CÁTEDRA PASANTÍA Y TALLER DE REFLEXIÓN DOCENTE Asignatura de 3º año

Documentos relacionados
Universidad Nacional Facultad de Ciencias Humanas

INSTITUTO MARIA AUXILIADORA (A-95)

DIDACTICA ESPECIAL. Código: 3642 UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FISICA.

SEMINARIO DE LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS NO FORMALES

INICIACIÓN A LA PRÁCTICA DOCENTE I (código 3360)

PROPÓSITOS DE LA CÁTEDRA:

Profesora Suci Battaglino Adjunta Semi exclusiva contratada. Profesor Walter Galiano JTP Semi exclusivo contratado

Postítulo "Especialización Docente de Nivel Superior en Jardín Maternal"

Profesorado De Educación Especial. Orientación Sordos e Hipoacúsicos. Trayecto de la Práctica Profesional. Práctica II

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

ESTABLECIMIENTO: Instituto de Enseñanza Superior Nº 7. SECCIÓN: Educación Especial. ASIGNATURA: Diseño y Adecuación del currículum I - (ANUAL)

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Educación Inicial

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

EJE 1: la enseñanza como práctica docente y práctica pedagógica EJE I

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE EN EDUCACIÓN FÍSICA PROGRAMACIÓN AULICA UNIDAD CURRICULAR

Instituto de Educación Superior Nº 28 Olga Cossettini

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL ASIGNATURA: CAMPO DE LA PRÁCTICA III. CURSO: 3 Año. DOCENTE/S: de COUSANDIER FIGUEROA - STOPPA AÑO: 2015

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

PROGRAMA ANALITICO DE ESTUDIO. Ciclo Lectivo 2018

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

Planificación de Cátedra

Materia Carrera Plan Año Período 13/08 -RM5 67/10

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA

Carrera de Especialización en Educación Infantil Maestría en Educación Infantil Facultad de Filosofía y Letras. UBA Universidad de Buenos Aires

La formación docente requiere de variadas perspectivas teóricas y el análisis

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

Profesorado de Educación inicial

PROGRAMA DE ESTUDIO. Ciclo Lectivo 2018

DISEÑO CURRICULAR CARRERA: LENGUA CURSO: PRIMERO ASIGNATURA: SISTEMA EDUCATIVO DOCENTE: LUIS ADRIÁN MARCIAL AÑO ACADEMICO: 2.012

Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Ciencias de la Educación

PROGRAMA ANALITICO DE ESTUDIO. Ciclo Lectivo 2018

Planificación de Cátedra

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION DOCENCIA PARVULARIA 1. DATOS INFORMATIVOS:

SEMINARIO INTRODUCTORIO AL CAMPO PROFESIONAL (6820)

Valorizar la importancia de la Educación Física como objeto de conocimiento al impactar en la formación de sujetos.

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL CURSO: 3 A ASIGNATURA:

Práctica Profesional Supervisada Educacional

TECNOLOGIA EDUCATIVA I

PROGRAMA POFESORADO UNIVERSITARIO DE EDUCACION INICIAL DIDACTICA DE JARDIN MATERNAL II. Básico X Superior/Profesional

Planificación Anual Asignatura Teoría y Desarrollo Curricular Año 2017

SEMINARIO INTRODUCTORIO AL CAMPO PROFESIONAL Código (6820)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA CARRERA: PROFESORADO EN GEOGRAFIA

UNIDAD CURRICULAR: PRÁCTICA III. PROGRAMA DE EXAMEN CURSO: TERCER AÑO

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas

MARÍA AUXILIADORA A-95

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Educación Inicial

El equipo de Cátedra plantea como objetivos principales que los estudiantes al aprobar la asignatura puedan:

PROGRAMA ANALÍTICO DE ESTUDIO. Ciclo Lectivo INTENSIDAD HORARIA: 6 hs. cátedra (4 hs. cátedra semanales presenciales -2 horas de gestión)

ESPACIO: RESIDENCIA Y MEMORIA PROFESIONAL

Curso Planificación y evaluación de los aprendizajes

Actividad Física y Sociedad

Toro Díaz Cornejo María del Mar

Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas

PERSPECTIVA PEDADOGICA DIDACTICA I

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES SECRETARIA DE EDUCACION ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 7: JOSÉ MARÍA TORRES PROGRAMA DE ESTUDIO

Planificación de Cátedra

ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 32 "GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN" PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN FÍSICA -Plan Nº 696/01-

2 AÑO DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

Captar la problemática de la compleja trama y variedad de posibilidades actuales para la elaboración de recursos didácticos para el Nivel Inicial.

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO CURRICULAR y DE ESTUDIANTES DE LOS PROFESORADOS DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA

Psicología Educacional

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN MATEMÁTICA BLOQUE: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO EN EL AULA

DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION PROVINCIA DE BUENOS AIRES ISFD y T N 88 PAULO FREIRE- SAN JUSTO, LA MATANZA

Dirección General de Cultura y Educación. Dirección de Educación Superior Pcia. de Buenos Aires. Pedro Goyena

. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PROGRAMA DE ESTUDIO

PROYECTO AULICO DIDACTICA ESPECIAL PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y ADULTOS UNIDAD CURRICULAR INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE EN

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades Departamento de Ciencias de la Información

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

PROGRAMA. Currículo y Didáctica de la Educación Parvularia. Curriculum and Teaching Early Childhood Education

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

PROGRAMA DE ASIGNATURA Taller de Trabajo final

Profesorado Universitario en Educación Inicial. (Si la cátedra tuviera un sitio web, blog, etc)

Instituto Superior de Profesorado N 8 Anexo Santo Tomé

Universidad del Salvador Facultad de Psicología y Psicopedagogía PROGRAMA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y ACCIÓN TUTORIAL

Licenciatura en Ciencias de la Educación

CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2 (dos) PROPUESTA DE CÁTEDRA FUNCIONES DE LA CÁTEDRA Y FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA

ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

Programa Regular Asignatura: Carrera: Ciclo Lectivo: Docentes: Coordinadora de Asignatura: Carga horaria semanal: Fundamentación: Objetivos:

Psicología Educacional

Planificación Anual Asignatura Didáctica General Año 2017

Materia: Didáctica y Curriculum 2 año. Profesora: Paula Di Nucci

ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 7 Jose Maria Torres ESPACIOS DE DEFINICION INSTITUCIONAL

Universidad de las Americas. A. Programa de Estudios de la Asignatura EDU405

DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION PROVINCIA DE BUENOS AIRES ISFD y T N 88 PAULO FREIRE- SAN JUSTO, LA MATANZA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Nº 813

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN INICIAL CÓDIGO: 6847 2 CUATRIMESTRE AÑO ACADÉMICO: 2012 CARRERAS PROFESORADO EN EDUCACIÓN INICIAL (AÑO 2000-45v.2) LICENCIATURA EN EDUCACIÒN INICIAL (AÑO 2000 46 v. 2) CÁTEDRA PASANTÍA Y TALLER DE REFLEXIÓN DOCENTE Asignatura de 3º año EQUIPO DE CÁTEDRA RESP: Prof. Norma C. Pérez (ADJ) Lic. Rosana Chesta ( JTP ) Lic. Norma Graciela Abbá (Ay. DE 1 ) Lic. Escudero Natalia Carolina ( ADCRIP) Año 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN INICIAL CARRERAS: PROFESORADO EN EDUCACIÓN INICIAL LICENCIATURA EN NIVEL INICIAL AÑO: 2012 ESPACIO CURRICULAR CÓDIGO: 6847- ORDEN 28 PASANTÍA Y TALLER DE REFLEXIÓN DOCENTE CORRELATIVIDADES: Código: 6831 Orden 12 Taller de Inserción Profesional i (1) Código: 6839 - Orden 20 Taller de Inserción Profesional ii (2) CURSO: Tercero CUATRIMESTRE: Segundo CARGA HORARIA TOTAL: 90 h HORAS SEMANALES: 14 h 12 h. en Instituciones Educativas de Nivel Inicial y 2 h de clases teóricas prácticas RÉGIMEN: Regular EQUIPO DE CÁTEDRA RESP: Prof. Norma C. Pérez (ADJ) Lic. Roxana Chesta ( JTP ) Lic. Norma Graciela Abbá (Ay. DE 1 ) Lic. Escudero Natalia Carolina ( ADCRIP) CONTENIDOS MÍNIMOS: La presente Asignatura significa dentro de la formación un ensayo previo a la práctica educativa efectiva correspondiente al cuarto año de cursado. La modalidad será a través de observación y observación participante en ámbitos de Educación Inicial (Jardines Maternales y Jardines de Infantes). Esto promoverá en el alumnado un acercamiento al desempeño futuro como docentes de Educación Inicial, y fundamentalmente a los destinatarios: niños y niñas de cero a seis años. FUNDAMENTACIÓN: El Departamento de Educación Inicial de la Facultad de Ciencias Humanas de la U.N.R.C., tiene como objetivo, entre otros, facilitar y posibilitar la inserción del alumno y/o docentes, en Instituciones Educativas formales y/o no formales de atención a las infancias de cero a seis años. Dicho objetivo promueve establecer relaciones intra y extra institucionales desde y hacia la universidad y las Organizaciones Educativas específicas de Río Cuarto y la Región. Pasantía y Taller de Reflexión Docente trata de analizar las Instituciones de atención a las infancias, tomando en cuenta la totalidad de las dimensiones que las conforman, transformando esta experiencia por demás heterogénea, en una construcción colectiva, que respete los aspectos legales, jurisdiccionales y

particulares que hacen a cada una de las Instituciones donde desarrollan sus experiencias los/as pasantes. Los aspectos pedagógicos didácticos que subyacen en esta propuesta condicen con una postura crítica, donde la observación y el análisis del clima institucional pondrán de manifiesto el conflicto y las relaciones de poder que se establecen y que serán visualizadas y transformadas en contenidos para su futura inserción profesional. El objetivo de acercar a alumnos/as a las Instituciones específicas: Jardines Maternales y Jardines de Infantes supone una aproximación concreta que facilitará una visión real de las mismas, adquiriendo conocimientos, competencias, predisposiciones y actitudes que hacen al polivalente accionar de quienes atienden y favorecen el desarrollo de los Infantes. Esta Asignatura actúa dentro de la Formación como puente conector entre Taller de Inserción Docente 1 y 2 correspondientes a segundo año y Práctica Profesional Docente en el Nivel Inicial, correspondiente al 4º año. PROPÓSITO: Ofrecer al alumno/a Pasante la posibilidad de: recabar información, observar participativamente y realizar prácticas pedagógicas de tiempo parcial, a manera de ensayo, en Instituciones de Nivel Inicial públicas y/o privadas, formales y/o no formales, de Educación Inicial: relacionando datos, adquiriendo experiencias, identificando particularidades que hacen al funcionamiento institucional y a la práctica docente efectiva con niños de 0 a 6 años. OBJETIVOS: - Brindar herramientas que favorezcan una formación docente critica, respetuosa de las diferencias socio-culturales, comprometida con la educación de niños y niñas sujetos de derechos, que requieren de docentes reflexivos y de excelencia. - Facilitar la comunicación e intervención en diferentes contextos socioculturales-educativos. - Reflexionar acerca de los fundamentos teóricos que sustentan las propuestas institucionales y curriculares - Formar pasantes con compromiso personal hacía la búsqueda de información y actualización continua. - Aportar situaciones pedagógicas didácticas para revisar críticamente los diferentes modelos Instituciones de los jardines de infantes, favoreciendo la construcción de modelos alternativos. - Aportar situaciones socio-pedagógicas para revisar críticamente los diferentes modelos Instituciones de los jardines maternales, proponiendo la construcción de modelos alternativos. - Elaborar diseños de observación y registro de práctica pedagógica

ESTRATEGIAS: - Observación participante y registro de acciones significativas. - Exposiciones grupales y de temas de interés común. - Entrevistas a integrantes de la Comunidad Educativa de las distintas Instituciones - Recopilación de datos y análisis de las prácticas áulicas. - Prácticas áulicas. - Registro y análisis cuali y cuanti de las informaciones recabadas en las instituciones. - Diagnóstico de fortalezas y debilidades institucionales. CONTENIDOS UNIDAD 1: Las Instituciones de Educación Inicial Jardines Maternales y Jardines de Infantes Particularidades de cada uno de ellos que los diferencian. Organización que los caracteriza: ambientes, tiempos, espacios, objetos, otros Aspectos legales que los reglamentan: Nacionales, jurisdiccionales, Locales UNIDAD 2: El sujeto niño/a Derechos del Niño/a Ley de protección Integral Características del niño/a de 0 a 2 años Características del niño/a de 3, 4 y 5 años El juego. Su importancia en el desarrollo de niños/as UNIDAD 3: Las Instituciones y el contexto El concepto de diversidad y las instituciones educativas Los mitos que prevalecen en los ámbitos de Educación Inicial Dimensión Socio comunitaria en las Instituciones Las nuevas constelaciones familiares El trabajo en red UNIDAD 4: Las prácticas docentes Prácticas tradicionales o prácticas emancipadoras La formación docente inicial y continua Documentos escolares que circulan en las Instituciones Observación, registro, evaluación y autoevaluación de las prácticas en Instituciones de Nivel Inicial.

UNIDAD 5: Las prácticas socio pedagógicas Planificando las acciones en las distintas Instituciones Planificación Pedagógico Didáctica en Jardines de Infantes: El currículo del Nivel, el PEI y el PCI. La planificación áulica Propuestas socio educativas en Jardines Maternales: Organización de espacios, tiempos y acciones específicas ORGANIZACIÓN DE LAS PASANTÍAS Las horas semanales destinadas a los teóricos permitirán al alumnado trabajar los materiales que conforman la bibliografía, como así también diseñar propuestas de trabajo en las Instituciones de Nivel (Maternales o Infantes) El grupo alumnos/as se dividirá en dos, dando lugar a la distribución para las experiencias concretas en Jardines de Infantes Públicos de la localidad, y en jardines Maternales Privados. Las pasantías consistirán en 6 semanas de presencia en las Instituciones: 2 semanas de observación, 3 de observación participante y 1 de práctica efectiva. CONDICIONES DE CURSADO Y APROBACIÓN - La Materia es de carácter regular - Se deberá cumplir con una asistencia del 80%. Sólo en caso de certificación laboral la exigencia será del 65% - Se deberá aprobar el 80% de Trabajos Prácticos - Los mismos serán evaluados cualitativamente - Se evaluará de igual manera, y con iguales considerandos la observación y registros correspondientes a la Institución de atención a niños/as de 0 a 6 años (Jardines Maternales Privados o Jardines de Infantes Provinciales) donde desarrollán la pasantía correspondiente, 1º a través de la observación y en 2º término observación participante y práctica efectiva. - El Examen Final consistirá en un Trabajo Escrito sobre la experiencia como Pasante y su correspondiente fundamentación, basada en la Bibliografía de la Cátedra y toda aquella que se considere pertinente de las Materias ya cursadas. - El día de examen según el calendario académico, se concretará la defensa de dicho trabajo. No se evaluarán alumnos/as en situación de Libres, ya que la presente Asignatura forma parte del Trayecto de Práctica y, como ya se ha detallado, tiene instancias de Observación participante en las Instituciones de Educación Inicial (Maternales y Jardines de infantes Provinciales). - PROTOCOLO PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO FINAL El presente protocolo es orientador para la realización del Trabajo Final. El que podrá realizarse de manera grupal (por pareja pedagógica), presentado y defendido de igual manera.

El mismo deberá ser entregado 10 días hábiles antes de la fecha prevista para presentarse a examen según calendario académico. Constará de: 1. Carátula con todos los datos identificatorios de la Materia, Equipo de cátedra, año de cursado, integrantes del grupo, Institución donde se llevó a cabo la Pasantía, fecha de presentación del trabajo 2. 2º hoja: Índice del trabajo 3. Presentación y Fundamentación del Trabajo 4. Desarrollo del Trabajo 5. Bibliografía 6. Anexos: Registro de la experiencia (observación, observación participante), propuesta a desarrollar en los días de práctica efectiva, apreciación de la docente y/o Institucional, y toda otra información que considere relevante y pertinente para ser anexada. El Desarrollo del Trabajo deberá constar de: Descripción de la Institución Educativa donde se llevó a cabo la experiencia contemplando las distintas Dimensiones: Pedagógica, Socio-comunitaria y Administrativa organizacional, relacionando la realidad institucional con lo que se expresa en la Bibliografía correspondiente, especificando autor/es, páginas, etc. Elaboración de un escrito, de no más de 1000 palabras, a partir de los registros realizados, haciendo mención a Fortalezas y Debilidades u obstáculos, de la observación, observación participante y práctica efectiva, según las propias apreciaciones y los aportes bibliográficos. A partir de la Propuesta Pedagógico Didáctica o Socio Educativa, según corresponda a Jardín de Infantes o Jardín Maternal, llevada a cabo en pareja pedagógica, realizar un escrito que explique la relación teoría práctica que de significado al ejercicio profesional de la práctica docente efectiva, con niños/as pequeños (de 3 a 5 años o de 0 a 2 años) desde la breve, pero propia, experiencia y las referencias bibliográficas que considere/n pertinentes. Reflexión personal, y en pareja, sobre la experiencia vivida a partir de la inserción en las Instituciones, atendiendo a estas como un todo. BIBLIOGRAFÍA: Andersson Adriana, Porstein Ana María, Paulic Graciela Maestras en su práctica en sala de 2 Edic. Puerto creativo - 2008 Broto Carles Parte 1: Marta Rojal: Diseñar el espacio de juegos Links Edit. Barcelona 2006 Ceballos Marta S. Airaudo Mariel S. La trama de las Instituciones Educativas y de su Gestión Directiva - Cap. 2: La Gestión Directiva en la Dimensión Organizacional de las Instituciones Educativas. Cap. 4: La Gestión directiva en la Dimensión Pedagógico-didáctico-curricular de las Instituciones Educativas. Cap. 5: La Gestión directiva en la Dimensión Comunitaria de las Instituciones Educativas - Yamal Contenidos - Córdoba 2007 Delia Azzerboni Ruth Harf. - Conduciendo la Escuela - Cap. I Escuela: Institución Vs. Organización - Cap. 4. La Participación. - Cap.

6: Evaluación en las Instituciones Educativas - Cap. 7 La comunicación y la Información en las Instituciones Educativas - Ediciones Novedades Educativas. Julio 2003.- Devalle de Rendo, Vega Viviana Texto: Una Escuela en y para la diversidad Cap. 1, 3 y 4 Edit. AIQUE 1999 Dirección de Cultura y Educación Pcia. De Buenos Aires Diseño Curricular para la Educación Inicial 2008 Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba - Diseño Curricular Provincial. 2011-2015. Fernandez Lidia M. Instituciones Educativas Dinámicas institucionales en situaciones críticas Paidos 1998 Goldschmied, Jackson La Educación Infantil de 0 a 3 años Edit. Morata 2000 Guber Rosana El salvaje metropolitano La observación participante (Cap. 8) Edit. Paidos Guber Rosana La Etnografía Cap. 5 El registro Edit. Siglo XXI Ministerio de Educación Pcia de Córdoba. - Legislación Educacional Córdoba. Ministerio de Educación Pcia de Córdoba. - Ley de Educación Provincial 9870 Ministerio de Desarrollo Social ley 26061 - Ley de Protección Integral de las niñas, niños y adolescentes 2005 Ministerio de Educación Presidencia de la Nación - Modelos organizacionales Nivel inicial - Temas de Educación Inicial Nº 4 2011 Ministerio de Educación Ciencia y Técnica - Núcleos de Aprendizaje Prioritarios. Nivel inicial. Dic. 2004. Santos Guerra Miguel Angel La Luz del Prisma Para comprender las organizaciones Educativas Edic. Aljibe 1997 Tomasini Marina - Cap VII: En la Escuela también se fabrican mujeres y varones - Texto: Vínculo docente alumno - Duarte María Elena compiladora UNC 2006 UNICEF Ley 23849 Convención sobre los Derechos del Niño Buenos Aires 1997 UNICEF Democratización de las familias Introducción y Capítulo 1: Las Familias Graciela Di Marco - 2005 Equipo de Cátedra