ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO Facultad de Informática

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS

Teórico Práctico. Unidad(es) de aprendizaje antecedente(s): Metodología de la investigación.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Carrera: Ingeniería Química Asignatura: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Área del Conocimiento: Complementaria Ciencias Sociales

INGENIERÍA EN DESARROLLO E INNOVACIÓN EMPRESARIAL

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Teórica práctica. Unidad(es) de aprendizaje antecedente(s): Curso propedéutico.

QUÍMICO FARMACOBIOLOGO

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A2MI Obligatoria Curso Metodológica Presencial

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL

1er METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I HORAS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Seminario de Investigación Administrativa

ASIGNACION HORARIA: 30 horas reloj. Metodología de la investigación Científica

CURSO DE TITULACIÓN: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS PARA EL ANÁLISIS E INTERVENCIÓN EN FENÓMENOS PSICOLÓGICOS"

PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

SILABO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO 1. DATOS INFORMATIVOS

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Psicología

Universidad Nacional de Asunción Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

1. DATOS INFORMATIVOS

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

Métodos de Investigación e Innovación -Metodologías de Investigación-

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

SÍLABO PROYECTO DE TESIS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PROGRAMA DE ASIGNATURA

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

Metodología de la investigación con énfasis en estudio de casos D0794. Básico común obligatoria. Ciencias Sociales y Jurídicas

Unidades Valorativas 8 horas, Viernes de 6:00 10:00 p.m. y Sábado de 2:00-6:00 p.m.

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Metodología Cuantitativa Epistémico-metodológica.

Metodología de la Investigación

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo Competencia de Módulo:

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA VICERRECTORÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO. : Modelos de investigación en alimentación y nutrición CÓDIGO : 40197

FUERZA AEREA DEL PERU ESCUELA DE OFICIALES SILABO SEMINARIO DE TESIS II CÓDIGO:

Universidad Tecnológica de Los Andes

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA F AC U L T A D D E D E R E C H O Y C I E N C I A P O L Í T I C A

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL "LISANDRO ALVARADO" DECANATO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A3TI Obligatoria Curso Metodológico Presencial

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos PROGRAMA DE ESTUDIO

Descripción pormenorizada de los complementos de formación

- UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO, ÁREA DESARROLLO DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA F AC U L T A D D E D E R E C H O Y C I E N C I A P O L Í T I C A

Sesión 3. Métodos de Investigación e Innovación -Metodologías de Investigación-

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Área Académica: Política Educativa, Procesos Institucionales y Gestión. Licenciatura en Administración Educativa

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN ESCUELA DE INGENIERÍA EN MARKETING

Metodología y práctica de la investigación

CARTA DESCRIPTIVA. horas: 80 TOTALES Teoría 48 Práctica 32 Tipo: SEMINARIO

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE DERECHO MAESTRIA EN LEGISLACION DE TIERRAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DISEÑO DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión Facultad de Ciencias Empresariales Escuela Profesional de Negocios Internacionales

Seminario de Investigación

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

Asignatura: Proyecto. Año Escolar: Docente: Ing. Yesika Medina. Grado: 6to de Informática

12023 Teoría y Práctica del Diseño Industrial VII Programa Semestre:

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

PLAN DE ESTUDIOS 2008-II SÍLABO

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO.

LOGO Investigación Científica

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN NUTRICIÓN

Código: SNEST/D-AC-PO /EaD Revisión:1

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA

PROGRAMACION DIDACTICA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Sílabo de Metodología de investigación

INVESTIGACIÓN EN SALUD I

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión Facultad de Ciencias Empresariales Escuela Profesional de Administración SILABO POR COMPETENCIAS

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

SILABO TALLER DE TESIS I

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE DERECHO PROGRAMA ACADÉMICO DE TRABAJO SOCIAL

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) Instituto: ICB Modalidad: Presencial. Ciencias Químico Biológicas Créditos: 8

HUMANÍSTICAS [PRESENCIAL]

MICROCURRÍCULO(SYLLABUS)

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra Tronco Común

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE GEOLOGIA. MINAS Y GEOFISICA DEPARTAMENTO DE MINAS SEMINARIO: 4

Transcripción:

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ PROGRAMA Nombre del Curso: Procesos de Investigación 1 Clave: Eje formativo: Metodología y Redacción Semestre: 3 Tipo de curso: Obligatorio / seriado Movilidad: No. de créditos: 8 Hrs. Semana: 4 Hrs. Semestre: 60 Curso que le antecede: Escrituras Clave Curso consecuente: Procesos de Investigación 2 Clave Fecha de aprobación (CDU): Fecha de última actualización: julio 08 Elaboró: Ma. Concepción Lara Mireles Actualizó: Citlalli Sánchez Hdz. CARACTERÍSTICAS DEL CURSO JUSTIFICACIÓN: Las competencias genéricas de pensamiento crítico y de innovación y cambio que deberá tener el comunicólogo, se construyen a través de una formación paulatina y consistente en el ejercicio investigativo, considerado como una totalidad estructurada, que se basa en un modelo articulador de las instancias o niveles epistemológico, teórico, metódico y técnico, entretejidos con las diferentes fases metodológicas del proceso investigativo. OBJETIVO(S): El alumno será capaz de: mantener la vigilancia epistemológica o crítica del conocimiento que se está produciendo, es decir, evitará una concepción dogmática y un manejo mecanicista de la metodología, será capaz de subordinar el uso de conceptos, métodos y técnicas a un examen de las condiciones y límites de su validez y repensará y aplicará toda operación metodológica en función del caso particular de El estudiante será capaz de ejercitarse en un proceso creativo y crítico de investigación, articulando los niveles teóricos y metodológicos y el manejo de un paquete tecnológico cuantitativo, adecuado a la problemática de estudio. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: - Seleccionar y aplicar los métodos e instrumentos para la investigación, adecuados a las necesidades de intervención comunicativa en los distintos ámbitos sociales. - Planear y proponer estrategias con base en la problematización de las necesidades comunicativas. GENÉRICAS: - Pensamiento Crítico: Utilizar los conocimientos adquiridos para tener una visión más amplia y profunda de la realidad. - Innovación y cambio: Integrar teoría (conocimiento), praxis (valores éticos) y poiesis (habilidad técnica). Generar propuestas, ideas y soluciones a problemas desde una perspectiva innovadora y creativa.

UNIDADES DE APRENDIZAJE Tema Subtemas Actividades de Aprendizaje Desempeños Evidencias Productos Criterios de Evalua- ción Pondera- ción Final 1. DIFERENTES ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 1.1. Paradigmas actuales en Ciencias Sociales: 1.1.1. Paradigma descriptivo y explicativo (cuantitativo). 1.1.2. Paradigma interpretativo o comprensivo (cualitativo). - Revisión de lecturas propuestas sobre la temática de la unidad de aprendizaje. - Análisis de la fundamentación de los diferentes enfoques de investigación y establecimiento de relaciones entre ellos. - Reconocer los aspectos relevantes de cada uno de los enfoques y a qué tipo de ciencia dan origen. - Patrón de concepto sobre los diferentes enfoques analizados. -Análisis de 3 ejemplos concretos de investigación en los que se ha manejado uno u otro enfoque 40% 10% - Lecturas individuales propuestas. - Conocer los procesos de investigación cuantitativa y cualitativa y su pertinencia en relación con diferentes problemas sociales. - Cuadro Comparativo sobre las características más significativas de los procesos de investigación cuantitativa y cualitativa. 40% - Establecer las diferencias y convergencias entre los procesos de investigación cuantitativa y cualitativa. 2. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CON UN ENFOQUE CUANTITATIVO 2.1. Objetivos y preguntas de 2.2. Justificación de la 2.3. Criterios para la evaluación de una Exposición del. Mesa de diálogo sobre lecturas propuestas. Revisión de varios estudios cuantitativos sobre recepción mediática y análisis de sus objetivos, sus preguntas y el - Redactar con precisión objetivos y preguntas de - Formular adecuadamente un objeto de investigación cuantitativa. - Por equipos constituidos: Con base en la revisión de estudios cuantitativos sobre recepción, plantear y formular un problema de investigación, a fin de realizar el proceso investigativo s lo largo del curso. 100%

2.4. Elaboración del objeto de estudio. planteamiento del problema. Lecturas individuales. 3. CONSTRUCCIÓN DEL MARCO CONCEPTUAL DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 3.1. Sus funciones 3.2. E tapas del proceso de construcción 3.3. Referenciación de las fuentes documentales. Revisión conjunta del marco teórico de una investigación realizada por un investigador reconocido. (Tomarla de un Anuario de la investigación de CONEICC). De ese análisis inferir las etapas del proceso de construcción de un marco conceptual. Revisión del sistema de referenciación documental A.P.A. Lecturas propuestas. - Identificación de los elementos teóricos necesarios (conceptos y categorías) para fundamentar un problema de - Sistematización y correlación entre los conceptos, categorías y proposiciones básicas. - Manejo y procesamiento de la investigación documental. - Mapa conceptual sobre la correlación entre conceptos, categorías y proposiciones básicas. - Por equipos constituidos: Con base en el análisis sobre los estudios de recepción, bosquejar un marco teórico para sustentar la propia Deberá cuidarse el manejo adecuado del aparato crítico que incluya diferentes tipos de referencias bibliográficas, según el sistema A.P.A. (American Psychological Association): citas textuales y de sentido en el cuerpo del texto y página final de asientos bibliográficos. 80% 4. CONSTRUCCION DEL MARCO METODOLO- GICO 4.1. La hipótesis: - clasificación - construcción - operacionalización - función 4.2. Alcance de la investigación: - Exposiciones por equipo. - Ejercicios de diseño de hipótesis. - Debate sobre los diferentes tipos de investigación - Comprensión de los elementos que integran las hipótesis. - Formulación de hipótesis y definición de manera conceptual y operacional de las variables de una hipótesis. - Revisión de artículos editoriales y formulación de las hipótesis que sustentan la argumentación planteada. - Por equipos ya constituidos, planteamiento

- exploratoria - descriptiva, - correlacional - explicativa. 4.3. Diseño de la propuesta metodológica. cuantitativa y su pertinencia en relación con determinados objetos de estudio. Lecturas propuestas. - Definición y alcance de los diferentes niveles de investigación cuantitativa. - Adecuación y pertinencia de los diferentes tipos de estudio en relación con la problemática macro, midi y micro social. y operacionalización de una hipótesis en torno al objeto de estudio sobre recepción mediática. - Mapeo de los alcances, en cuanto a acercamiento epistemológico a la realidad, de cada uno de los niveles de la investigación cuantitativa. - Identificar investigaciones realizadas de diferente tipo y analizarlas a la luz de los criterios de adecuación y pertinencia en relación con el objeto de estudio declarado. Presentar ante el grupo los resultados en una tabla. 5. RECOLECCIÓN, ANÁLISIS Y CONSTRUCCIÓN DE LOS DATOS CUANTITATIVOS 5.1. Selección de la muestra 5.2. Diferentes tipos de instrumentos de medición: - Cuestionarios. - Escalas de actitudes. - Análisis de contenido. Exposición. Mesas de diálogo en torno a las características, operacionalización y aplicabilidad de los diferentes instrumentos de medición. Docente Lecturas propuestas. - Conocer los principales instrumentos para recolectar datos cuantitativos. - Elaborar y aplicar diferentes instrumentos de recolección de datos cuantitativos. - Revisar el proceso para analizar los datos cuantitativos. - Los tres desempeños marcados, se consideran un reforzamiento de los conocimientos estadísticos fundamentales que a través de los programas computacionales de análisis estadístico, parte de los cursos de informática para la investigación cuanti y - Por equipos ya constituidos, presentar un plan de análisis o la estrategia metodológica que se va a seguir a fin de acercarse al objeto de estudio construido y obtener la información que se requiere para dar respuesta a la pregunta central que se ha formulado en torno al proceso de recepción mediática seleccionado. - Por equipos ya constituidos sobre la investigación cuantitativa de recepción mediática elaborar y aplicar por lo menos un instrumento de recolección de datos cuantitativos y hacer la tabulación y análisis 70%

cualitativa el estudiante deberá haber alcanzado a lo largo de los semestres primero, segundo y tercero. estadístico. Autor (Apellido Nombre) Título Editorial País Año ISBN Curcio Borrero, Carmen Lucía Galindo Cáceres, Jesús (Coordinador) Investigación Cuantitativa. Una perspectiva Epistemológica y Metodológica BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Técnicas de Investigación en Sociedad, Cultura y Comunicación Kinesis Colombia 2002 958940163-5 Pearson México 1999 968-444-262-9 González, Jorge A. (Compilador) Hernández Sampieri, Roberto, Fernández-Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar Orozco, Guillermo (Coordinador5) Sánchez Ruiz, Enrique E. Vassallo de Lopes, María Immacolata La cofradía de las emociones (in)terminables. Miradas sobre telenovelas en México. Universidad de Guadalajara México 1998 968-895-823-9 Metodología de la Investigación Mc. Graw Hill México 2006 970-10-5753-8 Lo viejo y lo nuevo. Investigar la comunicación en el siglo XXI. Medios de Difusión y Sociedad. Notas críticas y metodológicas Investigación en comunicación. Formulación de un modelo metodológico Ediciones de la Torre Centro de Estudios de la Información y la Comunicación de la Universidad de Guadalajara España 2000 84-7960-293-7 México 1992 968-895-321-0 Esfinge México 2003 970-647-803-5 Autor (Apellido Nombre) Título Editorial País Año ISBN Babbie, Earl R. Métodos de investigación por encuesta F. de Cultura Económica Calles Santillana, Jorge Alberto (Editor) Eyssautier de la Mora, Maurice BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Y DE CONSULTA XII Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC Metodología de la Desarrollo de la inteligencia México 1993 968-16-2947-7 CONEICC México 2005 En trámite ECAFSA Thomson Learning México 2002 970-686-094-0 García Avilés, Alfredo Introducción a la metodología de la investigación Plaza y Valdés México 2002 968-856-492-3

científica Martell, Lenin (Editor) Hacia la construcción de una ciencia de la comunicación en México. Ejercicio reflexivo 1979-2004 Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, AMIC México 2004 968-5815-00-3 Rebeil Corella, María Antonieta (Editora) XIII Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC CONEICC, Univ. Iberoamericana Cd. De México, Univ. Iberoamericana, León, Univ. Autónoma de Coahuila, Univ. Anáhuac, México Norte. México 2006 FUENTES ELECTRÓNICAS 1. www.apa.org 2. http://www.biblio.iteso.mx/biblioteca/bibdigital/