NOMBRE DE LA MATERIA SOCIOLOGÍA MÉDICA

Documentos relacionados
NOMBRE DE LA MATERIA SOCIOLOGIA MEDICA PRIMER AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA OTORRINOLARINGOLOGÍA QUINTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA OTORRINOLARINGOLOGÍA QUINTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA MEDICINA PREVENTIVA PRIMER AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA MEDICINA PREVENTIVA PRIMER AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA BIOESTADÍSTICA PRIMER AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA BIOESTADISTICA PRIMER AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA PSIQUIATRIA QUINTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA PSICOLOGÍA MÉDICA PRIMER AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA PSICOLOGIA MEDICA PRIMER AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA PSIQUIATRÍA QUINTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA SANEAMIENTO AMBIENTAL SEGUNDO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA ENDOCRINOLOGÍA QUINTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA HEMATOLOGÍA QUINTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA DERMATOLOGIA CUARTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA EPIDEMIOLOGÍA CUARTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA NEUROLOGIA CUARTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA PATOLOGÍA QUIRÚRGICA I TERCER AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA NEUROLOGIA CUARTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA CLINICA QUIRÚRGICA III Y TERAPEÚTICA QUINTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA PATOLOGÍA QUIRÚRGICA III QUINTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA UROLOGÍA QUINTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA UROLOGÍA QUINTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA PATOLOGÍA QUIRÚRGICA III QUINTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA OFTALMOLOGÍA QUINTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA OFTALMOLOGÍA QUINTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA CLÍNICA DEL APARATO RESPIRATORIO CUARTO AÑO

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

NOMBRE DE LA MATERIA PLANIFICACIÓN FAMILIAR QUINTO AÑO

CENTRO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

NOMBRE DE LA MATERIA PLANIFICACIÓN FAMILIAR QUINTO AÑO

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN NUTRICIÓN

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN CAMPUS DURANGO

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Centro Universitario de Los Altos. Programa de Estudio por Competencias Formato Base

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS FORMATO GENERAL

Fundamentación Humanística

NOMBRE DE LA MATERIA CLÍNICA DEL APARATO DIGESTIVO CUARTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA REUMATOLOGÍA TERCER AÑO

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

DOCENCIA EN MEDICINA

Objetivos. Competencias a Desarrollar. Temario. Métodos. y prácticas. Mecanismos y procedimientos de evaluación METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Químico Farmacéutico Biólogo PROGRAMA DE ESTUDIO. Pérez Fecha de elaboración: Mayo 2016 Fecha de última actualización:

44 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISION 2020) Materia: Sociología de la población

PROGRAMA DE MATERIA: SOCIOLOGÍA DE LA SALUD

C Tipo de curso: Nivel en que se ubica: Carrera Prerrequisitos: Técnico Técnico Superior Licenciatura Especialidad Maestría Doctorado

SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA SOCIO-DEMOGRAFÍA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

MEDICINA SOCIAL SEMESTRE: II. Honestidad Integridad Lealtad Responsabilidad Respeto Justicia Solidaridad CLAVE: 1208 MS2 CREDITOS: 5

Programa de Materia ECONOMIA I

NOMBRE DE LA MATERIA REUMATOLOGÍA TERCER AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA OBSTETRICIA TEÓRICA CUARTO AÑO

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS PROGRAMA DE ESTUDIOS POR OBJETIVOS FORMATO BASE 1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN CIENCIAS SOCIALES Y DE LA CULTURA

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN CAMPUS DURANGO

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

III. ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL QUE APOYA LA ASIGNATURA

INVESTIGACIÓN SOCIAL I GESTIÓN SOCIAL GABRIEL CUESTA MOSCOSO MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (PUCE).

Clave: 0135 Área: Investigación Médica No. Créditos: 4. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teoría: Práctica:

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Competencias con las que se relacionan en orden de importancia:

Nombre de la asignatura: Proyecto De Ingeniería. Carrera: Ingeniería Industrial. Clave de la asignatura:

SALUD PUBLICA I. Profesor de la Asignatura. Dr. Alfonso Manuel Solis Ballesteros..

UNIVERSIDAD VERACRUZANA. Área de Formación Disciplinar Programa de Estudio

PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación : Integral Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 0 Total de Horas: 2 Total de créditos: 4

Teórico Práctico. Unidad(es) de aprendizaje antecedente(s): Metodología de la investigación.

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Programa de Estudios: Metodología de la Investigación

UNIVERSIDAD AUTONÓMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

El diagnóstico de salud a través del programa de trabajo de campo del área de epidemiología

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD SEXTO SEMESTRE UDI: SALUD PÚBLICA.

PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Secretaría, División, Coordinación o Departamento responsable

FACULTAD DE MEDICINA CLÍNICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO KINESIOLOGÍA

Habilidades: Capacidad de búsqueda y análisis de información, manejo de hoja de cálculo y

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Químico Farmacéutico Biólogo

Licenciatura en Contabilidad y Auditoria Plan 2011 Asignatura Con Auditoria de Datos Digitalizados Programa Analítico por Competencia

UNIVERSIDAD MICHOCANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGIA PROGRAMA DE LA MATERIA DE METODOS DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO

Escuelas Preparatorias Uno y Dos. Presentación UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO

Licenciatura en Gestión Ambiental PROGRAMA DE ESTUDIO

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

PROGRAMA DE ESTUDIOS SOCIOLOGÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS ACADEMICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS

TOPICOS SELECTOS DE LA MEDICINA Página 1 de 9

No. Créditos: Área: Aportaciones de las ciencias sociales CS Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo:

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U. A. N. L. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD. Programa Académico de la Licenciatura en Psicología DESARROLLO HUMANO I

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Metodología de la Investigación IV NOMBRE DE LA UNIDAD

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA EPIDEMIOLOGÍA CUARTO AÑO

RH 108 ESTUDIOS ORGANIZACIONALES ESPECIALIZANTE OBLIGATORIA

Fecha de elaboración: 7de julio de 2010 Fecha de última actualización: 22 de Julio de Presentación

Transcripción:

PRIMER AÑO NOMBRE DE LA MATERIA SOCIOLOGÍA MÉDICA Duración del programa: Semestral Horas por semana: 5 hrs. Horas por semestre: 90 hrs. Horas teóricas anuales: 90 hrs. Horas prácticas anuales: - Horas teórico-prácticas: - Área de formación: Ciencias Básicas Fecha de revisión: Enero de 2009 Fecha de actualización: Julio de 2014 Participantes en la revisión: Academia PROGRAMA DE ASIGNATURA: SOCIOLOGIA MEDICA PRIMER AÑO PÁGINA 170

INTRODUCCIÓN El empleo de las Ciencias Sociales en el estudio del binomio salud enfermedad se ha vuelto indispensable, particularmente en la enseñanza de la medicina a nivel licenciatura. Este hecho se ha traducido en nuestro caso en la incorporación de la materia de Sociología Médica al plan de estudios y que es impartida a los alumnos del primer año de la carrera de Médico Cirujano y Partero. En el diseño del programa de la asignatura, se han tomado en cuenta las recomendaciones de la dirección de la escuela y de la comisión para la acreditación de la carrera, entre las que destacan la consideración del estudio de las principales causas de morbilidad y mortalidad el país y sus tendencias así como el perfil deseado del médico general, también se ha recomendado la incorporación de contenidos de Historia de la Medicina y de Bioética. El enfoque y la profundidad de los contenidos se han definido en seis principales ejes temáticos que hacen énfasis en la teoría social como una herramienta indispensable para el estudio de la sociedad y los hechos que en ella ocurren, en la revisión de los principales problemas de salud que enfrentan el País y el Estado, así como en sus determinantes sociales y se realiza un estudio de las principales características del sistema de salud mexicano tocando sus programas y estrategias más importantes, de esta manera y con la participación de los profesores de la asignatura, se logró una actualización del programa que esperamos contribuya a la formación de un Médico General integral con una amplia conciencia social. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS DR. IGNACIO CHÁVEZ MISIÓN Formar profesionistas en el área de la salud con aptitud científica, humanística, ecológica y con responsabilidad social, a través de un proceso educativo que busca la construcción del conocimiento mediante estrategias de enseñanza-aprendizaje, que les permita elevar las condiciones de salud de la población, mantener su compromiso con el avance de la ciencia y la tecnología, preservar su entorno y mejorar sus relaciones con el medio ambiente. PROGRAMA DE ASIGNATURA: SOCIOLOGIA MEDICA PRIMER AÑO PÁGINA 171

VISIÓN Para el 2020 ser una Facultad del área de la salud participativa, líder en docencia, investigación, humanismo y extensión; con reconocimiento y prestigio a niveles nacional e internacional con recursos suficientes para mantener e incrementar su liderazgo y cumplir su encargo social. LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO Y PARTERO MISIÓN Formar Médicos Generales y Posgraduados en salud, con aptitud científica, ética, humanística, y ecológica a través de un proceso educativo que busca la construcción del conocimiento mediante objetivos de enseñanza-aprendizaje, que les permita elevar las condiciones de salud de la población, mantener su compromiso con el avance de la ciencia, preservar su entorno y mejorar sus relaciones con el medio ambiente. VISIÓN Ser un Programa Educativo de calidad reconocido a nivel Nacional e Internacional, líder en docencia, investigación, humanismo y extensión; que forme profesionales competentes en el área de la salud, aplicando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. MODELO EDUCATIVO De acuerdo a los objetivos generales, nuestro modelo educativo basado en la estructura del plan de estudios, es un Modelo educativo tradicional por objetivos de aprendizaje con tendencia al constructivismo. Donde el estudiante participa en la construcción de su conocimiento, siguiendo y cumpliendo los objetivos planteados en sus programas y sus profesores serán imprescindibles guías en este proceso. Los docentes son los responsables de alcanzar los objetivos educativos, así como inducir la construcción del conocimiento PROGRAMA DE ASIGNATURA: SOCIOLOGIA MEDICA PRIMER AÑO PÁGINA 172

en los alumnos, mediante diversas técnicas didácticas, utilizando un lenguaje claro, con razonamiento lógico y basado en la utilización del método científico. OBJETIVO PARTICULAR Emplear las ciencias sociales en el estudio de los problemas de salud del País y del Estado. Estudiar sus determinantes sociales y la forma en que se da la respuesta social organizada. Aprender los conceptos básicos de la bioética y comprender las normas ético-conductuales básicas que debe observar el Médico General. Aprender la característica más importante de la medicina en las épocas históricas de mayor trascendencia. SUBSISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE La Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas Dr. Ignacio Chávez de la UMSNH ha definido un Sistema de Evaluación Integral, SEI, en donde se ha previsto el Subsistema de Evaluación del Aprendizaje, cuyo propósito es plantear, de manera organizada, los diferentes momentos, mecanismos y estrategias para evaluar los saberes del estudiante que se requieren para garantizar la formación de sus egresados, respondiendo a estándares de calidad. En este Subsistema, las características que va adquiriendo el estudiante en las áreas que conforman el plan de estudios ha de registrar el cumplimiento de los niveles de exigencia como criterios que permitan compararse con el aprendizaje logrado; en donde el ingreso, su tránsito por las asignaturas previstas en las diferentes áreas de formación, el Internado Rotatorio de Pregrado, el Servicio Social y la misma titulación, aporten las experiencias de aprendizaje en los escenarios adecuados para lograr el perfil profesional del egresado planteado en el plan de estudios. PROGRAMA DE ASIGNATURA: SOCIOLOGIA MEDICA PRIMER AÑO PÁGINA 173

Objetivos de la evaluación Los objetivos de la evaluación en la asignatura son tres: a) Cumplir con la función Social Acreditativa que dé cuenta del grado del logro de los objetivos de la evaluación propuestos en la formación de los estudiantes. b) Cumplir con la función pedagógica mediante la retroalimentación de los elementos que habrán de mejorarse y orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con los objetivos marcados. c) Retroalimentar al programa de asignatura mediante los resultados obtenidos por los estudiantes en su perfil profesional establecidos. Dimensiones de la evaluación Al cursar esta asignatura se evaluarán 5 dimensiones del aprendizaje, que se enumeran en la columna de evaluación: 1. Conocimientos 2. Habilidades del pensamiento 3. Habilidades y destrezas 4. Actitudes 5. Aptitudes 1. Conocimientos: éstos se evaluarán mediante examen oral y/o examen escrito, siendo éste de opción múltiple, Falso - Verdadero - No sé, y correlación de columnas. 2. Habilidades del pensamiento: Éstas se evaluarán en forma mixta, es decir a través de las mismas preguntas realizadas en los exámenes escritos, así como con las listas de cotejo que se anexan al programa. Estas habilidades a evaluar son la adquisición del conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación de la información. PROGRAMA DE ASIGNATURA: SOCIOLOGIA MEDICA PRIMER AÑO PÁGINA 174

3. Habilidades y destrezas: Se evalúan a través de listas de cotejo, que en ciencias básicas se aplican durante la práctica en laboratorios, y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. Actitudes: Se evalúan durante el desarrollo de la asignatura en sus sesiones teóricas. Los elementos a evaluar en las listas son: asistencia, puntualidad, uniforme, disciplina, tareas, y trabajo en equipo. 5. Aptitudes: Se evalúan a través de listas de cotejo que se aplican durante la discusión de casos clínicos, problemas prácticos. Los elementos a evaluar en las lista de cotejo las define la academia para cada tema o capítulo. PERFIL DEL PROFESOR Es impartida principalmente por maestros en salud pública, especialistas en medicina familiar y maestros en medicina social los cuales deberán tener una capacitación en ciencias sociales, así como formación pedagógica y didáctica y también puede ser impartida por especialistas en ciencias sociales cuyo trabajo haga énfasis en el estudio de los problemas de salud. PERFIL DEL ALUMNO Bachillerato en ciencias químico-biológicas, actitud de estudio, con capacidad de acceder a las fuentes de información documentales (libros y revistas y fuentes de información electrónica) disposición para trabajo en equipo y manejo de información estadística elemental. PROFESORES QUE IMPARTEN LA MATERIA Dr. Román Armando Luna Escalante Dr. José Luis Martínez Toledo Dr. Ramón Camacho Delgado Dr. Héctor F. Núñez Gaytán Dr. Rosalía López Miranda Dr. Antonio Xilacatzil Carreño Zotelo PROGRAMA DE ASIGNATURA: SOCIOLOGIA MEDICA PRIMER AÑO PÁGINA 175

Criterios de evaluación Los criterios de evaluación serán: los exámenes de conocimiento, la lista de cotejo de habilidades del pensamiento, lista de cotejo de habilidades y destrezas, lista de cotejo de actitudes y aptitudes, con el siguiente valor porcentual asignado. Dimensión Valor porcentual Conocimientos 80% Habilidades del pensamiento 5% Habilidades y destrezas 5% Actitudes 5% Aptitudes 5% PROGRAMA DE ASIGNATURA: SOCIOLOGIA MEDICA PRIMER AÑO PÁGINA 176

EXAMEN ESCRITO ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO COMPRENSIÓN APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO ANÁLISIS SÍNTESIS EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO ASISTENCIA PUNTUALIDAD UNIFORME DISCIPLINA TAREAS TRABAJO EN EQUIPO Instrumentos de evaluación Los instrumentos de evaluación de conocimientos se elaboran previo a la realización de los exámenes con los formatos ya descritos. La Tabla siguiente se elabora para la evaluación de las otras cuatro dimensiones. ÁREA A EVALUAR CONOCI- MIENTO(C) HABILIDADESDEL PENSAMIENTO(HP) ACTITUDES(A) HABILIDADESY DESTREZAS(HD) APTITUDES(AP) ALUMNO PROGRAMA DE ASIGNATURA: SOCIOLOGIA MEDICA PRIMER AÑO PÁGINA 177

CARTA DESCRIPTIVA 2 horas SESIÓN HORAS Primera unidad: 2 horas CONTENIDO Presentación del programa y metodología de evaluación, Reglamento General de Exámenes. Teoría social Definición de sociología y definición de sociología médica OBJETIVO ESPECÍFICO Revisión del programa y discusión de las normas Que el alumno aprenda los concepto de sociología y sociología médica y sus objetos de estudio ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE (ESTUDIO AUTODIRIGIDO 10 HORAS) Lectura comentada Lectura comentada. TÉCNICA DIDACTICA Técnica expositiva Revisión del programa y discusión de las normas y reglamentos Universitarios Técnica expositiva C EVALUACIÓN HP A HD AP 2 horas 4 hrs. Corrientes sociológicas, el positivismo Conceptos generales El concepto de hecho social Las reglas del método sociológico. Que el alumno aprenda los conceptos con los cuales el positivismo estudia a la sociedad Que el alumno aprenda los conceptos con los cuales esta corriente sociológica estudia a la sociedad. Que el alumnos aprenda los conceptos con los cuales esta Investigación documental. Investigación bibliográfica. Mesa redonda Técnica expositiva Exposición del docente y de los alumnos y discusión grupal PROGRAMA DE ASIGNATURA: SOCIOLOGIA MEDICA PRIMER AÑO PÁGINA 178

SESIÓN HORAS Materialismo histórico 15 horas Segunda unidad La morbilidad y la mortalidad del Estado, el, País y el Mundo 25 horas CONTENIDO Estructura social, función social y estratos sociales Conceptos de estructura económica, estructura ideológica, estado, modo de producción y formación social, clases sociales y lucha de clases Las 20 primeras causas de enfermedad y muerte en Michoacán y en México Su evolución (transición epidemiológica) Su distribución (polarización epidemiológica) por grupos sociales, por genero, grupos étnicos y grupos de edad y otras distribuciones OBJETIVO ESPECÍFICO corriente sociológica explica a la sociedad Que el alumno identifique cuales son las causas más frecuentes de morbilidad y mortalidad, sus determinantes sociales, los diferentes tipos de distribución y los principales indicadores de salud ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE (ESTUDIO AUTODIRIGIDO 10 HORAS) Exposición de los docentes, revisión documental, exposiciones de los alumnos y discusión grupal Revisión en Internet Investigación bibliográfica y documental. Para extraer los cuadros de morbilidad y mortalidad y los indicadores de salud. TÉCNICA DIDACTICA Exposición del docente y de los alumnos y discusión grupal Intercambio de roles. C EVALUACIÓN HP A HD AP PROGRAMA DE ASIGNATURA: SOCIOLOGIA MEDICA PRIMER AÑO PÁGINA 179

SESIÓN HORAS CONTENIDO OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE (ESTUDIO AUTODIRIGIDO 10 HORAS) TÉCNICA DIDACTICA C EVALUACIÓN HP A HD AP Tercera unidad Los Sistemas de Salud 10 horas Las principales causas sociales de la enfermedad: la pobreza, la industrialización, la urbanización, el envejecimiento poblacional y la contaminación ambiental. El desempleo. El papel de la familia en la generación de la enfermedad. La globalización y su impacto en la salud. Principales características del sistema de salud de México, su forma de organización. La medicalización de la atención Que el alumno conozca los diferentes sistemas y subsistemas de salud del país, la participación del estado y el sector privado y las medicinas alternativas en el otorgamiento de los servicios a la población, sus ventajas y desventajas y que conozca la existencia de otros sistemas de salud en el mundo Que el alumno conozca la relación Investigación bibliográfica Investigación en Internet y documental Exposición de los docentes, discusión grupal y conferencia con profesor invitado PROGRAMA DE ASIGNATURA: SOCIOLOGIA MEDICA PRIMER AÑO PÁGINA 180

SESIÓN HORAS Cuarta unidad La formación de médicos 10 horas CONTENIDO Costos de la atención y gasto público en salud y cobertura. Principales programas. El seguro popular sus ventajas y desventajas. OBJETIVO ESPECÍFICO que existe entre la formación de recursos humanos y el nivel de salud de un país, los problemas que enfrenta la enseñanza de la medicina en México, el mercado de trabajo y los estándares en el proceso de acreditación de los estudios de medicina. ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE (ESTUDIO AUTODIRIGIDO 10 HORAS) TÉCNICA DIDACTICA C EVALUACIÓN HP A HD AP La medicina privada y su papel en el sistema de salud. Conferencia. Intercambio de rolles. Quinta unidad Historia de la medicina 10 horas Las medicina alternativas y la medicina tradicional. Problemas cualitativos en la formación de los médicos. Problemas cuantitativos en la formación de los médicos. Que el alumno conozca la evolución de la medicina en las etapas históricas más importantes, las principales concepciones y teorías acerca del origen de la enfermedad y las formas de práctica médica en ellas predominantes. Investigación documental. El mercado de trabajo del médico y el fenómeno del desempleo. El proceso de acreditación de los Exposición de los docentes y profesores invitados del PROGRAMA DE ASIGNATURA: SOCIOLOGIA MEDICA PRIMER AÑO PÁGINA 181

SESIÓN HORAS Sexta unidad Bioética 10 horas CONTENIDO estudios de medicina. La medicina en la prehistoria. La medicina en las culturas antiguas. OBJETIVO ESPECÍFICO Que el alumno adquiera conocimientos teóricos, técnicos y prácticos que le permitan un desenvolvimiento ético en su práctica profesional de acuerdo a normas y valores sociales ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE (ESTUDIO AUTODIRIGIDO 10 HORAS) Investigación en Internet. Investigación bibliográfica. TÉCNICA DIDACTICA departamento de historia y filosofía de la medicina. Discusión grupal. Expositiva Discusión grupal C EVALUACIÓN HP A HD AP La medicina greco romana. La medicina en la edad media. La medicina en el renacimiento y la ilustración. La medicina en la época moderna. La medicina en Michoacán. Investigación bibliográfica. Investigación documental. Aspectos básicos de la bioética: el hombre ser PROGRAMA DE ASIGNATURA: SOCIOLOGIA MEDICA PRIMER AÑO PÁGINA 182

SESIÓN HORAS CONTENIDO indescifrable. OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE (ESTUDIO AUTODIRIGIDO 10 HORAS) TÉCNICA DIDACTICA C EVALUACIÓN HP A HD AP Orígenes, definición e historia de la bioética Bioética y medicina La medicina como ciencia y las instancias éticas La bioética y la tecnología: su impacto en la sociedad. El componente ambiental Las virtudes éticas del médico PROGRAMA DE ASIGNATURA: SOCIOLOGIA MEDICA PRIMER AÑO PÁGINA 183

BIBLIOGRAFÍA PRIMARIA 1. Cockerham WC. Sociologia de la Medicina. 8 ed. Editorial Pearson Educacion; 2010. 2. Cordera, Rolando, Ciro Murayama. Los Determinantes sociales de la Salud en México. 1 ed. México: Editorial Fondo de Cultura Economica; 2012. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA 1. Introducción a la Medicina Social. Thomas Mackeown. Siglo XXI Editores. 2. Barquin Manuel. Sociomedicina. 4 ed. México: Editorial Méndez Editores; 2003. 3. Hernández Sampieri R. Metodología de la Investigación. 6 ed. Editorial Mc Graw-Hill; 2014. 4. Malacara M. Introducción a la Medicina; Manual de Teoría. 1 ed. Editorial Manual Moderno; 2005. 5. Berlinguer Giovanni. Medicina y Política. Ediciones Círculo De Estudios; 2005. 6. Hernández Arriaga, Rionfa Arreguin. Bioética General. Editorial El Manual Moderno; 2002. 7. Rojas Soriano Raúl. Sociología Médica. Editorial Plaza y Valdés; 1992. 8. Rodríguez Ortiz Imelda Ana. Apuntes De Sociología Médica. Enep-Zaragoza. 9. Haernecker Marta. Los Conceptos Elementales Del Materialismo Histórico. Editorial Siglo XXI Editores. 10. San Martín Hernán. Salud Y Enfermedad. 11 ed. Editorial La Prensa Medica; 2008. 11. Rojas Soriano Raúl. Capitalismo Y Enfermedad. Folios Ediciones. 12. Vélez Correa Luis Alfonso. Ética Médica. Corporación Para Investigaciones Biológicas. 13. Chávez Ignacio. México En La Cultura Médica. UMSNH. 14. Pérez Tamayo Ruy. El Concepto De Enfermedad. 15. Castro Pérez Roberto. Criterios Para La Enseñanza De La Sociología Médica En El Ámbito De La Salud Pública. Salud Pública De México. Noviembre-Diciembre De 1992. Vol.34, Numero 6. 16. Curso De Filosofía Positiva. Augusto Comte 17. Durkheim Emile. Las Reglas Del Método Sociológico. Editorial Colofon. 18. Talcott Parsons. El Sistema Social. Revista De Occidente. Madrid. 19. Barquin Manuel. Historia De La Medicina. 8 ed. México: Editorial Méndez Editores; 2004. 20. Lain Entralgo Pedro. Historia Universal De La Medicina. Universidad De Salamanca; 1978 PROGRAMA DE ASIGNATURA: SOCIOLOGIA MEDICA PRIMER AÑO PÁGINA 184

21. González Urueña Juan Manuel. Discurso De Apertura De La Catedra De Medicina De Michoacán. 22. Sgreccia Elio. Manual De Bioética. México: Editorial Diana; 1996. 23. Sistemas De Información De Las Instituciones De Salud. 24. López Acuña Daniel. La Salud Desigual En México. Editorial Siglo XXI Editores. 25. Frenk Mora Julio, Lozano Ascencio Rafael. La Transición Epidemiológica En México. Funsalud. INSP. 26. Durkheim Emile. La División Del Trabajo Social. Editorial Colofon. 27. Salud Internacional. Un Debate Norte-Sur. 28. Debates En Medicina Social. Franco-Nuñes-Breilh-Laurell. Ops Y Alames. 29. Anuarios Estadísticos De La Secretaria De Salud. PROGRAMA DE ASIGNATURA: SOCIOLOGIA MEDICA PRIMER AÑO PÁGINA 185