29.1% 2012 35.9% 35.5% 36.4% 37.4% Donde se observa que el plantel, en el turno Matutino, en los años 2010 y 2011 se estuvo por encima de las medias nacional y entidad, no así en el 2012 donde se tiene un resultado ligeramente inferior a ellas. En el turno Vespertino.los resultados a nivel plantel han ido mejorando en comparación al año anterior, sin embargo aún se encuentran por debajo de las medias por entidad y nacional. Es importante resaltar que en el turno vespertino, el porcentaje en 2012 fue mayor que el obtenido en el ciclo 2011.

SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATOS 6.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PLANTEL Y NORMATIVA. El plantel cumple con su identificación y localización, Condiciones legales para operar, Documentación oficial de validez de estudios, Superficie del predio y de la construcción, Plantilla de personal docente, Horarios y lista de alumnos 6.2 CURRÍCULOS, PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS 6.2.1 PERFIL DE EGRESO, 6.2.2 IDENTIFICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIO DE LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS, DISCIPLINARES Y PROFESIONALES, 6.2.4 LAS ASIGNATURAS Y SU VINCULACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO, 6.2.6 MÉTODOS, MEDIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 6.3 PLANTA DOCENTE Y 6.2.3 PROCESOS ACADÉMICOS INTERNOS 6.3.1 PERFIL DEL DOCENTE 6.2.3 PROCESOS ACADÉMICOS INTERNOS 6.2.7 PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA 6.2.8 PROGRAMA DE TUTORÍA 6.4 SERVICIOS ESCOLARES Planes de estudio y programas presentan el perfil de egreso, consideran las competencias genéricas, disciplinares y profesionales correspondientes al MCC, Programas de estudios presentan estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación conforme al perfil de egreso. Documento normativo que referencia el perfil de los profesores en conformidad con el Acuerdo Secretarial 447, Se requiere actualizar el Curriculum Vitae de todos los docentes con sus respectivas constancias de experiencia docente, profesional y en su caso, acreditación y certificación en el marco del Profordems. Se tiene en un 80% la Formación profesional o la experiencia laboral de todos los docentes pertinentes a la asignatura que imparten. Normativa que describe y regula los cuerpos colegiados, Se cuenta con Actas o minutas del trabajo colegiado por academia. Se Establece los servicios de orientación educativa. Con nombramiento oficial, Con currículum vitae con documentos probatorios que corresponden al perfil docente. Actividades para detectar necesidades y problemas de los estudiantes, Planeación de la actividad tutorial y los tiempos necesarios para la atención de los problemas de los estudiantes. sistema de control escolar compatible con el sistema del SNB, Sistema de control escolar con información y forma de operar que permita alimentar al sistema establecido por el SNB, Documento normativo con criterios y normas de egreso, certificación y en su caso, titulación de los alumnos. Documento normativo con criterios y normas de ingreso al plantel. 6.5 INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO 6.5.1 AULAS, 6.5.2 LABORATORIOS Y TALLERES, 6.5.3 EQUIPOS Y TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN, 6.5.4 BIBLIOTECA, 6.5.5 ESPACIOS PARA DOCENTES, 6.5.6, 6.5.7, 6.5.8 ÁREAS DEPORTIVAS, CULTURALES Y RECREATIVAS, 6.5.9 ÁREAS ADMINISTRATIVAS, 6.5.10 MANTENIMIENTO Y DESARROLLO. Aulas y mobiliario pertinentes a las necesidades pedagógicas establecidas en el programa de estudios. Aulas con requerimientos pertinentes de higiene, seguridad, capacidad, ventilación e iluminación, Número de aulas y mobiliario suficiente para asignar un espacio de trabajo a todos los grupos, Los laboratorios disponen de equipos y

materiales destinados a las prácticas que llevan a cabo los estudiantes, se tiene limitada los espacios de Laboratorios y talleres para atender a toda la matrícula reportada, TIC Y TAC pertinentes a los requerimientos para el desarrollo de los programas de estudios. TIC y TAC suficientes para satisfacer los intereses de los estudiantes, en materia de información, comunicación y aprendizaje. una biblioteca en el plantel. Hace falta Espacios suficientes para docentes y para su disposición de acuerdo a sus actividades, Espacios para actividades deportivas, culturales y recreativas, Espacios administrativos diseñados o adaptados conforme a las necesidades de operación de la institución. Hace falta dar mayor seguimiento a Programas de mantenimiento, higiene y seguridad con actividades suficientes para atender de forma oportuna a la totalidad de los equipos e instalaciones con los que cuenta el plantel. 6.7 DIRECTOR DEL PLANTEL. Documentación que acredita al director del plantel como tal, Título de licenciatura o superior, Constancia que acredita experiencia docente o administrativa de al menos cinco años, preferentemente en educación media superior, Constancia que acredita experiencia en el desarrollo de proyectos de gestión, innovación y mejora continua en la educación. Formulación del escenario deseado Escenario ciclo escolar Agosto del 2012 a Julio 2013 Para el mes de julio del 2012 en el CBTis 217 de la ciudad de Uriangato, Guanajuato dando seguimiento a la misión del sistema de educación media superior tecnológica en el que textualmente nos señala Formar jóvenes capaces de tomar decisiones más adecuadas para su vida personal y profesional a través de su desarrollo intelectual, su acervo cultural, habilidades sociales y el reconocimiento de sus propias aptitudes. Pretendemos que el modelo educativo caracterizado por la Reforma Integral de la Educación Media Superior encause los esfuerzos hacia una educación de vanguardia con un énfasis en la ciencia y la tecnología que conozca de su entorno, que introduzca las nuevas tecnologías y alcance estándares de calidad y efectividad por encima de las medias nacionales. Proponiendo en todo momento a los docentes como eje central de la implementación de un modelo centrado en las competencias del perfil del egresado de la educación media superior en donde se destaque la innovación de las practicas curriculares y el diseño de las secuencias didácticas como instrumento de orientación académica: que permita el rompimiento del modelo

enciclopedista centrado en la memorización, hacia uno centrado en el aprendizaje, en el cual el conocimiento se transmite por medio del desarrollo de competencias y habilidades. Sin duda alguna el apoyo a los estudiantes es fundamental por lo que es necesario se tenga un sistema de acompañamiento académico para los estudiantes con objeto de propiciar la mejora de la trayectoria escolar favorecer la detección oportuna de las distintas necesidades y demandas de los jóvenes mediante la sistematización de la información y las estrategias de los diferentes programas existentes en la institución. En materia de vinculación es necesario que la institución tenga una fuerte relación con el entorno con los diferentes sectores social, educativo y productivo, a efecto que los alumnos realicen su servicio social, prácticas profesionales y proyectos de impacto social en donde los jóvenes pongan en práctica las competencias adquiridas, permitan un desarrollo armonioso y se conviertan en herramientas para la vida.

Alternativas de Resolución (medios y fines). VI.1.6.Docentes con formación profesional acorde a la asignatura que imparten Una de las fortalezas de la institución es la alta experiencia docente, pero a la vez, para este indicador se vuelve una problemática ya que se tiene poco interés en actualizar los perfiles docentes y poca participación activa en cursos de actualización docente. Con esto provoca que los estudiantes desestimen la preparación y la experiencia docente del plantel. Un objetivo fundamental es responder con un programa de capacitación permanente para mantener al menos al 90% del personal actualizado en sus perfiles y áreas de desarrollo académico en benéfico de nuestros estudiantes. Para alcanzar la meta que se plantea, se realizaran las siguientes estrategias: Prioridad 1 Lograr convenios de colaboración con instituciones de nivel superior e instituciones de capacitación, para el aprendizaje de los docentes de un segundo idioma y del uso de las tecnologías de información. Elaboración la programación detallada Reconversión de perfiles (Ingles, Filosofía Ética y lógica) Generar un programa de estímulos y reconocimientos interno a la trayectoria académica Seguir con la participación de certidems. Promover la especialización en los docentes acorde a su perfil. Sistematizar el procedimiento de asignación de materias Metas 2013 Matutino Vespertino 86.36 % 85.71 % Logro 2012 86.36 % 85.71 % 2 Prioridad VI.1.5.Actualización del personal docente Metas 2013 Matutino Vespertino 92 % 88.89 % Logro 2012 88% 89.47% Un gran problema fundamental en éste indicador es la asistencia a cursos con el afán de obtener el reconocimiento, no con la idea de mejora pues al analizar los resultados en materia de planeación y evaluación se sigue generando grandes dificultades en la implementación de la RIEMS, ya que, de manera tradicional, el examen es la constante más grande en evaluación y aun persiste el conductismo en la mayoría de la estrategias didácticas en el aula. No solo se manifiesta la necesidad de capacitación, sino además la parte actitudinal por la falta de motivación. Para lograr capacitar a más del 90% de los profesores en materia pedagógica y profesionales acordes a las necesidades que hoy la RIEMS nos demanda, será necesario desarrollar las siguientes Estrategias: Capacitación del personal docente Motivación del personal Establecer convenios de colaboración con instituciones de nivel superior para que apoyen en la actualización del personal docente en diversas áreas. Implementar cursos de Interés para el docente Contar con un programa de capacitación permanente para atender las necesidades de formación de los docentes.

VII.1.1.Participación de docentes en planeación curricular Prioridad 3 La problemática es grave cuando el docente llega al aula y sólo improvisa aprovechando la experiencia en la materia. Se debe seguir insistiendo que el docente diseñe su planeación, para el beneficio de la calidad académica de la institución, ya que al desarrollarla, ésta puede ser susceptible a mejorar ciclo tras ciclo a través de la revisión en Academia. Para lograr el objetivo de que más del 90% de los docentes realice su planeación curricular se realizan las siguientes estrategias: Estrategias: La inclusión de trabajo en equipo en academias para facilitar la planeación por áreas. A través de las academias solicitar las planeaciones de los docentes cada inicio de semestre. Concientizar la importancia de realizar la planeación curricular y la consecución en el trabajo docente. Sistematizar la elaboración de la planeación curricular con la integración de las TIC. Metas 2013 Matutino Vespertino 90.91 % 92.86 % Logro 2012 90.91% 92.86% VII.1.2.Docentes que diseñan secuencias didácticas Prioridad 4 La problemática en el diseño de las secuencias didácticas es muy similar al presentado en el diseño de la Planeación Curricular, pues aún se sigue manejando la lista tradicional solo como asistencia y no una lista de cotejo de las actividades donde el alumnos va mostrando sus competencias, a través de evaluaciones diagnósticas, coevaluación y/o heteroevaluación. Es necesario que el docente diseñe sus secuencias didácticas para el mejoramiento de la calidad educativa dentro del aula. Para lograr el objetivo de que por lo menos el 70% de los docentes realice sus secuencias didácticas se consideran las siguientes estrategias: Metas 2013 Matutino Vespertino 63.64 % 71.43 % Logro 2012 63.64 % 71.43% Estrategias: Resaltar la necesidades de contar con secuencias didácticas que permitan insertar el MCC en las actividades del aula Promover el trabajo colaborativo, para elaboración de secuencias didácticas en academias. Integrar las secuencias las TICS en las actividades propuestas en secuencias, así como en la elaboración de ellas.

9 Prioridad VII.2.2.Alumnos con tutorias Metas 2013 Matutino Vespertino 100 % 100 % Logro 2012 La problemática que se observa en algunos casos, es la actitud de los alumnos dentro de ésta disciplina pues la consideran como un espacio sin relevancia, y no asisten con regularidad a la materia programada como tal. Para lograr que el 100% del alumnado esté interesado en dar seguimiento a éste proyecto educativo se consideran las siguientes Estrategias: 100 % 100 % Fortalecer el sistema de tutorías del plantel Estructurar de manera adecuada el sistema de tutorías alineado con el SINATA Implementar el programa SIGUELE con la inclusión de los diferentes programas. Dar seguimiento puntual al Programa de alerta temprana SIAT. V.1.1.Alumnos por computadora con acceso a Internet Prioridad 10 Durante el periodo del ciclo anterior, se instaló una red de comunicación alambico e inalámbrico para incrementar el servicio de internet tanto para el alumnado como el personal. Una problemática que se ha estado presentando, a la fecha, ha sido la inestabilidad en el servicio tanto en el sistema de Hardware como de software en los equipos, principalmente en el sistema inalámbrico. Para mantener al 100% la eficiencia del servicio de internet y así implementar las Tics dentro del aula, es necesario desarrollar las siguientes Estrategias: Metas 2013 Matutino Vespertino 5.09 2.93 Logro 2012 contar con un servicio de mantenimiento constante a los servidores e instalaciones eléctricas para brindar un servicio óptimo durante la jornada laboral. Establecer un control adecuado para evitar que los equipos se dañen o deterioren. Adquirir por lo menos 10 equipos de computo mapa actualizar el servicio. Fomentar la integración de las Tics a través de la Herramienta Moodle de la institución. Dar seguimiento a la certificacion de Microsoft. 5.69 2.96

V.1.3.Docentes por computadora con acceso a internet Prioridad 11 Durante el ciclo escolar 2012 se implementaron las Tics dentro del aula, mediante la incorporación de un equipo de cómputo con cañón y conectado de manera inalámbrica al servicio de internet para uso exclusivo del docente en la implementación de sus asignaturas. El problema, como se señala en el indicador de alumnos por computadora con acceso a internet se presenta de la misma manera dentro de las aulas, por ello, para lograr que el 100% del equipo de el servicio para el cual fue programado se consideran las siguientes Estrategias: Metas 2013 Matutino Vespertino 1.32 0.95 Logro 2012 1.32 1.0 Seguir con el servicio de mantenimiento a equipos de cómputo por parte de la empresa que nos proporciona dicho servicio semanalmente. Dar mayor uso a la implementación de las aulas virtuales que fueron diseñadas para cada docente en cada una de sus asignaturas. Realizar el pago oportuno del servicio de internet para evitar la suspensión. Continuar con el proyecto Microsoft en apoyo a los docentes 12 Prioridad V.2.10.Libros por alumno Metas 2013 Matutino Vespertino 7.55 13.10 Logro 2012 7.21 13.87 Con la implementación masiva de la tecnología en la educación, se ha dado poca difusión al servicio bibliotecario para hacer atractivo la consulta de libros. Además en la institución no se cuenta con personal para atender la biblioteca durante el turno vespertino. Con la implementación del programa de fomento a la lectura, se implementa la adquisición de libros acorde a los requerimientos de la reforma educativa con el enfoque de competencias, asi como de lectura general. Para dar un mayor realce a la consulta de libros y el interés de los alumnos para asistir a la biblioteca, se implementan las siguientes Estrategias: Trabajar en las academias la propuesta de bibliografía pertinente y su uso. Promoción de libros nuevos y pertinentes. Establecer el servicio de la biblioteca en el turno vespertino. Involucrar a los alumnos en el programa fomento a la lectura Difundir la remodelación que se ha realizado en la biblioteca Crear el club de lectura para darle uso a esta área

VIII.1.2.Padres de familia que asistieron a reuniones Prioridad 13 Sabiendo la importancia y relevancia que tiene el hecho de que los padres de familia asistan a las reuniones de carácter informativo sobre los avances académicos de sus hijos con el objetivo de evitar a futuro la reprobación y por ende la deserción, se fundamentan las siguientes Estrategias: Seguir motivando a los padres de familia para que estén al pendiente del desempeño de sus hijos, involucrándolos en el proceso. Reforzar la entrega de citatorios a los alumnos para verificar que efectivamente sean entregados a los padres de familia. Establecer un programa de alerta temprana con los padres de familia si no vino a la primera reunión, ya es una alerta e investigar motivos. si no viene a la segunda hablarle o mandarle una invitación a que invierta tiempo en su hijo. Programar reuniones en horarios que se presten para que los padres de familia puedan asistir. Llamar por teléfono a través del departamento de servicios escolares para hacer la invitación personalizada, a los padres de familia que casi no asisten. Metas 2013 Matutino Vespertino 89.34 % 89.08% Logro 2012 69.02 74.73 II.1.1.Deserción total Prioridad 14 La deserción es atribuible a varios aspectos, entre los cuales se pueden mencionar: Por reprobar más de 2 materias y que luego se le dificulta mucho regularizarse. La falta de una orientación vocacional, ya que alumnos no convencidos de la especialidad en la que se incorporan no se comprometen. Es reiterativo que semestre tras semestre, el turno vespertino sigue presentando índices elevados de reprobación de manera más acentuada, en proporción al turno matutino. Para evitar, en lo sucesivo que la deserción supere el 10% en ambos turnos y así conservar los alumnos que actualmente existen se tomas las siguientes: Estrategias: Apoyar y motivar a los alumnos mediante el dialogo y la comunicación directa por parte de los docentes mediante el sistema de tutorías, la orientación vocacional y la aplicación del programa SIGUELE implementado por la DGETI. Mayor compromiso de los tutores, para dar seguimiento oportuno a la problemática que pudiera presentarse en cuanto a un alumno que esté en riesgo de deserción en el aspecto de calificaciones apoyados por el programa SIGUELE. Programar en la planeacion de los docentes las tecnicas de evaluacion de acuerdo a la Reforma educativa establecida en el SNB. Mejorar la comunicación entre Alumnos, Maestros, Padres de Familia y personal administrativo (Dpto. de Servicios Escolares). Elaborar un formato para dar Seguimiento diario de alumnos con indicadores negativos. Acondicionar los espacios educativos, para el correcto uso de las TIC aplicando los conocimientos adquiridos en la certificación Microsoft. Programar una educación integral en los aspectos cultural y deportivo mediante los proyectos de EDIS y Clubes Prevenir la desercion mediante el programa de Alerta Temprana SIAT. Seguimiento y control de los programas Orientación Educativa y Tutorías Metas 2013 Matutino Vespertino 11.76 % 12.85 % Logro 2012 9.26% 10.88%

15 Prioridad II.2.1.Promoción Metas 2013 Matutino Vespertino 89.72% 90.58% Logro 2012 89.93% 88.89% Es fundamental evitar al máximo la deserción escolar en todos los semestres, para permitir que de manera automática, el indicador de cómo resultados valores esperados por encima del 90%. Por ello es importante ubicar al alumno, desde su nuevo ingreso en la especialidad de su interés, mediante una entrevista tal y como se realizó en los alumnos que recién acaban de ingresar en 2012. Estrategias: Implementación del programa SIGUELE así como la aplicación y seguimiento del programa de tutorías por parte de los docentes tutores y del coordinador de dicho programa Reducir el indice de reprobación, mediante la implementación adecuada del programa Síguele Establecer el programa de fomento a la lectura, en equipo con el personal docente y alumnos. Consolidar la imagen positiva de la institución. Mejorar la calidad de nuestros servicios. Difundir las ventajas de especialidades como contabilidad y mecánica industrial. Canalizar a orientación educativa a los estudiantes en riesgo de deserción por problemas familiares de índole económico o psicológico. Acercar al sector productivo con la institución para realizar platicas, talleres, de lo que hace un profesional en el área, residencias o estancias de alumnos en empresas, todo esto afín a la especialidad de los alumnos que no se encuentren convencidos de lo que eligieron o donde fueron ubicados a estudiar el bachillerato. II.2.2. Aprobación Prioridad 16 En concordancia con los objetivos y estrategias de los indicadores de Deserción y Promoción, el indicador que va de la mano, es la aprobación de alumnos en el 100 de sus asignaturas. Por ello, tal como se menciona, las estrategias deberán estar ligadas a los indicadores antes mencionados: Estrategias: Identificar alumnos en riesgo de reprobación ya sea por inasistencia o por calificación. Conformar un grupo de docentes como tutores académicos que brinden asesoría preventiva. Implementar el programa Síguele para fomentar la lectura y la actividad física integral al estudio. Reacondicionar los espacios educativos, para el correcto uso de las TIC aplicando los conocimientos adquiridos en la certificación Microsoft. Presentar a la comunidad educativa la transversalidad que existe entre todas las materias o módulos para que el alumno se dé cuenta de la importancia de cada una de sus asignaturas. Sistematizar el procedimiento de asignación de materias Fomentar la elaboración de secuencias que ayuden a un mejor aprendizaje y mantenga la motivación de la permanencia de los alumnos en las clases y por consiguiente a un mayor índice de aprobación un alumno bien motivado y orientado aprobara. Metas 2013 Matutino Vespertino 78.36 % 73.42 % Logro 2012 85.65% 79.23%

III.1.1.Eficiencia terminal Prioridad 17 La Eficiencia terminal, sinónimo de Deserción total, donde ya se mencionan los puntos atribuibles: Por reprobar más de 2 materias y que luego se le dificulta mucho regularizarse. La falta de una orientación vocacional, ya que alumnos no convencidos de la especialidad en la que se incorporan no se comprometen. Es reiterativo que semestre tras semestre, el turno vespertino sigue presentando índices elevados de reprobación de manera más acentuada, en proporción al turno matutino.. Para disminuir la deserción en los alumnos que actualmente cursan el quinto semestre, contaremos con la ejecución de las siguientes estrategias a implementar: Sensibilización y orientación vocacional de las carreras Reforzamiento al Programa síguele. Dar seguimiento tutorial a los alumnos desde los primeros resultados academicos. Reforzar las tutorías para detección oportuna de alumnos que presenten riesgo de reprobación o deserción por otras causas Provocar un ambiente de comunicación y confianza entre todos los actores del proceso de aprendizaje. Hacer una selección más equilibrada en cuanto a los promedio en ambos turnos. Aplicar el programa de alerta temprana Seguir el sistema de la asignación de materias acertada, el perfil, las planeaciones secuencias y la actualización del docente Mejorar los sistemas de atención a los alumnos.(becas, materias reprobadas, orientación) Metas 2013 Matutino Vespertino 72.33 % 56.73% Logro 2012 75.49% 55.56% 18 Prioridad II.3.4.Participación de alumnos en prácticas profesionales Metas 2013 Matutino Vespertino 95.02% 72.22% Logro 2012 90.86% 81.05% Entre las principales problemáticas detectadas, podemos mencionar la falta de lugar (oferta de las practicas), sus horarios no les permiten asistir con regularidad, los alumnos irregulares o con problemas académicos se profundiza su situación y no cumplen con las reglas establecidas en la parte académica (faltas, no cumplimiento académico, etc.) dando como resultado un efecto grave al no terminar sus estudios en tiempo. Es fundamental que el estudiante egresado tome conciencia de la importrancia que tiene su preparación profesional dentro del ámbito laboral,. Para ello se implementan las siguientes Estrategias: Mejorar la Promoción Integrar un padrón de lugares en donde los alumnos puedan dar sus prácticas. Promoción de por que hacer las prácticas profesionales Difundir con mayor frecuencia la realización de practicas profesionales, principalmente en ele turno vespertino.

II.3.5.Participación en servicio social Prioridad 19 Es importante que todos los alumnos de quinto semestre tomen coinciencia del apoyo al servicio social en la comunidad a la que pertenecen. Un gran problema en su culminación a tiempo se debe principalmente a la falta de personal para atender y difundir de manera permanente. Los tiempos del trámite administrativo, han afectado considerablemente el desarrollo del mismo, ya que los alumnos no cumplen a tiempo con la entrega de sus documentos teniendo un retraso en los trámites del mismo. Para incrementar el resultado en éste indicador, se programan las siguientes Estrategias: Implementar un plan administrativo para el llenado de la documentación. Motivación de parte de la encargada de servicio social a los alumnos para hacerles saber cual es la importancia de la realización de dicho servicio. usar un aula virtual para uso de servicio social Apoyo del tutor como mecanismo de comunicación y control Calidad en el servicio Involucramiento del personal de oficina de servicios escolares para lograr una comunicación efectiva, permanente y clara de la importancia del servicio social y sus trámites que conlleva el realizarlo para que cumplan en tiempo y forma. Metas 2013 Matutino Vespertino 95.61% 73.08% Logro 2012 97.22% 63.92%

Prueba Enlace Prioridad 5 6 7 8 IX.- PRUEBA ENLACE TURNO MATUTTINO TURNO VESPERTINO INDICADOR IX.1.1. Alumnos en nivel excelente en la Prueba Enlace en habilidad lectora IX.1.2. Alumnos en nivel bueno en la Prueba Enlace en habilidad lectora IX.1.4. Alumnos en nivel excelente en la Prueba Enlace en habilidad matemática IX.1.5. Alumnos en nivel bueno en la Prueba Enlace en habilidad matemática BASE CICLO ESCOLAR (2011-2012) LOGRO ESTIMADO (2012-2013) BASE CICLO ESCOLAR (2011-2012) LOGRO ESTIMADO (2012-2013) PRIORIDAD (2012-2013) 12.4 13.4 7.4 8 8 60.4 62 45.3 46 7 10.8 11.5 9.7 10.9 6 25.7 26.5 25.8 26.9 5 Estrategias de mejora Estrategias de corto plazo 1. Realizar diagnostico en línea de la prueba enlace 2011 a los alumnos de 5to semestre. 2. Analizar los resultados de la prueba de diagnostico 2012 3. De acuerdo a los resultados, clasificarlo en grupos de rendimiento. 4. Resolver la prueba enlace en equipo con alumnos de diferente rendimiento. 5. Resolver la prueba enlace 2012 por el docente. 6. Diseñar un taller de Aritmética y Algebra. 7. Clases de relajación para presentar un examen. 8. Técnicas de aprendizaje (constructivistas). 9. Organización del tiempo. 10. Enviar cartas a los padres de familia para lograr su involucramiento. 11. Preparar el examen, resolviendo problemas de pruebas anteriores 12. Rally de la prueba ENLACE 13. Concurso de videos de enlace por equipos. 14. A) Utilizando su creatividad. 15. B) Utilización de multimedia. 16. C) Elaborar una canción del problema con su solución. 17. Video motivacional de la prueba enlace, para ti, para tu plantel y para tu comunidad 18. viaje a la Facultad de Matemáticas (CIMAT) en la capital del estado al grupo con mayor puntuación.

Sistema Nacional de Bachilleratos Estrategias: Actualizar el Curriculum Vitae de todos los docentes con sus respectivas constancias de experiencia docente, profesional y en su caso, acreditación y certificación en el marco del Profordems. Lograr al 100% la Formación profesional o la experiencia laboral de todos los docentes pertinentes a la asignatura que imparten. Normar y regular los cuerpos colegiados por academias. Reforzar los servicios de orientación educativa Reforzar las Actividades para detectar necesidades y problemas de los estudiantes, Planeación de la actividad tutorial y los tiempos necesarios para la atención de los problemas de los estudiantes. Elaborar un Documento normativo con criterios y normas de ingreso al plantel. Estructurar espacios suficientes para docentes y para su disposición de acuerdo a sus actividades, Espacios para actividades deportivas, culturales y recreativas, Espacios administrativos diseñados o adaptados conforme a las necesidades de operación de la institución. Dar mayor seguimiento a Programas de mantenimiento, higiene y seguridad con actividades suficientes para atender de forma oportuna a la totalidad de los equipos e instalaciones con los que cuenta el plantel. SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA (SIAT) Estrategias: Pasar lista a través del Prefecto una vez por grupo de 7:00 a 9:30 (turno matutino) y 13:20 a 15:50 (turno vespertino) y una segunda vez de 10:00 13:20 (turno matutino) y 16:20 a 19:40 (turno vespertino) y recabar la inasistencia con el profesor en turno Registrar a través del Prefecto las inasistencias en lista proporcionada por Servicios Escolares, anotando el número de la hora correspondiente a la visita del aula. Entregar semanalmente a Servicios Escolares (Orientación Educativa y Control Escolar Vespertino) la lista de las inasistencias y recoge la nueva lista de la semana siguiente. A través de las oficinas de Servicios Escolares (Orientación Educativa y Control Escolar) realiza las llamadas a los padres de familia o tutor familiar para notificar las inasistencias, si no se localiza vía telefónica a los padres de familia es necesario enviar por escrito la notificación de las inasistencias. Servicios Escolares (Orientación Educativa y Control Escolar Vespertino) tratara las inasistencias bajo lo siguiente: a).-primera y Segunda vez que incurre, llamada telefónica o aviso por escrito para avisar al padre de familia o tutor familiar. b).-tercera vez que incurre, carta compromiso de firmada por el padre de familia y estudiante. c).- Cuarta vez que incurre, carta de condicionamiento firmada por el padre de familia y estudiante.

Autoevaluación. El objetivo fundamental de la autoevaluación está orientado a que la institución se reajuste por sí misma sus procesos, con pertinencia y oportunidad, en busca de una efectiva contribución al desarrollo de los jóvenes. El objetivo general de la autoevaluación del PAM es: Generar en el CBTis 217 procesos permanentes para el mejoramiento de la calidad académica, gestión, vinculación y desarrollo de competencias acordes con el perfil del egresado, mediante una autoevaluación que permita tomar las acciones correctivas necesarias para el avance institucional, en busca de la calidad del servicio a los estudiantes y a las partes vinculadas con su quehacer académico. La idea es mantener en constante revisión crítica, las metodologías de la acción institucional, orientadas a crear y afianzar el conjunto de condiciones que se estima necesarias para la concreción de los propósitos que definen las funciones específicas. Esta autoevaluación se llevará a cabo con los jefes de departamento, subdirector y director en reuniones quincenales de seguimiento con el objeto de revisar los planes de acción determinados, la implementación de las estrategias y los resultados de estos. Dichos resultados derivaran acciones correctivas, para que orienten el alcanzar los resultados esperados y plasmados en el SIGEEMS, Prueba Enlace y la inscripción en el Sistema Nacional del Bachillerato. Propósitos Institucionales Programa Académico de Mejora Rol institucional Escenario Institucional Reuniones de seguimiento y evaluación de manera quincenal donde se definan las acciones correctivas y preventivas para dar rumbo al quehacer institucional a la consecución de metas y resultados.