UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA VICERRECTORADO ACADEMICO DECANATO DE POSTGRADO PROGRAMA: GERENCIA DE EMPRESAS AGRÍCOLAS

Documentos relacionados
Taller de Competencias Básicas para Investigar

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS I

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS II

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL "LISANDRO ALVARADO" DECANATO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

FORMATO PARA EL PLAN DE TESIS CUANTITATIVA PARA OPTAR EL GRADO DE DOCTOR / MAESTRO (La numeración de páginas va en la parte central inferior)

1er METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I HORAS

DIPLOMADO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIO-JURÍDICA

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo Competencia de Módulo:

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión Facultad de Ciencias Empresariales Escuela Profesional de Negocios Internacionales

PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión Facultad de Ciencias Empresariales Escuela Profesional de Administración SILABO POR COMPETENCIAS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

PLAN DE TRABAJO I. IDENTIFICACIÓN

CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

DIRECCIÓN ACADÉMICA Versión: 1.0 Fecha:

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) Maestría en Gerencia de Recursos Humanos

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

FUERZA AEREA DEL PERU ESCUELA DE OFICIALES SILABO SEMINARIO DE TESIS II CÓDIGO:

SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA EMPLEABILIDAD

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo: IV Competencia de Módulo:

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES. EG-0124 Guía Académica I Grupo 39

PLAN CURRICULAR MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 1. Inclusión grupal y acercamiento comprensivo a la propuesta de formación

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA Dirección de Planeamiento y Evaluación Curricular

Módulo Competencias Comunicativas y Desarrollo de TIC Cronograma de Actividades

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE DERECHO MAESTRIA EN LEGISLACION DE TIERRAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: INVESTIGACION CIENTIFICA II

PROGRAMA ANALÍTICO ASIGNATURA:

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES. EG-0124 Guía Académica I (Taller de Investigación I) Grupo 14 I Ciclo Lectivo, 2018

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE GEOLOGIA. MINAS Y GEOFISICA DEPARTAMENTO DE MINAS SEMINARIO: 4

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

CURSO DE INICIACIÓN EN LA EDUCACION A DISTANCIA CODIGO 913

INGENIERÍA EN DESARROLLO E INNOVACIÓN EMPRESARIAL

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ COORDINACIÓN DE POST GRADO NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA

Forma de evaluación: (Indique la/las formas de evaluación del curso, agregue las aclaraciones que considere pertinentes)

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Guía del Trabajo Final de Máster

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

Metodología de Investigación y Formulación de Proyectos de Tesis. Opciones de Certificación:

Licenciatura en Contaduría. Unidad de Competencia SEMINARIO DE TESIS Semestre Fecha de elaboración Modalidad Área de formación 9o Semestre

AREA CURRICULAR DE INVESTIGACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA DE INVESTIGACIÓN I. Código: Año: 2018

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR. Licenciatura en Ingeniería Agroindustrial Asignatura

Asignatura: Proyecto. Año Escolar: Docente: Ing. Yesika Medina. Grado: 6to de Informática

FORMATO PARA EL PLAN DE TESIS CUANTITATIVA PARA OPTAR EL GRADO DE DOCTOR / MAESTRO (La numeración de páginas va en la parte central inferior)

MODELOS DE ORGANIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES Y EVALUACIÓN EDUCATIVA

ASIGNACION HORARIA: 30 horas reloj. Metodología de la investigación Científica

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. Universidad Nacional Experimental del Táchira. San Cristóbal, Estado Táchira

UNIDAD DE APRENDIZAJE

CURSO DE TITULACIÓN: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS PARA EL ANÁLISIS E INTERVENCIÓN EN FENÓMENOS PSICOLÓGICOS"

1. La auto apropiación y aporte de conocimientos específicos en Educación Musical, mediante el desarrollo de la capacidad investigativa.

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO FACULTAD DE POSTGRADO SYLLABUS VERSIÓN ESPAÑOL FOR DAC 11 VER

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

ORGANIZACIÓN, OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE CLASES

ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA MAESTRÍA DE PSICOLOGÍA SOCIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Metodología de la Investigación

Universidad Estatal de Sonora Secuencia Didáctica

Metodología de la investigación con énfasis en estudio de casos D0794. Básico común obligatoria. Ciencias Sociales y Jurídicas

Horas de práctica. Horas trabajo adicional distancia. estudiante II Tema problematizador 11

Facultad de Arquitectura

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. TSU Licenciado X Ingeniero Diplomado. Práctica Profesional: Obligatoria X

LICENCIATURA EN CONTADURÍA. DD MM AÑO Curs

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL

Sílabo de Taller de Tesis I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DERECHO Y CENCIA POLÍTICA SYLLABUS

335 Detección e Intervención en Ambientes Educativos

FORMATO No. 1 PRESENTACION PROYECTO PRACTICA ARTISTICO CULTURAL DOCENTE FACULTAD DE ARTES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA PREGRADO DEPARTAMENTO DE

1. DATOS INFORMATIVOS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD. : Escuela Profesional de Obstetricia METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA GUÍA PARA PRESENTAR EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN

: Método de la Investigación Científica I

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Universidad Autónoma de Coahuila Facultad de Contaduría y Administración U.T. División de Investigación y posgrado

Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior. PROFORDEMS 5a. GENERACIÓN

Rúbrica para la evaluación del protocolo de investigación

Maestría en Gerencias Agrícolas

TITULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION NOMBRE DE LOS AUTORES TIPO DE PROYECTO (ANTEPROYECTO.)

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

ORGANIZACIÓN DEL MENÚ Y RECOMENDACIONES GENERALES PARA ORIENTAR EL PROGRAMA

Facultad de Humanidades

Matriz de valoración o rúbrica Elaboración del protocolo de investigación

Universidad Nacional de Asunción Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Programa de Estudio por Competencias Metodología de la Investigación

Métodos de Investigación e Innovación -Metodologías de Investigación-

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 3.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA. Curso: Uso Educativo de Medios. Maestría en Tecnología Educativa

Universidad de Los Andes Núcleo Universitario Valle del Mocotíes. Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MODALIDAD A DISTANCIA SEMESTRE SÍLABO SEMINARIO DE TESIS I

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA VICERRECTORADO ACADEMICO DECANATO DE POSTGRADO PROGRAMA: GERENCIA DE EMPRESAS AGRÍCOLAS GUIA DIDACTICA Facilitador: Dr. Freddy E. Díaz Díaz

INDICE Contenido Pagina Presentación. 3 Introduccion al módulo I (Seminario de Trabajo de Grado I). 4 Justificación.. 5 Grupo de incidencia 6 Competencias.. 7 Equipo docente 8 Conocimientos previos 8 Materiales y recursos 9 Contenidos del curso 10 Referencias 11 Plan de trabajo-cronograma de actividades. 12 Orientaciones generales para el estudio. 14 Actividades-Proceso de aprendizaje 16 Evaluación de los aprendizajes. 16 2

PRESENTACIÓN La presente guía didáctica muestra el diseño instruccional que orientará el trabajo académico a realizar en el curso correspondiente a la unidad curricular Seminario de Trabajo de Grado I, del plan de estudios del programa de postgrado a nivel de maestría: Gerencia de Empresas Agrícolas, que ofrece el Decanato de Postgrado de la Universidad Nacional Experimental del Táchira. Se trata del primer Seminario que conjuntamente con el Seminario de Trabajo de Grado II y el Taller de Competencias Básicas para Investigar, constituyen el eje de investigación del programa, como preámbulo a la entrega y presentacion ante el jurado del Trabajo de Grado exigido como requisito parcial para optar al grado de Magister en Gerencia de Empresas Agrícolas.. 3

INTRODUCCIÓN La presente guía didáctica fue concebida para apoyar el trabajo de los participantes del programa de postgrado en el Seminario de Trabajo de Grado I, de Gerencia de Empresas Agrícolas; del Decanato de Postgrado Unet. Comprende cuatro módulos que refieren: Planteamiento y Formulación del Problema, Marco Teórico, Marco metodológico y Aspectos Administrativos.Está diseñada para ser de utilidad en todo lo que tenga que hacer el participante para lograr las competencias genéricas y específicas que el perfil del egresado de este programa exige. Comprende los siguientes aspectos: Introducción General que cubre los aspectos abordados en el proceso de diseño: justificación, grupo de incidencia, competencias, equipo docente, conocimientos previos, materiales y recursos, contenido del curso y referencias. Luego se indica el plan de trabajo, las orientaciones generales para el estudio, las actividades a desarrollar por los participantes y finalmente los criterios, normas y procedimientos para la evaluación del aprendizaje que incluyen rubricas para evaluar los foros y escala de valoración de los módulos. 4

JUSTIFICACIÓN: Los estudios de postgrado en Venezuela se rigen por una Normativa General para las universidades e institutos debidamente autorizados por el Consejo Nacional de Universidades publicada en Gaceta Oficial Nº 37328 de fecha 20/11/2001. La Universidad Nacional Experimental del Táchira está obligada a dar cumplimiento a dicha normativa en cuanto a los requisitos exigidos en los estudios de postgrado conducentes a grados académicos, para lo cual cuenta con un conjunto de normas y lineamientos que orientan ese proceso. El Seminario de Trabajo de Grado I, del programa de postgrado de Gerencia de Empresas Agrícolas es una unidad curricular correspondiente al área de formación práctica, que junto con el Taller de Competencias Básicas para Investigar, el Seminario de Trabajo de Grado II y el Trabajo de Grado conforman el eje de investigación, elemento medular de un programa de maestría. El tema de investigación del participante deberá plantearse de manera muy clara y formularse en términos de interrogantes cuyas respuestas deberán lograrse al ejecutar los objetivos especificos de la investigación. Asi mismo se requiere justificar la investigación propuesta en términos de la importancia de la misma, vista desde la dimensión social en función de la pertinencia de los resultados a obtener. El Seminario de Trabajo de Grado I debe concluir con la formulación, por parte de los participantes, de la Propuesta de 5

Investigación que deberá ser presentada ante el jurado evaluador asignado. El Seminario representa un elemento de vital importancia para lograr la propuesta final de la investigación, a realizar por parte del participante, en virtud de que ofrece las herramientas necesarias para abordar el planteamiento del problema de investigación u objeto de estudio; asi como la construcción de los marcos teórico y metodológico necesarios para avanzar en la formulación de la propuesta. GRUPO DE INCIDENCIA: Los participantes del Seminario son en su totalidad profesionales, en su mayoria de las áreas de las ciencias agrícolas tales como: Ingenieros Agrónomos, Ingenieros de Producción Animal, Ingenieros Forestales, Médicos Veterinarios, Licenciados en Administracion Agropecuaria, Licenciados o Profesores en Educación Rural, Ingenieros Agroindustriales e Ingenieros en Alimentos. En su totalidad son profesionales que trabajan en sitios distantes a la ciudad de San Cristóbal donde asisten a clases los dias viernes por la noche y sábados en la mañana. Se trata de un equipo humano que posee, en promedio, una elevada experiencia debido al desempeño profesional, en su mayoria en empresas dedicadas a la producción agropecuaria a nivel primario. Un grupo de participantes menos numeroso se desenvuelve en organizaciones públicas orientadas a la investigación y extensión agrícola. Conforman también el grupo profesionales que 6

ejercen libremente su profesión o laboran en el sector terciario de la economía o sector servicios. COMPETENCIAS: Al concluir el Módulo I el participante estará en capacidad de: *Identificar, plantear y formular un problema de investigación que responda a los requerimientos del contexto donde ocurra, vinculado al área de su desempeño profesional. *Aplicar en sus proyectos de investigación las normas que rigen los estudios de postgrado en Venezuela y en la Universidad Nacional Experimental del Táchira. *Formular los objetivos de la investigación, en concordancia con las interrogantes planteadas, que aseguren el logro de resultados para justificar en términos de importancia y de pertinencia social la investigación propuesta. *Exponer, con claridad, el proceso metodológico a seguir, en la investigación incluyendo el enfoque paradigmático donde se ubica la investigación, el nivel, diseño, técnicas y métodos a aplicar en la ejecución de la propuesta. *Identificar, seleccionar, sintetizar y utilizar, de manera ética y responsablemente, información de fuentes bibliográficas y/o electrónicas, 7

requeridas para sustentar la situación problemática planteada, utilizando criterios que garanticen su validez y confiabilidad *Formular la propuesta de investigación requerida para dar inicio al trabajo de grado conducente al título de Magister. EQUIPO DOCENTE: El equipo docente del Seminario, es responsable del eje de formación de investigación; está constituido por los siguientes profesores invitados por el Decanato de Postgrado al Programa de Gerencia de Empresas Agrícolas: Freddy Díaz Coordinador del grupo docente y junto con Damaris González facilitadores del Seminario de Trabajo de Grado I, José Ricardo Chacón y Yovanni Ruiz Morales facilitadores del Seminario de Trabajo de Grado II. CONOCIMIENTOS PREVIOS: El participante deberá poseer destrezas en el manejo instrumental de otro idioma distinto a su lengua materna; asi mismo deberá manejar herramientas informáticas que le aseguren la aplicación de tecnologias de comunicación e información en su actividad académica. 8

Conviene tener dominio de saberes de naturaleza conceptual, procedimental y actitudinal tales como: *Capacidad para identificar situaciones problemáticas en contextos reales y simulados y jerarquizarlos en orden de importancia. *Bùsqueda, bajo criterios éticos y de responsabilidad social, de información relevante en libros, revistas y documentos académicos y especializados en bibliotecas y en fuentes electrónicas *Manejo básico de plataformas para el aprendizaje vinculadas a entornos virtuales. *Manejo instrumental de aplicaciones ofimáticas word, power point excel y software libres. *Uso correcto del correo electrónico * Manejo de aplicaciones para construcción de mapas conceptuales, mentales, diagramas, esquemas y flujogramas. *Escritura correcta de textos académicos o científicos conservando buena redacción, ortografia y estilo del lenguaje. *Capacidad para el trabajo en equipo y colaborativo. MATERIALES O RECURSOS: *Aula Virtual: Ubicada en la plataforma Moodle del campus UNETvirtual, respresenta el espacio más importante para desarrollar la actividad académica de este seminario. En dicha aula se alojan los materiales didácticos que permiten desarrollar los contenidos descritos en los apartados de esta guía. Igualmente se incorporan las actividades 9

que facilitarán el aprendizaje a partir de la construcción individual y colectiva del conocimiento, sujetas al proceso de evaluación requerido en la aprobación del seminario. El logro de las competencias y propósito de formación descrito será posible con la participación activa del grupo de estudiantes del seminario en procura de la preparación de sus propuestas de investigación. CONTENIDOS DEL CURSO: Unidad I.-La investigación en Venezuela. El Plan Nacional de Ciencia y Tecnología. Ley de Ciencia Tecnología e Innovación (LOCTI) y su Reforma. Normativa de los estudios de postgrado en Venezuela. Normas para el componente de investigación en los programas de postgrado Unet Unidad II.- Enfoques paradigmáticos de investigación. Características de los enfoques cuantitativo y cualitativo de investigación. Similitudes y diferencias. Aplicaciones en el campo gerencial. El problema de investigación. Planteamiento y formulación del problema a investigar.objetivos. Justificación Unidad III.- Marco teórico de la investigación. Papel de la teoría en la investigación científica según los enfoques paradigmáticos.consideraciones epistemológicas, ontológicas, axiológicas. Antecedentes. Bases teóricas. Definición de 10

términos.aspectos legales. Sistemas de hipótesis. Sistema de variables y su operacionalización. Unidad IV.- Marco metodológico e la investigación. Paradigma predominante. Niveles de la investigación (exploratorios, descriptivos, correlacionales, explicativos, proyectivos, aplicativos).diseño (experimental, no experimental). Población. Muestra. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Validez y confiabilidad. Técnicas de procesamiento y análisis de datos. Relación entre problema, teoría y método en la formulación de la propuesta de investigación. Orientaciones sobre la presentación de las fuentes referenciales. Unidad V.- Aspectos administrativos (recursos, factibilidad de la investigación, presupuesto, cronograma de actividades). REFERENCIAS -American Psycological Asociación (2002). Manual de estilo de publicaciones de la American Psichological Association. (Adaptado al español por Editorial El Manual Moderno), México D.F. -Arias, F. (1999). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. Editorial Episteme. Caracas Balestrini, Miriam. (1998). Como se elabora el proyecto de investigación. BL -Consultores Asociados. Caracas -Balbo, J. (2005). Guía práctica para la investigación sin traumas. Fondo Editorial Unet. San Cristóbal. Edo Táchira. 11

-Bernal, C. (2000). Metodología de la investigación para administración y economía. Pearson Educacion de Colombia.Bogotá Colombia -Hernández, R, Ferrnandez, C. (2008). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. México -Hurtado León. (1998). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos cambio. Episteme asociados, Valencia Venezuela -Méndez, C. (2005). Metodologìa, diseño y desarrollo del proceso de investigación. Tercera edición. Editorial Mc Graw Hill. Bogotá. Colombia. -Ramírez, Tulio. (1999). Cómo hacer un Proyecto de Investigación. Panapo. Caracas -Tamayo y Tamayo. (1997) El proceso de investigación. Ediciones Limusa México. -Tamayo (2006).Diccionario de la investigación científica. Editorial Limusa. México. -Universidad PedagógicaExperimental Libertador.UPEL. (2006). Manual de trabajos de grado de especialización, y maestria y tesis doctorales. Vicerrectorado de investigación y postgrado.fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.FEDUPEL.Caracas PLAN DE TRABAJO. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES El cronograma de actividades, constituye una herramienta de planificación, dentro del Seminario de Trabajo de Grado I, que le permite a cada participante conocer las actividades programadas para cada 12

trabajo y el tiempo disponible para el desarrollo y culminación de las mismas. De esta manera, cada uno cuenta con información precisa de lo que ha de realizar para alcanzar las competencias u objetivos formativos previstos esta unidad curricular. CONTENIDO ACTIVIDAD LAPSO Unidad I y Unidad II Unidad III Lectura de materiales ubicados en la carpeta de la unidad I y II. Participación en el Foro: Diferencias y similitudes de los enfoques cuantitativo y cualitativo de investigación Envío digital del primer borrador del planteamiento del problema (capitulo I) Lectura de materiales ubicados en la carpeta de la unidad III para preparar los avances de la investigación.enviar Capítulos I y II de la propuesta de investigación (avances de la propuesta de investigación). DE TIEMPO Primera semana Segunda semana Unidad IV Lectura de materiales ubicados en la carpeta de unidad IV para preparar los avances de la investigación.enviar capitulos I, II y III Tercera semana 13

Unidad V Presentación, ante los participantes, de la propuesta de investigación para recibir sugerencias para el mejoramiento de la misma. Enviar a través del aula virtual de la propuesta definitiva. Responder encuesta de opinión sobre el desarrollo del seminario Cuarta semana Nota: Todos los envíos se realizan utilzando la plataforma Moodle en el aula virtual. Orientaciones generales para el estudio Revise detenidamente la guía didáctica y dentro de ella, el cronograma de actividades. Ante cualquier inquietud comuníquese con el facilitador a través de la cartelera virtual que estará abierta durante el desarrollo del proceso formativo, también podrá mantener comunicación a través de la mensajería interna de la plataforma o por correo electrónico. Dedique por lo menos dos horas diarias para visitar y trabajar en el Aula Virtual. Revise diariamente la Cartelera Virtual para verificar cualquier anuncio de parte del facilitador. Este medio es creado para mantener comunicación sobre situaciones relevantes o cambios que surjan durante el desarrollo del módulo. Descargue los materiales que están en el aula para su proceso de aprendizaje. Se sugiere crear una carpeta en su equipo por cada unidad, 14

de modo que pueda ubicarlos fácilmente al momento de realizar la lectura de los mismos. Realice lectura comprensiva de los materiales didácticos ubicados en el Aula. De esta manera podrá participar y seguir el hilo conductor de los temas planificados. Para contribuir y fortalecer el sentimiento de comunidad con los compañeros del aula, podrá participar en el Foro Social. El Aula Virtual del seminario está dividida en bloques que se irán presentando progresivamente a medida que se desarrollen las actividades. Cada uno de ellos, se describe a continuación: Bloque 0 (Información, Comunicación e Interacción): Incluye la cartelera virtual, el Foro Social, un video con la presentación del facilitador del curso y el archivo pdf de la Guía Didáctica. Contiene además el Foro de Expectativas que permite a los participantes mostrar las aspiraciones que poseen del seminario y la Evaluación Diagnóstica con el fin de identificar las fortalezas y debilidades del participante en cuanto a la formulacion de proyectos de investigación. Bloque 2: (Bloque Académico) Unidad 1: Contiene información y actividades relacionadas con la realidad investigativa en Venezuela. Bases legales y normas y reglamentos que rigen la investigación en el país, en las universidades y centros de investigación. Unidad 2: Incluye material de apoyo y actividades propuestas para desarrollar el planteamiento del problema de investigación. Unidad 3: Esta unidad comprende los elementos que conforman el marco teórico de la propuesta de investigación tales como: antecedentes,bases teóricas,glosario de términos, aspectos legales, sistema de hipótesis, y operacionalización de las variables 15

Unidad 4. La unidad IV es referida a la fundamentación metodológica de la investigación y a expresar el método y las técnicas a seguir en la ejecución de la investigación propuesta. Está conformada por los siguientes elementos: Enfoque paradigmático de la investigación, nivel de la investigación, diseño, población, muestra, tecnicas para recolección de los datos, tecnicas para análisis, procesamiento y presentación de resultados, validez y confiabilidad. Se abordan en esta unidad los aspectos administrativos requeridos para formular la propuesta tales como la factibilidad y viabilidad de la investigación (recursos, presupuesto, cronograma de actividades de la ejecución de la investigación) Bloque 2. (Bloque de Cierre) Permite que los participantes evalúen la experiencia de aprendizaje del Seminario de Trabajo de Grado I. ACTIVIDADES. EVALUACION DEL APRENDIZAJE. El plan de evaluación está diseñado para evaluar el proceso de formulación de la propuesta de investigación. El tiempo establecido para el desarrollo del seminario es de solo cuatro semanas. Tomando en consideración que cada participante debe cumplir, en un plazo muy corto (cuatro semanas) con la entrega de la propuesta al final del seminario, el plan contempla una mayor proporción de evaluaciones individuales y en 16

virtud que se evalúa en función del proceso que va realizando el participante predomina la evaluación formativa, dado que cada capitulo que el estudiante envía al aula virtual se corrige y se devuelve, por la misma vía, con las observaciones. 17

PLAN DE EVALUACIÓN. Contenido Actividad Tipo de Evaluación Criterios Ponderación ( % ) Unidad I. El problema de investigación. Normativa de los estudios de postgrado en Venezuela y en la UNET. Enfoques paradigmáticos de investigación, su aplicación en las ciencias gerenciales. Características de los enfoques cuantitativos y cualitativos. Similitudes. Diferencias. El problema de investigación. Planteamiento y formulación del problema.objetivos. Justificación. Cuestionario *Foro de discusión: Similitudes y diferencias en los enfoques de investigación. *Realización de un mapa conceptual sobre enfoques paradigmáticos. *Enviar al aula virtual los avances del a) Planteamiento y formulación del problema. Evaluación Diagnóstica Formativa- Sumativa Formativa- Sumativa Sumativa Identificación de competencias previas *Participación. Interactividad. Coherencia. Mínimo 4 participaciones *Pertinenciacoherencia. *Responsabilida d en la entrega *Claridad en el planteamiento. *Descripción del contexto de desarrollo del problema. *Evidencias empíricas o teóricas sobre juicios emitidos. *Coherencia entre los diferentes elementos 0 10 10 10 b)objetivos *Relación objetivosproblematica de investigación. *Relación objetivo general- 10 18

título y objetivo general objetivos específicos c)justificación *Enviar, para su corrección, al aula virtual el primer capítulo de la propuesta de trabajo de grado *Pertinencia social de la investigación. *Viabilidad de la investigación *Ideas organizadas con buen nivel académico, uso correcto de reglas gramaticales y ortográficas. *Sigue lo establecido en el instructivo de postgrado Unet. 10 50 Total 100 19

Unidad II Marco Teórico Antecedentes, bases teóricas, definición de términos, aspectos legales, sistema de hipótesis y operacionalización de variables *Foro de discusión sobre los elementos que conforman el marco teórico *Mapa conceptual Sobre el marco teórico *Presentar avances De la propuesta en Cuanto a: a)antecedentes b)bases teóricas c)definición de términos d)aspectos legales e)sistema de hipótesis f)operacionalizaci ón de variables. *Entrega de los capítulos I y II Formativa- Su mativa Participación. Interactividad. Coherencia. Mínimo 4 participaciones Pertinenciacoherencia. 10 10 5 5 5 5 5 5 50 Total 100 20

Unidad III Marco Metodológico (Enfoque paradigmático que corresponda, nivel, diseño, población, muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad, tecnicas de procesamiento y analisis de datos. *Foro de discusión sobre los niveles de investigación(expl oratorio,descriptiv o,explicativo,corre lacional) *Realizar un mapa conceptual sobre el marco metodológico de la investigación *Presentar avances De la propuesta en Cuanto a: nivel de la investigación b)población c)muestra Sumativa Sumativa Formativa- Sumativa Sumativa Participación. Interactividad. Coherencia. Mínimo 4 participaciones Pertinenciacoherencia Exactitud en cálculos y estimaciones Bien definidos Secuencia lógica del cronograma * 10 *10 *5 5 10 10 d)materiales métodos y 50 21

Unidad IV: Aspectos administrativos. Presupuesto- Recursos.Viabilidad Enviar cronograma de actividades de ejecución de la propuesta de investigación Envío de la propuesta definitiva de investigación. Total 100 Nota: De cada unidad se realiza una evaluación sumativa parcial cuyo valor es el siguiente: Unidades I y II 30 % c/u y la tercera y cuarta unidad 40% 22

La evaluación de los aprendizajes se asume como un proceso continuo, orientado a la mejora permanente de los participantes, el cual permite la construcción colectiva del conocimiento a partir de los aportes individuales. El logro de los aprendizajes previstos en el seminario se apoya en diferentes actividades, algunas grupales, otras individuales, de acuerdo a las características de cada unidad de aprendizaje. En atención a ello, se presenta la tabla de evaluación siguiente e instrumentos a utilizar para la evaluación. INSTRUMENTO DE EVALUACION: RÚBRICA PARA EVALUAR LA PARTICIPACIÓN EN LOS FOROS CATEGORIAS ASPECTOS FORMALES PARTICIPACION La redacción presenta ideas organizadas, con buen nivel académico y uso correcto de las reglas gramaticales y ortográficas (1 punto Interactúa con sus compañeros y el facilitador, aporta documentos o referencias sobre el tema de debate, su participación genera un clima que favorece la comunicación. INDICADORES La redacción presenta ideas organizadas, en un lenguaje coloquial, con buen uso de las reglas gramaticales y ortográficas (1/2 punto Interactúa con sus compañeros y el facilitador, no realiza aportes de documentos o referencias, pero su participación genera un clima que favorece la comunicación. (1 punto) La redacción no presenta ideas claras, el lenguaje es coloquial, con errores de escritura y uso indebido de reglas gramaticales (0 puntos) Su participación es una o ninguna en el tema propuesto, no realiza aporte de documentos o referencias, no genera un clima propicio para la comunicación. (0 puntos 23

NIVEL APORTES VALORACION DE (2 puntos) Su discurso y aportes son sustantivos en el tema objeto del foro, además, argumenta su postura y establece relaciones entre las ideas expresadas. (2 puntos) Su discurso y aportes son significativos para el tema del foro, pero limitado a presentar las ideas sin argumentar su postura y relacionarla con otras ideas. (1 punto) Su discurso y aportes no son relevantes para el tema que se trata, no hay argumentos que sustenten su postura, ni relaciones entre las ideas expresadas por él o por sus compañeros. (0 puntos) Fuente: Diseño de los Profesores Yovanni Ruiz y Damaris Gonzalez (Grupo Docentes) 24

Escala de Valoración del Módulo I del Seminario de Trabajo de Grado I Datos de Identificación Titulo de la Propuesta: Autor: Instrucciones 1. La presente escala de evaluación consta de 20 ítems, agrupados de acuerdo a los elementos que forman parte del Modulo I de la Propuesta de Investigación. 2. Para cada uno de los indicadores propuestos, se presenta un conjunto de alternativas que permiten señalar el grado en que éstos están presentes en el informe del Capitulo I de la propuesta de acuerdo a la siguiente escala: ACEPTABLE En el informe el indicador se hace presente con los elementos de presentación requeridos según el instructivo de los trabajos de grado de maestría del Decanato de Postgrado Unet. Contiene información básica de acuerdo a la naturaleza de la propuesta. MEJORABLE En el informe el indicador responde a los elementos de forma sugeridos 25

DEFICIENTE AUSENTE en el instructivo de trabajos de grado de maestría del Decanato de Postgrado Unet, sin embargo la información requiere completarse en algunos aspectos. En el informe el indicador no responde a los aspectos formales sugeridos en el instructivo y la información que presenta está incompleta. No está presente el indicador evaluado en la propuesta. 3. Con el fin de dar respuesta a cada indicador, marque con una equis (x) en el cuadro correspondiente a la alternativa, que considere describe la característica en la propuesta objeto de evaluación AC= Aceptable ME=Mejorable DE=Deficiente AU=Ausente Nº ESCALA DE VALORACION AC ME DE AU Páginas preliminares y finales 1 Presentación de la portada de acuerdo a Instructivo sobre trabajos de grado de maestría del Decanato de Postgrado Unet. 2 Presentación del índice de contenido 3 Numeración de las páginas 26

4 Presentación de la lista de referencias ordenada alfabéticamente 5 Presentación de elementos necesarios según tipo de referencia Planteamiento del problema 6 Descripción general de la situación objeto de estudio 7 Descripción del contexto de desarrollo del proyecto 8 Presentación de los elementos del Problema 9 Formulación del Problema 10 Presentación de evidencia empírica o teórica sobre los juicios emitidos en el planteamiento Objetivos 11 Redacción de acuerdo a los principios que rigen su construcción 12 Relación de los objetivos con el planteamiento del problema 13 Relación del objetivo general con el título de la investigación 14 Relación del objetivo general con los objetivos específicos 15 Presentación de los objetivos específicos en forma jerárquica Justificación Descripción de los aportes de la investigación Descripción de la pertinencia social (beneficios y beneficiarios) Descripción de la factibilidad del proyecto Incorporación de otro elemento de justificación 27

Presentación del alcance de la investigación Fuente: Diseño Yovanni Ruiz y Damaris Goinzalez (Equipo docente) Apreciación final: Datos del facilitador: Firma Fecha: 28

29