Bronquiolitis en Atención Primaria. Servando García de la Rubia Atención Primaria. Los Dolores(Murcia)

Documentos relacionados
Idoneidad del tratamiento de la bronquiolitis aguda en España (Estudio abreviado)

Tratamiento de la Bronquiolitis Aguda en servicios de urgencias españoles: análisis de variabilidad e idoneidad

Dificultad respiratoria: Bronquiolitis

Variabilidad en el manejo de la bronquiolitis aguda en la Comunidad Valenciana. Estudio multicéntrico nacional (Proyecto abreviado)

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda

Manejo de la Bronquiolitis Aguda (BA)

MANEJO DE LA BRONQUIOLITIS EN URGENCIAS. IMPACTO DE LAS ÚLTIMAS RECOMENDACIONES.

PROTOCOLO DE BRONQUIOLITIS Sección de Urgencias de Pediatría y PEDIATRÍA

BRONQUIOLITIS QUÉ HAY DE NUEVO?

Lactante de 6 meses con dificultad respiratoria SANTIAGO MENCÍA LUIS SANCHO

CRISIS ASMATICA ASMA:

Patricia Álvarez González, María Lozano Balseiro y Raquel Díaz Soto.

Protocolo de actuación en Laringitis/croupaguda

Caso clínico octubre A mi bebé le cuesta respirar

Crisis de broncoespasmo en Urgencias. Dra. Gemma Claret Teruel

PROCESO ASMA INFANTIL

PROCESO ASMA INFANTIL

Mesa redonda. Bronquiolitis aguda INTRODUCCIÓN EPIDEMIOLOGÍA ETIOLOGÍA. G. Orejón de Luna a, M. Fernández Rodriguez b

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda

TOS. Miguel Ángel Fernández-Cuesta Valcarce. Septiembre 2008

Artículos valorados críticamente (AVC)

Eficacia de la Oxigenoterapia por Cánula de Alto Flujo en Pacientes con Crisis Asmática en el Servicio de Urgencias

Variabilidad en el manejo de la bronquiolitis aguda en Asturias, Cantabria, Castilla y León (Proyecto abreviado)

Asma. Teresa Tormo Alcañiz Residente 1º año H. Francesc de Borja. Febrero 2016

PROTOCOLO DE ASMA EN LA INFANCIA

MANEJO DE LA BRONQUIOLITIS EN URGENCIAS Actualización enero 2016

Recomendaciones de la Conferencia de Consenso de Bronquiolitis Aguda en España: de la evidencia a la práctica

Bronquiolitis Causas

PROBLEMAS EN EL MANEJO DEL ASMA EN ATENCION PRIMARIA

Laringitis y resfriado común

TÍTULO: Crisis de asma AUTORES: Olga Cortés Rico Centro de Salud Canillejas. Madrid

Asma. Daniela Suárez Medrano Internado de Pediatría Segunda Infancia Octubre 2012

SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO

Normas de evaluación y tratamiento. Bronquiolitis. Versión 01. Fecha de la versión 15 noviembre 2017

A PROPÓSITO DE UN CASO. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN URGENCIAS ANTE LA REAGUDIZACIÓN DE BRONQUIOLITIS EN UN LACTANTE

Tratamiento de EPOC y oxigenoterapia

Consideraciones etiopatogénicas,, diagnósticas y terapéuticas del asma en la primera infancia

GPC. Guía de Referencia Rápida

PERSONAS CON DIAGNÓSTICO FUNCIONAL DE ASMA (REVERSIBILIDAD, VARIABILIDAD O HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL)

Sinusitis María Teresa Asensi Monzó Junio 2013 AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 1

LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO DE INFLUENZA A (H1N1)

HOSPITAL Z. E. DR. NOEL H. SBARRA UNIDAD DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN RESIDENCIA DE PEDIATRÍA COMUNITARIA 1.- BRONQUIOLITIS

Udaondo J, Rubio R, Ibarrola A, López O, Paniagua N, Benito J

Jose J. Noceda Bermejo

Qué no hacer en personas adultas sanas. Blanca de Gispert CAP Trinitat Vella

AGUDIZACIONES DEL ASMA

Asma y Embarazo. Agosto 2017 Dr. Villarroel Julio Neumonologia

INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR: BRONQUIOLITIS. MIRELLA GABOLI Universidad de Salamanca 3 de diciembre de 2012

03/03/2010. Broncoconstricción Edema Hipercrinia. Múltiples estímulos

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE LA BRONQUITIS AGUDA

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA

Manejo de la Agudización del Asma

Eficacia de montelukast en pacientes asmáticos con rinitis alérgica estacional

Normas de Calidad para el tratamiento de la Crisis de Asma en el niño y adolescente

GUIA DE REFERENCIA DE ATENCION EN MEDICINA GENERAL

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Protocolo de actuación en. el sibilante recurrente Realización: Lidia Jiménez Supervisión: Jorge Lorente, Conchita Míguez

QUÉ HAY DE NUEVO? BRONQUIOLITIS Dras. Rodriguez - Mosquera

Actualización en patología de vías respiratorias pediátricas: abordaje desde un Servicio de Urgencias de Atención Primaria

PROTOCOLO DE BRONQUIOLITIS Dra. Rosa Rodríguez 1, Dra. Teresa del Rosal 2, Dr. Juan Montiano 3

Control de exacerbaciones Dispositivos de inhalación Relación Atención Primaria-Especializada

Fatiga en el lactante y en el niño pequeño

PROTOCOLO PARA MANEJO EN CONSULTA EXTERNA Y URGENCIAS DE ENTRE 2 MESES Y 5 AÑOS DE EDAD CON INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA

Documentos Técnicos del GVR (P-GVR-4) Bronquiolitis. Diagnóstico y Tratamiento en Atención Primaria

ASMA EN MAYORES DE 15 AÑOS (CIE-10: J45.9)

Trasmisión sostenida en la comunidad virus Influenza A H1N1 Evitar complicaciones y Muertes

Dra. Miriam Calvari. Infectóloga pediatra Hospital Pediátrico del Niño Jesús de Córdoba Miembro del Comité Nacional de Infectología SAP

Problemas Frecuentes en la Atención Primaria del Adulto Sociedad Médica de Santiago EPOC

II Jornades d Atenció Compartida en Pneumologia Asma bronquial i Al lèrgia Respiratòria

Asma bronquial. Diagnóstico y clasificación 20/06/2009

Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC. Filiación del ponente

FICHA CONSULTA RÁPIDA ASMA

Infección respiratoria de vía baja. Rosa Albañil febrero 2014

AGUDIZACIÓN DE LA EPOC. Dr. Sergio Cárdenas Semana de la EPOC 2016

BRONQUIOLITIS GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Revisión: 0 Página 1 de 9 BRONQUIOLITIS. Representante de la Dirección: Fecha: Copia N : Nombre Firma Fecha

Efectividad de los glucocorticoides en el tratamiento del crup: meta-análisis

DIFICULTAD RESPIRATORIA PEDIATRIA. Antònia Valls Ordinas FEA pediatria

Guía del Curso Especialista en Patología del Aparato Respiratorio en el Niño

UN VISTAZO A LAS PAUTAS SOBRE EL ASMA

APLICABILIDAD DE LA ECOGRAFÍA PULMONAR CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO NEUMONÍA

BRONQUIOLITIS. Representante de la Dirección: 11/04 26/04 GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Año: 2013 Revisión: 1 Página 1 de 9 BRONQUIOLITIS.

Manifestaciones clínicas

No se encuentran estudios ni revisiones que aborden el tema.

URGENCIAS EN ATENCION PRIMARIA para Médicos del PAC

Guía clínica para el manejo de casos Nueva Influenza Humana A (H1N1) (IHA H1N1) Etapa de Mitigación

LACTANTE CON FIEBRE, TOS Y DECAIMIENTO

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC

Femenino de 48 años, originaria de Caborca, casada. Tabaquismo 5 cigarros al día por años. Ocupación: comerciante. Acude a medico por referir disnea

Medida de resultado primaria

Ascensión Mª Vílchez Parras Carmen García Redecillas Ascensión Arroyo Nieto Gerardo Pérez Chica

DIAGNÓSTICO. Primer episodio de infección respiratoria (fiebre, rinitis, tos) en niños menores de 2 años, que asocia a la auscultación estertores,

Cuerpo extraño en la vía aérea

Manejo de la Exacerbación Asmática

! DIAGNÓSTICO! TRATAMIENTO! SEGUIMIENTO! EPOC%leve)mod% Específico% Completo% Completo% EPOC%avanzado% Epecífico% Inicial% Derivar%

Dr. Guillermo Villar Zamora MIR 4 MFyC CS Sárdoma 9/3/2017

1. Con la evolución clínica del paciente Cuál de las siguientes opciones resulta más adecuada?

Manifestaciones clínicas

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional

Transcripción:

Bronquiolitis en Atención Primaria Servando García de la Rubia Atención Primaria. Los Dolores(Murcia)

CONCEPTOS IMPORTANTES EN ATENCIÓN PRIMARIA 1º episodio agudo de sibilancias en el contexto de una enfermedad respiratoria viral que afecta a lactantes de <24m. (McConnochie 1983) Enfermedad respiratoria de origen viral. Síntoma predominante: tos de no más de dos semanas de evolución. Auscultación: roncus y sibilantes

CONCEPTOS IMPORTANTES EN ATENCIÓN PRIMARIA Moco verde o amarillo ( ojo! no antibiótico) No necesita ninguna prueba complementaria (test rápidos detección VRS, no modifican su manejo) Rx no indicada de partida. (sospecha de neumonía o EPC) Duración media de 12 días No produce inmunidad prolongada

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Neumonía Asma Tos ferina Otros: Laringomalacias, aspiración cuerpos extraños, RGE, Anillo vascular, FQ, Fístula traqueo esofágicqa, QBr...

RIESGO DE PADECER BRONQUIOLITIS Hacinamiento Ingreso hospitalario Tener hermanos mayores Asistencia a guardería Humo del tabaco

RIESGO DE BRONQUIOLITIS (VRS +) SEA MÁS GRAVE < 3 meses Prematuridad Enfermedad pulmonar crónica (EPC)

CLÍNICA Estornudos Tos rinorrea febrícula fiebre 2-3 días Aumento de tos Taquipnea Irritabildad Rechazo alimentos Postración

CLÍNICA Auscultación: Más frecuentes sibilantes espiratorios Crepitantes finos inspiratorios y subcrepitantes. *VRS puede ocasionar pausas de apnea como único síntoma en lactantes pequeños Incluso sin signos de bronquiolitis En época de epidemia reevaluar a todos los lactantes de < 12 meses que presentan catarro de vías altas a las 72 h salvo que los padres hayan observado una mejoría manifiesta.

Escalas para valoración Valoración con Escala de Downes 1970 modificado por Wood y Ferres Cianosis No Sí O 1 2 3 Murmullo Inspiratorio Normal Irregular Disminuido Ausente Usa músculos No Subcostalintercostal +Supraclavicular- +Supraesternal accesorios Aleteo nasal Sibilantes espiratorios No Final espiración Toda la espiración Inspiración y espiración Frec. Cardiaca < 120 > 120 Frec.Respiratoria < 30 31 45 46 60 > 60 Leve 1-3 puntos Moderada: 4-7 puntos. Grave : 8-14 puntos.

Escalas para valoración En AP la evaluación clínica repetida es más fiable para monitorizar el deterioro : B. Leve: Obstrucción de las Vías Aéreas (OVA). B. moderada: OVA + aumento del trabajo respiratorio (taquipnea, retracciones, aleteo nasal) B. graves: OVA + Aumento trabajo respiratorio + repercusión hemodinámica (apnea, Sat O2<92%,cianosis, letargo)

Pruebas diagnósticas Pulsioximetría transcutánea, buena correlación con la PaO2 sanguínea <92% Derivación a Hospital 92-94% Valorar: clínica respuesta al tratamiento presencia de factores de riesgo

Clasificación de la idoneidad de procedimientos diagnósticos en BA. Procedimiento Primera elección o uso sistemático Uso alternativo u opcional Uso inapropiado o innecesario Pruebas de diagnóstico rápido de infección por VRS Pacientes ingresados o en menores de 3 meses en servicios de urgencias No indicada de forma rutinaria Radiografía de tórax Pacientes que presentan un deterioro clínico evidente o con dudas diagnósticas No indicada de forma rutinaria Saturación de oxígeno En la valoración inicial en todos los pacientes y en control de cambios si hay compromiso respiratorio Monitorización en pacientes con compromiso respiratorio Monitorización en pacientes estables Pruebas de cribado de infección bacteriana Fiebre persistente, edad inferior a un mes o con signos o síntomas de gravedad No indicadas de forma rutinaria J. González de Dios,, C. Ochoa Sangrador y Grupo de revisión y panel de expertos de la Conferencia de Consenso del Proyecto abreviado (BRonquiolitis-Estudio de Variabilidad, Idoneidad y Adecuación) 2010.

Clasificación de la idoneidad de procedimientos terapéuticos en BA. Procedimiento Primera elección o uso sistemático Uso alternativo u opcional Uso inapropiado o innecesario Salbutamol oral Uso inapropiado Salbutamol inhalado Ensayo terapéutico en BA moderada-grave (principalmente si >6 meses); mantener si mejoría clínica No indicado de forma rutinaria Adrenalina nebulizada Ensayo terapéutico en BA moderada-grave < 6 meses ingresados o de urgencias (en centros de salud si hay opción de observación); mantener si mejoría clínica No indicada de forma rutinaria Adrenalina subcutánea No recomendada Bromuro de ipatroprio Uso inapropiado Corticoides inhalados Uso inapropiado Corticoides sistémicos No se recomienda, pero no se consideraría inapropiado en BA moderada-grave asociados a broncodilatadores No recomendado

Csonka P, Kaila M, Laippala P, Iso-Mustajarvi M, Vesikari T, Ashorn P. Oral prednisolone in the acute management of children age 6 to 35 months with viral respiratory infectioninduced lower airway disease: a randomized, placebo-controlled trial. J Pediatr. 2003;143:725 30. OBJETIVO: Estudia 230 niños de 6 a 35 meses de edad atendido en urgéncias. Se divide en dos grupos recibiendo unos prednisolona oral (2 mg/kg/d) o placebo durante 3 días. RESULTADOS: Los niveles de hospitalización fueron similares entre los dos grupos La media del tiempo de ingreso fue de (2 vs 3 días, P=.060) a favor del grupo de Prednisolona. La proporción de niños que requirieron >=3 dias de hospitalización fue de 47.5% en el grupo de Prednisolona frente al de placebo 67.7% (P=.023). Precisaron menos medicación antiasmática los tratados con Prednisolona. (18.0% vs 37.1%, P=.018) La duración media de los síntomas de distress respiratorio fueron de 1 día en el grupo de Prednisolona y de 2 días en los del placebo tanto en hospitalizados (P<.001) como en no hospitalizados (P=.006).

Csonka P, Kaila M, Laippala P, Iso-Mustajarvi M, Vesikari T, Ashorn P. Oral prednisolone in the acute management of children age 6 to 35 months with viral respiratory infectioninduced lower airway disease: a randomized, placebo-controlled trial. J Pediatr. 2003;143:725 30. Una pauta de 3 días de tratamiento con prednisolona oral se ha mostrado eficaz en la reducción de la severidad de la enfermedad, su duración, el tiempo de estancia ingresado en el hospital y en la duración de los síntomas en niños de 6 a 35 meses de edad diagnosticados de distres respiratorio por infección viral.

Las Guías prácticas de la AAP recomiendan limitar el uso de BD, Corticoides, antibióticos y test diagnósticos en pacientes con bronquiolitis. Compara pacientes antes y después de la utilización de la publicación de las Guías Basadas en la Evidencia. BRONCODILATADORES 53,8% vs 54,2% p 0,91 ESTEROIDES 21,9% vs 17,8% p 0,31 ANTIBIÓTICOS 33,6% vs 29,7% p0,51 RX 65,3% vs 48,6% p0,05 (1)Jhonson LW et al. Management of bronchiollitis in the emergency department: impact of evidence-based guidelines? Pediatrics 2013 Mar; 131 Suppl 1.

Plint A, Johnson D, Patel H, Wiebe N, Correll R, Brant R, et al. Epinephrine and dexamethasone in children with bronchiolitis. N Engl J Med. 2009;360:2079 89. METODO: Estudio multicéntrico, doble ciego, controlado con placebo con 600 niños de 6 semanas a 12 meses de edad con bronquiolitis atendidos en urgencias y que se asignan aleatoriamente a uno de los 4 grupos siguientes: 1.- Dos tandas de tratamiento con adrenalina nebulizada (3 ml de adren al 1:1000 por tratamieto) y un total de seis dosis de dexametasona oral a dosis de 1 mg/kg en urgencias la primera dosis y luego 0,6 mg/kg/dia durante 5 días más. 2,. El 2º grupo recibe adrenalina nebulizada y placebo oral 3.- El 3º grupo recibe placebo nebulizado y dexametasona oral 4.- el 4º grupo recibe placebo nebulizado y placebo oral Se valoró el número de ingresos hospitalarios tras la 1ª visita a urgencias y a los 7º días.

Plint A, Johnson D, Patel H, Wiebe N, Correll R, Brant R, et al. Epinephrine and dexamethasone in children with bronchiolitis. N Engl J Med. 2009;360:2079 89. Conclusión: la combinación de Adrenalina y dexametasona sistémica a dosis altas puede ser efectiva en cuanto a la reducción de los ingresos de los pacientes ambulatorios con bronquiolitis moderadamente grave. Se ha cuantificado en 17,1% vs 26,4% p 0,07. Se necesitan tratar a 11 niños para evitar un ingreso.

Resúmenes Cochrane Fernandes R, Bialy L, Vandermeer B, Tjosvold L, Plint A, Patel H, Johnson D, Klassen T, Hartling L. Glucocorticoides en lactantes y niños pequeños con bronquiolitis aguda viral (Revision Cochrane traducida). Cochrane Database of Systematic Reviews 2010 Issue 10. Art. No.: CD004878. DOI: 0.1002/14651858.CD004878 Los resultados exploratorios de un ensayo grande de alta calidad indican que el tratamiento combinado con glucocorticoides sistémicos (dexametasona) y broncodilatadores (epinefrina) puede reducir significativamente los ingresos al hospital. No hubo efectos adversos relevantes a corto plazo diferentes a los observados con un placebo inactivo aunque no se evaluó la seguridad a largo plazo. Se necesitan investigaciones adicionales para confirmar la eficacia, la seguridad y la aplicabilidad de este enfoque alentador.

Results from meta-analysis of direct comparisons for admission rates from emergency department (day 1 and day 7) in outpatients. Only comparisons with quantitative results are shown Hartling L et al. Steroids and bronchodilators for acute bronchiolitis in the first two years of life: systematic review and meta-analysis. BMJ 2011;342:d1714.

TRATAMIENTO Medidas de soporte Lactante con Sat O2 =<95% Mantener una correcta hidratación por vía oral: Liquidos en tomas pequeñas y frecuente, en pacientes sin problemas para alimentarse. Lavados nasales con suero fisiológico y aspiración de secreciones. Antitérmicos si fiebre. Posición semiincorporado en decúbito supino.

No se recomienda: Humidificación/nebulización templada. No se ha demostrado el beneficio(1) Fisioterapia respiratoria utilizando la percusión y vibración de forma rutinaria(2) (1) Urnoren R. Odey F, Meremikwu M. Inhalación de vapor u oxigeno humedificado para la Bronquiolitis aguda en niños de hasta 3 años de edad. Cochrane database Sistematic Reviews 2011. Issue 1. Art nº CD006435. (2)Roqué i Figuls y cols. Fisioterapia torácica para la boronquiolitis aguda en niños de hasta 24 meses de vida. Cochrane Database Sistematic Reviews 2012 Issue 12 Art nº CD004873.

Bronquiolitis leve* Sin síntomas de vías bajas: Con síntomas de vías bajas Medidas de soporte Revisar a las 24-72 h si empeora Salbutamol con inhalador y cámara espaciadora 2-4 puff Continuar en casa con 2 puff cada 4-6 horas. *Obstrucción de las Vías Aéreas (OVA).

OJO! Vigilar en casa signos de empeoramiento. Dificultad para respirar Agitación Mal color Rechazo de los alimentos Vómitos Reevaluar a las 24 horas.

Bronquiolitis moderada** Si saturación de O2 es 92-94% > 3-6 meses O2 en mascarilla facial 6-8 litros/min Salbutamol nebulizado: 0,03 ml/kg/dosis (mínimo 0,25 ml/dosis, max 1 ml/dosis) + SSH o Salbutamol inhalado (6 puff) Si respuesta al tratamiento continuar en casa con Salbutamol 2 puff cada 4-6 h Si no respuesta derivar al Hospital **OVA + aumento del trabajo respiratorio (taquipnea, retracciones, aleteo nasal)

Bronquiolitis moderada** Si saturación de O2 es 92-94% < 6 meses O2 en mascarilla facial 6-8 litros/min durante Adrenalina nebulizada (1,5-3 mg) + SSH Dexametasona 1 mg/kg Si respuesta al tratamiento continuar en casa con: Dexametasona 0,6 mg/kg/día ; Prednisolona? Deflazacort? Si no respuesta derivar al Hospital **OVA + aumento del trabajo respiratorio (taquipnea, retracciones, aleteo nasal)

OJO! Vigilar en casa signos de empeoramiento. Dificultad para respirar Agitación Mal color Rechazo de los alimentos Vómitos Reevaluar a las 24 horas.

Bronquiolitis grave*** Dosis única de adrenalina (1,5-3 mg/kg) Ingreso hospitalario Ambulancia medicalizada con: mascarilla O2 a 6-8 litros/min Fluidos iv. ***OVA + Aumento trabajo respiratorio + repercusión hemodinámica

INDICACIÓN DE INGRESO HOSPITALARIO Edad < 3 m Antecedente prematuridad; <35 sem y que tenga <12m Enfermedad de base Historia de apnea Sociopatía grave Deshidratación, vómito u otra complicación del cuadro Broquiolitis moderada sin respuesta la tratamiento Bronquiolitis grave

PREVENCIÓN MEDIDAS HIGIÉNICAS EN EL HOGAR Padres: Lavados frecuentes de manos Evitar tabaquismo pasivo Evitar contagios a través de hermanos y guardería