GUÍA DOCENTE 2017/2018. Enfermería en Salud Mental Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad Presencial

Documentos relacionados
GUÍA DOCENTE 2017/2018. Administración y Gestión de Enfermería Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Salud Mental Grado en ENFERMERÍA 3º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Técnicas de Comunicación en la Atención Psicosocial Grado en ENFERMERÍA 2º curso. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE 2018/2019. Fisiología I Grado en ENFERMERÍA 1 er curso. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE 2017/2018

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Enfermería Comunitaria II: Atención Primaria Grado en ENFERMERÍA 3º curso. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE. DEPARTAMENTO: Enfermera. ASIGNATURA: enfermería de salud mental y adicciones

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Administración y Gestión en Enfermería Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud II: implementación y evaluación de programas clínicos Grado en ENFERMERÍA 2º curso

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Enfermería Comunitaria II: Salud Internacional Grado en ENFERMERÍA 3º curso. Modalidad Presencial

Denominación de la materia: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PSICOLOGÍA DE. - Evaluación y diagnóstico - Epidemiología de los trastornos mentales

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Enfermería Geriátrica Grado en Enfermería 3ºcurso. Modalidad Presencial

Enfermería en Salud Mental

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Enfermería Comunitaria II Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE 2018/2019. Psicología Grado en ENFERMERÍA 1º curso. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Enfermería en el Ciclo Vital III Grado en ENFERMERÍA 3º curso. Modalidad presencial

Alteraciones de la Salud I Grado en ENFERMERÍA 2º curso

EL ALUMNO CON TRASTORNOS DE CONDUCTA Y PERSONALIDAD

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS101 Comunicación humana y técnicas de expresión escrita

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Educación para la Salud Grado en ENFERMERÍA 2º curso. Modalidad presencial

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL. MATERIA Datos de la materia Nombre. DATOS DEL PROFESORADO Profesor Nombre

EL ALUMNO CON TRASTORNOS DE CONDUCTA Y PERSONALIDAD GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA MENCIÓN N.E.E- 4º curso. Modalidad Semipresencial

Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud I: Métodos y Técnicas Grado en ENFERMERÍA 1º curso. Modalidad presencial

ASIGNATURA PSICOPATOLOGÍA II CURSO 4º SEMESTRE PRIMERO GRADO EN PSICOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO FACULTAD DE MEDICINA

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Legislación y Ética Profesional Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE Enfermería en Salud Mental

Fundamentos teóricos y metodológicos II Grado en ENFERMERÍA 2º curso

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Teorías e Instituciones Educativas Grado en CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE- 2º curso. Modalidad Presencial

Grado en Enfermería 3º curso

GUÍA DOCENTE 2016/2017. EL ALUMNO CON TRASTORNOS DE CONDUCTA Y PERSONALIDAD GRADO en MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA. MENCIÓN NEE 4º curso.

GUÍA DOCENTE 2016/2017 Historia y Fundamentos de Enfermería

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Obstetricia y Ginecología Grado en ENFERMERÍA 3º curso. Modalidad Presencial

Trastornos de la Articulación del Habla: Evaluación e Intervención GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Curso 4º

Trastornos de la Articulación del Habla: Evaluación e Intervención GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Curso 4º

GUÍA DOCENTE 2018/19. Atención Logopédica a la Diversidad GRADO EN LOGOPEDIA. CURSO 2º. Modalidad presencial

Legislación y Ética Profesional Grado en ENFERMERÍA 4º curso

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Enfermería Comunitaria I Grado en ENFERMERÍA 1º curso. Modalidad presencial

Proyecto docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE Evaluación, diagnóstico e intervención en trastorno mental grave. Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

GUÍA DOCENTE 2018/2019 Evaluación de la Formación Grado en Pedagogía. Curso 4º

ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad Semipresencial

GUÍA DOCENTE Psicología Social Aplicada Grado en PSICOLOGÍA 4º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Enfermería Comunitaria II Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Enfermería del envejecimiento

GUÍA DOCENTE 2018/2019. Cuidados Obstétrico Ginecológicos Grado en ENFERMERÍA 3º curso. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017 Modelos y técnicas de Evaluación Grado en Educación Social. Curso 3º

Proyecto docente de la asignatura

5. Saber las bases que sustentan las principales técnicas psicoterapéuticas y

GUÍA DOCENTE ENFERMERÍA COMUNITARIA I GRADO EN ENFERMERÍA 2º CURSO. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE 2017/2018. CONOCIMIENTO DEL MEDIO SOCIAL Y NATURAL GRADO EN MESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL 3º curso. Modalidad Presencial

Psicología de la Educación

GUÍA DOCENTE 2016/2017 ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad presencial

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

GUÍA DOCENTE 2016/2017 Modelos y técnicas de Planificación y Gestión Educativa Grado en Educación Social. Curso 3º

Investigación educativa

MODELO DE FICHA DE PROGRAMA DOCENTE DE ASIGNATURAS DE TITULACIONES DE GRADO CURSO 2014/15

Didáctica de la Expresión Musical

COMPETENCIAS/RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE SALUD GRADO EN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS

FICHA DE ASIGNATURA. Aproximación histórica, concepto de Psicopatología y modelos explicativos.

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Grado en Educación Primaria 3º curso Grado en Educación Primaria 3º curso. Modalidad Presencial Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Desarrollo de la Expresión Musical Grado en MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL - Curso 3º. Modalidad Presencial

Es recomendable haber aprobado las asignaturas psicología general y del desarrollo ( primer curso) y psicosociología del cuidado ( segundo curso).

Investigación educativa

GUÍA DOCENTE 2017/2018 Modelos y técnicas de Planificación y Gestión Educativa Grado en Pedagogía. Curso 3º

GRADO EN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE ÉTICA Y LEGISLACIÓN

GRADO EN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA II

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico: 2013/2014

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Atención Logopédica a la Diversidad Grado en LOGOPEDIA 2º curso. Modalidad Presencial

Sociología de la Educación

GUÍA DOCENTE 2018/2019. Dirección de Recursos Humanos Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 3er curso. Modalidad Presencial

Aspectos psicológicos y sociales de la discapacidad visual. Master en Rehabilitación Visual. Castellano. Valle Flores Lucas

GUÍA DOCENTE Psicopatología y salud mental en enfermería

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Aprendizaje y Desarrollo Motor GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE 2º curso. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

GRADO EN FISIOTERAPIA ENF102 Psicología General y de la Salud

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Enfermería Clínica I Grado en ENFERMERÍA 2º curso. Modalidad presencial

Evaluación Psicológica

GUÍA DOCENTE 2018/2019. Derecho Grado en COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL 1º curso. Modalidad presencial

Educación Física y su didáctica III Grado en MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. MENCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA 4º curso

GUÍA DOCENTE Psicología del individuo Grado en Psicología Curso 2º. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE 2018/2019

GUÍA DOCENTE 2017/18. Enfermería en el Ciclo Vital II Grado en ENFERMERÍA 3º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE 2017/2018. CONOCIMIENTO DEL MEDIO SOCIAL Y NATURAL GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL 3º curso. Modalidad Semipresencial

GUÍA DOCENTE 2018/2019. Historia y Fundamentos de Enfermería Grado en ENFERMERÍA 1º curso. Modalidad Presencial

Fundamentos de Ingeniería del Software Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 3er curso. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Historia y Fundamentos de Enfermería Grado en ENFERMERÍA 1º curso. Modalidad Presencial

Guía Docente 2017/2018

Marco de la atención educativa al alumnado con necesidades educativas específicas Grado en Educación Primaria

Transcripción:

Enfermería en Salud Mental Grado en ENFERMERÍA 4º curso Modalidad Presencial

Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 4 Contenidos 5 Metodología 6 Criterios de evaluación 7 Recursos de aprendizaje y apoyo tutorial 8 Breve CV del profesor responsable 9 Grado en Enfermería 4ºCurso 2

Enfermería en Salud Mental Datos básicos Módulo:Enfermería en Salud mental Carácter:Obligatoria Nº de créditos:3 ECTS Unidad Temporal:4º Curso 1º Semestre Calendario: Del día 18 de septiembre de 2017 al 20 de diciembre de 2017 Horario: Teoría: martes de 18.00h a 19.00h. Prácticas: G1 lunes de 16.00h a 17.00h. G2 lunes de 18.00h a 19.00h. G3 lunes de 17.00h a 18.00h. G4 martes de 18.00h a 19.00h Idioma en el que se imparte: español Profesor/a responsable de la asignatura:maríahinojal Benavente Cuesta E-mail: mhbenaventecu@upsa.es Horario de tutorías: lunes de 12:00 horas a 14:00 horas y martes de 12:00 horas a 14:00 horas Grado en Enfermería 4ºCurso 3

Breve descripción de la asignatura Enfermería en Salud mental, pretende acercar al estudiante a una de las realidades más complejas que existe en el ámbito sanitario como es la Salud mental. En una primera parte, se tratará de conocer y analizar su historia, con las diferentes etapas que la han ido constituyendo y los diversos conceptos que se han ido desarrollando en relación a la misma. Tras el conocimiento de los elementos esenciales de la valoración psicopatológica, se profundizará en aquellos problemas de salud mental mas prevalentes, incidiendo principalmente en el rol del profesional de enfermería, describiendo intervenciones y cuidados para cada uno de los casos. Por otro lado, y según las corrientes teóricas más actuales, se dedicará una parte del programa a los factores que la ciencia ha identificado como favorecedores del bienestar psicológico, esenciales para desempeñar programas de promoción y prevención de la salud mental. Requisitos previos No se establecen requisitos previos Objetivos Aproximar al estudiante al ámbito de la salud mental desde el rol de la enfermería. Conocer los problemas más prevalentes en el ámbito de la salud mental, así como su valoración e intervención como profesionales de la enfermería. Conocer los factores que favorecen el bienestar psicológico, para poder desarrollar programas de prevención y promoción en esta área. Competencias Competencias Básicas Competencias Transversales Competencias Específicas CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas, y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CT1. Capacidad de análisis y síntesis CT3. Conocimientos básicos de la profesión CT6. Capacidad aprender CT8.Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones CT10.Resolución de problemas CT12.Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar. CT14. Apreciación de la diversidad y multiculturalidad. RD40. Conocer los problemas de salud mental más relevantes en las diferentes etapas del ciclo vital, proporcionando cuidados integrales y eficaces, en el ámbito de la enfermería. LB4.Capacidad para considerar los cuidados emocionales, físicos y personales, incluyendo satisfacer las necesidades de confort, nutrición e higiene personal y permitir el mantenimiento de las Grado en Enfermería 4ºCurso 4

Resultados de Aprendizaje actividades cotidianas. LB7. Capacidad para dar apoyo emocional e identificar cuándo son necesarios el consejo de un especialista u otras intervenciones. RA2. Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud. RA7. Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional. Contenidos CONTENIDOS DE LA ENSEÑANZA TEÓRICA Bloque I. HISTORIA Y FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA SALUD MENTAL. 1. Introducción e Historia de la Salud y Enfermedad mental. 2. Conceptos básicos de Salud Mental 3. Sistemas de Clasificación diagnóstica en Salud mental. 4. Valoración Psicopatológica Bloque II. INTERVENCIONES Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LOS PROBLEMAS MÁS PREVALENTES DE LA SALUD MENTAL. 5. Espectro de la Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos 6. Trastorno Bipolar y trastornos relacionados 7. Trastornos Depresivos 8. Trastornos de Ansiedad 9. Trastorno Obsesivo-Compulsivo y trastornos relacionados 10. Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés 11. Trastornos de la conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos 12. Psicofarmacología Bloque II. PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL. 13. Prevención y promoción de la salud mental: Factores favorecedores del bienestar psicológico Grado en Enfermería 4ºCurso 5

CONTENIDOS DE LA ENSEÑANZA PRÁCTICA PRÁCTICA 1: Intervención de Enfermería en los Trastornos de la Conducta Alimentaria y de la ingesta de alimentos PRÁCTICA 2: Intervención de Enfermería en los Trastornos relacionados con el Alcohol PRÁCTICA 3: Intervención de Enfermería en los Trastornos de Ansiedad, TOC y TEPT PRÁCTICA 4: Abordaje del paciente agitado PRÁCTICA 5: Entrevista clínica en salud mental con diferentes tipos de pacientes. PRÁCTICA 6: Intervención de Enfermería en el paciente suicida Metodología METODOLOGÍA HORAS HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL Clases Teóricas 15 Clases Prácticas y Presentación de trabajos 12 Tutorías académicas colectivas 3 Trabajo autónomo 18 Actividades de trabajo individual y grupal 18 30 (40%) HORAS DE TRABAJO NO PRESENCIAL 45 (60%) Preparación Evaluación 9 TOTAL 30 45 Clases teóricas: Exposición de contenidos por parte del profesor sobre la materia objeto de estudio. Acompañada y enriquecida de otros métodos que van desde la utilización de recursos audiovisuales, la resolución de problemas o casos prácticos, debates, etc. Las presentaciones estarán a disposición del alumnado en el campus virtual en fecha previa a la de su exposición en clase. Clases prácticas y presentación de trabajos: Sesiones de trabajo en grupos reducidos que favorecen la comprensión y aplicación de los contenidos teóricos a través de un aprendizaje significativo y colaborativo entre los integrantes del grupo, siempre supervisado por el profesor. Se utilizarán, dependiendo de la práctica que corresponda, escenarios de Simulación clínica en el Centro de Simulación Avanzada de la Facultad, así como recursos audiovisuales y lecturas de apoyo. Tutorías académicas individuales/colectivas: Serealizarán tutorías individualizadas y colectivas en grupos destinadas a resolver dudas o problemas planteados en el proceso de aprendizaje, a revisar los materiales presentados en clase, a orientar al estudiante acerca de los trabajos, lecturas y aplicaciones a realizar, afianzar conocimientos y a valorar la evolución en el proceso de adquisición de competencias y habilidades que ha de hacer el alumno. Grado en Enfermería 4ºCurso 6

Criterios de evaluación CONVOCATORIA ORDINARIA El 70% de la calificación de los estudiantes se establecerá mediante prueba escrita individual en las que se evaluarán con formato de preguntas a desarrollary preguntas tipo test (75% de la prueba) los contenidos del tema expuesto por el profesor y peguntas vinculadas a las aplicaciones prácticas o de trabajos (25% de la prueba). Debe superar la calificación de 5 en la escala de 0 a 10 puntos. Un 20% de la calificación se obtendrá mediante la valoración de los trabajos presentados en la materia, recibiendo todos los alumnos pertenecientes a un grupo la misma evaluación parcial por este concepto. La entrega de trabajos en el plazo establecido por la profesora es requisito indispensable para poder ser evaluado de la materia, en caso de no presentarlos no será evaluado. El 10% restante se realizará a través de evaluaciones individuales realizadas en los grupos prácticos mediante la evaluación individual y continuada de cada alumno. Para ello, el alumno deberá asistir, al menos, a 2/3 de las actividades presenciales programadas. El sistema de calificaciones (RD.1.125/2003. de 5 de septiembre) será el siguiente: 0-4,9 Suspenso (SS). 5,0-6,9 Aprobado (AP). 7,0-8,9 Notable (NT). 9,0-10 Sobresaliente (SB) La mención de matrícula de honor podrá ser otorgada a los alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honor. CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA Se seguirán los mismos criterios que en la convocatoria ordinaria. Recursos de aprendizaje y apoyo tutorial BIBLIOGRAFÍA Aguilera, D.C., y Messick, J.M. (1978). Intervención en crisis: teoría y práctica. Buenos Aires: Paidós. Caballo, V., Salazar, I., y Carrobles, J.A. (2011). Manual de psicopatología y trastornos psicológicos. Madrid: Pirámide. Chinchilla, A. (2009). Manual de urgencias psiquiátricas. Barcelona: ElsevierMasson. Cook, J.S., y Fontaine, K.L. (1993). Enfermería Psiquiátrica. Madrid: McGraw-Hill. Interamericana. Grado en Enfermería 4ºCurso 7

C.I.E.10. (1992). Trastornos mentales y del comportamiento. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Técnicas gráficas FORMA. D.S.M.V. (2015). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson Emergency Nurses Association (ENA). (2007). Sheehy Manual de Urgencia de Enfermería. Madrid: Elsevier Mosby. Hillers R., y Rey, M. (2006). La intervención psicológica en el SUMMA 112 tras los atentados del 11-M en Madrid. Estudios de Psicología Vol. 27, 2, pp. 141-152(12) Hillers R., y Rey M. (2006). Seguimiento de los afectados por los atentados del 11-M en Madrid desde el Dispositivo de Atención Psicológica del SUMMA 112. Anales de Psicología, Vol. 22, 1, pp. 1-10. URL: http://www.um.es/analesps/v22/v22_1/01-22_1.pdf Mejías, F., y Serrano, Mª.D. (2000) Enfermería en Psiquiatría y Salud Mental. Madrid: Grupo DAE. Morrison, M. (1999). Fundamentos de Enfermería en Salud Mental. Madrid: HarcourtBrace. O Brien, Kennedy, y Ballard. (2000). Enfermería Psiquiátrica. México: McGraw Hill. Rigol, A., y Ugalde, M. Enfermería de Salud Mental y Psiquiatría. (2ªed.). Barcelona: Masson. Slaikeu Karl, A. (1996). Intervención en Crisis. México: Manual Moderno. Stern T.A., Herman J.B., y Slavin P.L. (2005). Psiquiatría en la Consulta de Atención Primaria: Guía práctica. Massachusetts General Hospital: McGraw Hill. Stuart, G.W., y Laraia, M.T. (2006). Enfermería Psiquiátrica principios y práctica. (8ªed). Madrid: Elsevier. Tazón, Mª. P., García, J., y Aseguinolaza, L. (2000). Relación y Comunicación. Madrid: DAE. Vallejo, J. (2002).Introducción a la psicopatología y la Psiquiatría. (5ª ed.). Barcelona: Masson. PLATAFORMA MOODLE En Moodle el alumno encuentra los materiales básicos de la asignatura. Se ha diseñado una pestaña para cada uno de los Bloques y temas según los contenidos. Antes de cada clase, tendrá acceso al tema que se va a desarrollar en el aula, tanto en las sesiones teóricas como en las sesiones prácticas. Además, a la presentación Power Point le acompañará otro tipo de documentos complementarios como artículos, o en algunos casos documentos audiovisuales. TUTORÍAS. Existe un horario de atención tutorial para que el alumno reciba el apoyo que necesite de forma personal, y también se realizarán tutorías colectivas, para aquellas personas que tengan que realizar actividades grupales y requieran de la ayuda del profesor. De igual modo, el apoyo tutorial puede realizarse a través de las herramientas disponibles en el espacio Moodle. Grado en Enfermería 4ºCurso 8

Breve CV del profesor responsable María Hinojal Benavente Cuesta, Doctora en Psicología y Diplomada en Enfermería, es profesora Encargada de Cátedra de la UPSA en la Facultad de Ciencias de la Salud, donde imparte varias materias relacionadas con el ámbito clínico y psicosocial de la salud. Así mismo, imparte asignaturas de psicología y de procesos sanitarios en el Máster Universitario en formación del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Autora de varios libros, Síndrome de Desgaste Profesional o Burnout: Su relación con variables de personalidad y estilos familiares (2013) y Sobre la Personalidad Madura (2014), así como de otras publicaciones, artículos científicos en revistas y capítulos de libros. Ha participado en Congresos nacionales e internacionales con comunicaciones orales y escritas, de investigaciones en el campo de la Psicología de la Salud. Grado en Enfermería 4ºCurso 9