UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARRLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARRLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE NUTRICION HUMANA SILABO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN SILABO NUTRICIÓN Y BROMATOLOGÍA

Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud

SEMESTRE ACADÉMICO :

PROGRAMA DE "INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS ALIMENTOS"

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE NUTRICION HUMANA SILABO

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas Suipacha S2002LRK Rosario - Argentina +54 (0) /3

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD. Escuela Profesional Nutrición Humana

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO

A) Información general Nombre completo del curso: TECNOLOGIA DE ALIMENTOS I Código del curso: Número de créditos : 4

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA SILABO

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA SYLLABUS

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DEFARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO I. INFORMACION GENERAL

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA SILABO

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE QUIMICA E INGENIERIA QUIMICA

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Departamento de Servicio: Ingeniería Química y Metalurgia Eje de formación: Especializante Competencias específicas a desarrollar:

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA SILABO

SÍLABO TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS III

BROMATOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA

HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO 30 TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 8

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL

1.- Relacionara la estructura química base y su interacción con la diana farmacológica. 2.- Establecerá el mecanismo de reacción.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

SYLLABUS. Semestre Académico:

SÍLABO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO E INGENIERIA DEL PRODUCTO AREA CURRICULAR: TECNOLOGIA CICLO: VII SEMESTRE ACADÉMICO: 2017-I

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA SILABO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ENFERMERÍA MICROBIOLOGÍA Y QUÍMICA DE LOS ALIMENTOS CÓDIGO: 19893

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA SILABO

SATCA 1 : Carrera:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION Enrique Guzmán y Valle FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICION Departamento Académico de Nutrición Humana.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS LICENCIATURA: QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

DIVISIÓN DE INGENIERÍAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUÍMICA ÁREA BIOTECNOLOGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PROCESOS ALIMENTARIOS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA SILABO

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA SILABO

VICERRECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y DE ALIMENTOS PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE ALIMENTOS

Programa. Nombre de la Unidad Curricular: TRANSFORMACIONES FISICO-QUIMICAS DE LOS ALIMENTOS

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS SILABO

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Máter del Magisterio Nacional

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA SILABO

Expediente Nº 6075/305 Rosario, 30 de agosto de 2012

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

SÍLABO TECNOLOGÍ A DE CEREALES Y LEGUMINOS AS ÁREA CURRICULAR: TECNOLOGÍA : E1030

Planificaciones Industrias Alimenticias. Docente responsable: IPPOLITO PABLO FEDERICO. 1 de 6

TECNOLOGIA DE CEREALES

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

H. Academia de Ing Bioquímica/Química. -Ciencia y Tecnología de Productos Vegetales. -Ciencia y Tecnología de Productos Animales

CIENCIA DE LOS ALIMENTOS

CIENCIA DE LOS ALIMENTOS

ANÁLISIS Y CONTROL DE LOS ALIMENTOS

Universidad Nacional de Tucumán FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

PROGRAMA DE ESTUDIO BROMATOLOGÍA. Obligatoria asignatura. Carácter de la

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS SILABO ASIGNATURA: PROCESOS AGROINDUSTRIALES II

Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Área del Conocimiento: Acentuacion Alimentos Licenciatura Ingeniero Químico Mayo 2010

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2017 Período de dictado de clases s/calendario académico: al

Nivel Laboratorio: Laboratorio de Alimentos. Escuela de Nutrición. Edificio t-11 primer nivel Carmen Geraldina Velásquez Ortega de Cerón

Al concluir la asignatura el alumno será capaz de:

Tecnología de Alimentos II

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA

SÍLABO TECNOLOGIA DE ALIMENTOS

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL SÍLABO

Bromatología y Tecnología de los Alimentos - Laboratorio

FUNDAMENTOS DE BROMATOLOGÍA

SILABO POR COMPETENCIAS BIOQUIMICA DE LOS ALIMENTOS. DOCENTE: Dra. EMMA DEL ROSARIO GUERRERO HURTADO

Carta Descriptiva. Conocimientos: Manejo de conceptos básicos de Química Orgánica y Bioquímica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

FACULTAD DE MEDICINA HIPOLITO UNANUE SYLLABUS

RESOLUCION -CD- Nº 250/2012

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS ESCUELA DE PRE-GRADO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1

2008 Año de la Enseñanza de las Ciencias

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA INSTITUTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS INGENIERIA EN ALIMENTOS NUTRICIÓN 4º SEMESTRE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA

No. Temas Subtemas 1 Composición química y atributos de

FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA INGENIERIA AGROINDUSTRIAL : TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

Transcripción:

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARRLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SYLLABUS I. DATOS GENERALES 1.1. Nombre de la Asignatura : BROMATOLOGÍA 1.2. Código de la asignatura : FB0702 1.3. Número de Créditos : 04 1.4. Requisitos : Nutrición 1.5. Semestre Académico : 2016 - II 1.6. Ciclo Académico : Séptimo 1.7. Duración : 17 semanas 1.8. Inicio el Curso : 09 de Setiembre 1.9. Final del Curso : 30 de Diciembre 1.10. N de horas Semanal : Teoría : 03 Práctica : 02 1.11. Docente responsable : Lic. Víctor Manolo Quispe Campos II. Sumilla Desarrolla en el estudiante las capacidades de análisis y experimentación sobre productos alimenticios, composición, transformaciones y su reconocimiento. Los capacita para aplicar y mejorar las técnicas analíticas de acuerdo a las normas nacionales e internacionales, así como a realizar investigaciones de nuevas fuentes de alimentos. Contenidos: Análisis centesimal. Técnicas generales de análisis de los alimentos. Alteraciones y modificaciones de los alimentos. Análisis sensoriales. Legislación alimentaria III. IV. OBJETIVOS Aplicar los conocimientos de la bromatología descriptiva y analítica al análisis químico proximal de alimentos, empleando métodos clásicos convencionales y modernos basados en fundamentos químicos y fisicoquímicos, desde post-cosecha hasta producto final, que se utilizan en la investigación básica de la composición de los alimentos; y de tal forma el alumno de farmacia conozca los principios científicos en los que se fundamentan las características generales de los productos alimenticios para que a través del dominio de la práctica de tales principios, les sirva de base para interpretar de modo adecuado las propiedades específicas de cada uno de ellos. METODOLOGÍA a. Métodos didácticos: el curso se desarrollará con exposiciones teóricas, seminarios y prácticas de laboratorios. b. Métodos de enseñanza: aprendizaje, activos y participativos, individuales y/o grupales, centrados en el educando. c. Recursos de Enseñanza: Ayudas visuales: películas videos, multimedia Ayudas: gráficas, diagramas. Ayudas audiovisuales: es el conjunto de elementos que se usan

como medios auxiliares como: pizarra plumones, punteros, proyector multimedia, etc. V. SISTEMA DE EVALUACIÓN La Evaluación se realiza de acuerdo al reglamento académico de la Universidad Interamericana Para el Desarrollo UNID, que consiste en: - Evaluación Diagnóstica: Que se toma el primer día de clases con la finalidad de evaluar los conocimientos previos necesarios para el desarrollo del curso; la nota es referencial que permite adoptar medidas para mejorar el rendimiento de los estudiantes - Evaluación permanente: Se lleva a cabo durante el proceso educativo, permite conocer y valorar el trabajo de los alumnos, sus intereses, habilidades, actitudes, manejo de criterios e identificación de falencias que se requieren reforzar, se realiza en la teoría y las prácticas. - Evaluación Final: Se da en dos etapas durante el semestre académico: en laoctava semana y en la decimosexta semana, ambas constituidas por diferentes rubros: actividades aplicativas y productos; responsabilidad, asistencia, compromiso y cumplimiento de normas; prácticas y el examen escrito. Tiene como finalidadpromover al alumno al ciclo académico siguiente. Examen escrito 60% Prácticas calificadas: (Laboratorio, control de lectura y seminarios). 30% Evaluación Actitudinal (responsabilidad, asistencia, compromiso y cumplimiento de normas). 10% El Promedio Final se obtendrá mediante la fórmula siguiente: PF : Promedio Final PT : Promedio de Teoría PP : Promedio de Práctica EA : Evaluación actitudinal PF= PT (60%) + PP (30%)+EA (10%) Fechas: Primera Evaluación : 28 de octubre Segunda Evaluación : 30 de diciembre Los alumnos desaprobados en el examen escrito parcial o final, o que de manera voluntaria deseen elevar su nota de uno de los exámenes escritos, tendrán derecho a un examen sustitutorio cuya nota reemplazará al calificativo más bajo obtenido. El alumno para obtener la calificación final de la asignatura deberá rendir todas las evaluaciones propuestas en la asignatura. VI. Programa calendarizado de teoría Unidad I Bromatología. Clasificación. Importancia y relación con otras ciencias. Alimento. Clasificación. Propiedades de los alimentos: Propiedades nutricionales. Propiedades funcionales.legislación y normas vigentes en relación a los alimentos.

PRIMERA SEMANA 09 setiembre Bromatología. Definiciones. Relación con otras ciencias. Funciones, evaluación de los alimentos, análisis químicos, microbiológico, toxicológicos, legislación alimentaria. SEGUNDA SEMANA 16 setiembre Nutrientes, tipos de nutrientes, clasificaciones, funciones, fuentes alimentarias, carbohidratos, lípidos, vitaminas, minerales. TERCERA SEMANA 23 setiembre Alimentos, composición de los alimentos, clasificaciones, características, alimento genuino, alimento alterado, alimento contaminado, alimento adulterado. CUARTA SEMANA 30 setiembre Análisis de los alimentos, composición química, métodos, análisis de los lácteos, análisis de los aceites y grasas, bebidas alcohólicas. QUINTA SEMANA07 octubre Alteraciones de los alimentos. Generalidades. Clasificación. Factores influyentes. Alteraciones químicas: auto oxidación de lípidos y pardeamiento no enzimático. Alteraciones bioquímicas: pardeamiento enzimático y alteraciones enzimáticas de los lípidos. SEXTA SEMANA14 octubre Modificaciones físicas y químicas de los alimentos, durante el procesado y almacenamiento. Deterioro de Alimentos. Conservación de Alimentos. SÉTIMA SEMANA21 octubre CODEX ALIMENTARIUS; Coma base de la garantía de calidad; Normas Técnicas; ISO; Concepto de Aseguramiento de calidad. Sistema HACCP. BPM, INOCUIDAD. ISO, 9001, 18 000, 14 000 y 22 000 OCTAVA SEMANA28 octubre Primera Evaluación:Con suspensión de actividades lectivas Unidad II Contaminantes de alimentos, aditivos alimentarios, estudio de los alimentos, procesos y del almacenamiento sobre el valor nutritivo de los alimentos NOVENA SEMANA 04 noviembre Contaminantes y tóxicos de los alimentos. Concepto y clasificación. Contaminantes microbiológicos. Contaminantes químicos. Contaminantes físicos. DÉCIMA SEMANA 11 noviembre Aditivos. Clasificación. Importancia. Propiedades. Requisitos. Contenido en los productos alimenticios. Colorantes. Pigmentos. Tóxicos naturales en alimentos. Aspectos normativos. DÉCIMA PRIMERA SEMANA18 noviembre Carnes y derivados. Clasificación. Estructura y Composición. Maduración de carne. Alteraciones. Derivados de la carne. Pescados y derivados. Cambios post morten.

Composición y Valor Nutritivo. Conservación. Huevos. Composición. Efecto de Almacenamiento. Derivados. DÉCIMA SEGUNDA SEMANA25 noviembre Alimentos fitógenos. Caracteres. Cereales y derivados. Composición limitante. Aminoácidos. Trigo. Estructura. Variedades Pan, Fideos. Composición. Quinua, Kiwicha, Maíz. Aspectos normativos. DÉCIMATERCERA SEMANA02 diciembre Leguminosas y oleaginosas. Caracteres. Estructura. Composición química limitante. Aminoácidos. Complementación. Pallares. Lupino. Maní. Aspectos normativos. DÉCIMA CUARTA SEMANA09 diciembre Frutas y hortalizas. Características. Clasificación. Composición. Tipos. Importancia. Sales de flavilio y benzopirilio. Aminas. Cinco al día (OMS). Ración mínima. DÉCIMA QUINTA SEMANA 16 diciembre Estimulantes. Nervinos. Digestivos. Bebidas. Clasificación. Características. Composición. Grado alcohólico. Aspectos normativos. DÉCIMA SEXTA SEMANA23 diciembre Alimentos obtenidos por fermentación. La ingeniería genética y la alimentación. CIP Papa Peruana. Aspectos normativos. DÉCIMA SÉPTIMA SEMANA Segunda Evaluación 30 diciembre VII. Programa prácticas PRÁCTICA TEMA 1 Identificación y clasificación de alimentos según sus funciones. 2 Aportes nutricionales de los alimentos en el organismo. 3 Contenido de agua en los alimentos 4 Determinación de carbohidratos en los alimentos 5 Determinación de lípidos en los alimentos 6 Determinación de proteínas en los alimentos 7 Primera evaluación de práctica 8 PRIMER EXAMEN ESCRITO 8 Procesamiento de alimentos 9 Aditivos alimentarios 10 Contaminantes de alimentos 11 Normatividad en alimentos

12 Exposición de investigación 13 Calidad de alimentos 14 Segunda evaluación de práctica VIII. Bibliografía 1. AOAC: OfficialMethods of Analysis of theassociationanalyticalchemists 16. Ed. USA. 1997. 2. ALVARADO. Alimentos Bromatología. Lima: Edit. UPCA. 2008 3. BAILEY. Aceites y grasas industrials. Edit. Reverté. 2001 4. BADIU DERGAL S. Química de los Alimentos. Edit. Alambra. México. 1999. 5. BAMFORTH. Alimentos, fermentación y microorganismos. Edit. Acribia. 2007 6. BARAN ENRIQUE J. Química Biorgánica. Edit. Mc. Graw México D.F. 1996-01-01 7. CODIGO ALIMENTARIO ESPAÑOL. Madrid 1988. 8. MINISTERIO DE SALUD / CENAN. La composición de los alimentos de mayor consumo en el Perú. Lima Perú. 1992 9. FENNEMA OWEN R. Introducción a la ciencia de los alimentos. Edit. Reverte S.A. Zaragoza. 1993. 10. GRACIANI. Aceites y grasas composición y propiedades. Edit. MundiPrensa. 2006 11. HUI. Ciencia y tecnología de las carnes. 2006 12. KEATING P. Introducción a la lactología. Edit. Limusa. Buenos Aires. 1992. 13. LERENA. Bromatología total manual del auditor bromatológicos. Edit. Hemisferio Sur S.A. 2005 14. MINSA. Legislación sanitaria sobre aspectos de salud ambiental. Tercera Edición Lima.1990. 15. MUNDI. PRENSA. Métodos oficiales de análisis de los alimentos. Madrid. 1994. 16. MULTON. J D Analyse et de contrôlesdans les industries agro alimentaires. Edit. Lavoiser. Paris. 1991. 17. INDECOPI. Normas técnicas peruanas. Lima (actualizadas) 18. AOCS. Officialmethods and recommendedpractices of he American oilchemistsociety. Fifthedition. 1998. 19. PEARSON. Análisis químico de los alimentos de CECSA México. D.F. 1998. 20. POTTER. Ciencia de los alimentos. Edit. Acribia. 2007 21. INS. MINISTERIO DE SALUD. Tablas Peruanas de Composición de los Alimentos. Lima. REVISTAS 1. Advances In Cereal SciencesAdvances In FoodResearch. 2. Archivos Latino Americanos de Nutrición 3. JournalBiological and Chemistry. 4. JournalFoodSciences. 5. J. FoodQuality. 6. J. Am OilChemistssoc. Aceites y Grasas. FoodTechnology. 7. JournalAgri. FoodChemistry. 8. JournalDairyScience