INDICADORES DE DESEMPEÑO

Documentos relacionados
Medición Clima Laboral 2016 CFN B.P. CORPORACIÓN FINANCIERA NACIONAL B.P.

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

MANEJO DEL PROCESO DE CONTROL DE GESTION

Estudios Profesionales para Ejecutivos SÍLABO

JOSÉ ÁNGEL HERNÁNDEZ CRUZ. MERCADOTECNIA INTERNACIONAL Proyecto estratégico de la mercadotecnia internacional. ES Actividad 2 unidad 3

Adaptaciones para América Latina y El Caribe. Ciudad de Panamá, 20 de septiembre de 2016

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

CONTRALORIA INTERNA SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Política Gestión de Riesgos

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

PRESUPUESTOS. Como respuesta al marco de competencia y apertura del sector empresarial, la

21/04/2012 Jorge Sánchez Henríquez 1

TALLER VINCULACIÓN POA - PRESUPUESTO. Coordinadora de Planificación CUNORI-

MANUAL DE AUDITORÍA O REVISIÓN A LAS DEPENDENCIAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ.

SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Gestión de la Prevención

GUÍA GESTIÓN DE PERSONAS GUÍA DE GOBIERNOO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

XLVI ASAMBLEA ANUAL CLADEA

ANEXO. Formulario de registro del Plan de Mejoramiento Educativo

PÍLDORA FORMATIVA Cómo aplicar Modelos de Excelencia Empresarial para Mejorar tu Empresa. Gustavo A. Amodeo. Cáceres, 18 de noviembre

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ELABORACIÓN DE INDICADORES

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Sistema Institucional de Indicadores

GUÍA GESTIÓN DE PERSONAS GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

FORMULACIÓN DE INDICADORES. Coordinadora General de Planificación. Guatemala 31 de Marzo de 2011

El informe COSO Y el Control interno. CPC Juan Francisco Alvarez Illanes

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

Desarrollo Regulatorio y Rol del Actuario en Chile

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

LÍDER DE MEJORAMIENTO

El control en la empresa

Martín Svarzman. 1, 2, 3 y 4 de octubre de 2017 Buenos Aires Argentina

10 pasos. para realizar la transición ISO 9001:2008 a la nueva versión de Un e-book editado por ISOTools Excellence

4.2 SEGUNDA PARTE: PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

LOS 10 PASOS QUE DEBES DAR PARA REALIZAR LA TRANSICIÓN ISO 9001:2008 A LA NUEVA VERSIÓN DE 2015

EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR VIGENCIA 2015

"SE REQUIERE MÁS DE LA ACTITUD Y VOLUNTAD QUE DE GASTOS"

El paquete completo de COBIT consiste en:

ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO

Principios de los Sistemas de Garantías de Crédito. Dirección Institucional y Gestión de Riesgos. Taller No. 2 Parte 1: Iván Darío Ruiz

UNIVERSIDAD PRIVADA CUMBRE. Lic.. Javier Perez Marquina

Tema VII. Técnicas de control

COBIT 4.1. Planear y Organizar PO9 Evaluar y Administrar los Riesgos de TI. By Juan Antonio Vásquez

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES

Gráfica general del evaluado

COBIT 4.1. Entregar y Dar Soporte DS2 Administrar los Servicios de Terceros. By Juan Antonio Vásquez

DECLARACIÓN DE IMPARCIALIDAD

MBA FORUM NACIONAL. Nuevas Normas de Gestión para Entidades Prestadoras de Servicio de Agua y Saneamient. Trujillo Marzo 21-22

GUÍA DE COMPENTENCIAS PERSONALES Y PROFESIONALES TRASLADO RESPONSABLES DE AULA 2017

Lección 2: Planificación estratégica en el sector público

09/04/2012 Jorge Sánchez Henríquez 1

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

procesos de adecuación ética Equipo: Ética en las organizaciones Centro de Ética Aplicada Universidad de Deusto

2. Política y objetivos de calidad

MODELO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA EN LA GESTION

Sistema de gestión para el éxito sostenido de una organización. ISO 9004:2009

CONTROL. Elaborado por: Ing. Jacqueline Santamaría Valbuena Ing. María del Coral Pérez Ordóñez

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Gestión Integral de Riesgos

FICHA ORGANIZACIONAL DE GRUPO ÉPICO S. DE R.L.

Fundación para la Innovación y la Tecnología (FUITEC)

Unidad didáctica 7 2

Taller de Inducción para la Elaboración de los Planes Operativos Anuales. Gerencia de Planificación Estratégica ( 2 9 / 0 5 / 1 8 )

MSc. Pastor Bullones. Los Indicadores de Gestión Como Referencia de Control Fiscal. Edo. Lara

DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA PARA IPS HOSPITALARIAS CON SERVICIOS AMBULATORIOS

Foro de Formación y Ediciones S.L.U.

HERRAMIENTA DE EVALUACIÒN ALMACENADOR RESPONSABLE

Plan de Estudios de Grado en Administración y Dirección de Empresas 3. COMPETENCIAS

ÁREA: GESTIÓN DE LA CALIDAD SISTEMA: SISTEMA DE ACREDITACION DE LA CALIDAD

LAS CARTAS DE SERVICIOS DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID: SU INTEGRACIÓN EN EL OBSERVATORIO DE LA CIUDAD

COBIT 4.1. Planear y Organizar PO8 Administrar la Calidad. By Juan Antonio Vásquez

Indicadores de Gestión para la Acreditación Universitaria

MEJORES PRÁCTICAS CORPORATIVAS

Qué normas y criterios respaldan los sistemas de administración de la calidad? 35

CUADRO DE MANDO INTEGRAL (Balanced ScoreCard)

Mtra. Alejandra Salas Ramírez

Desarrollo de planes estratégicos para empresas

Sumilla. Maestría en Gestión Pública- ONLINE. Análisis del Entorno

Estilos de Dirección. Dirección de Empresas

Decreto No. 4 Corte de Cuentas de la República

INDICADORES DE GESTIÓN, CLAVES PARA LA GESTIÓN ORGANIZACIONAL. Facilitador: Carlos Julio Acosta Franco JULIO DE 2014

La Misión de la Auditoría Interna: Mejorar y Proteger el Valor de las Organizaciones Octubre, 2016

POLÍTICAS INSTITUCIONALES

CONTROL INTERNO COMPONENTE ACTIVIDADES DE CONTROL

POLITICA 1. OBJETIVO. Objetivos de la Gestión Integral de Riesgos GESTION INTEGRAL DE RIESGOS

POLÍTICA DE GESTIÓN DE QUEJAS Y RECLAMOS

COBIT 4.1. Monitorear y Evaluar ME3 Garantizar el Cumplimiento con Requerimientos Externos. By Juan Antonio Vásquez

INDICE Parte 1. Gestión de la Calidad Fundamentos Parte 2. Conceptos de la Gestión de la Calidad Capitulo 2. Gestión de la Calidad Total

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

PLAN ESTRATÉGICO DE CONTROL INTERNO (DOCUMENTO DE TRABAJO)

MANUAL DE CARTAS DESCRIPTIVAS Y PERFILES DECARGO

Abrimos la puerta a Solvencia II. GOMARQ CONSULTING, S.L Marqués de Salamanca, 10, 6º D MADRID

La importancia de indicadores armonizados para el desarrollo de políticas publicas Máximo Aguilera

NORMAS INTERNACIONALES AUDITORÍA INTERNA

MARKETING ESTRATÉGICO

CLUB DE INTERCAMBIO DE BUENAS PRÁCTICAS

MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO- MECI DIRECCIÓN DE CONTROL INTERNO

Transcripción:

MBA 2012 INDICADORES DE DESEMPEÑO Jorge Sánchez Henríquez 09/04/2012 Jorge Sánchez Henríquez 1

capítulo 9 Indicadores de gestión del desempeño... 291 Indicadores de recursos humanos... 292 Utilidad de los indicadores... 294 Características de un buen indicador... 295 Clasificación de los indicadores... 297 Problemas con indicadores... 298 Estructura del proceso... 302 Indicadores globales para controlar la gestión del desem peño de los trabajadores... 309 Indicadores para controlar la gestión del desempeño basa sados en competencias blandas... 348 Bibliografía... 357 09/04/2012 Jorge Sánchez Henríquez 2

INDICADOR Un indicador según la Real Academia de la Lengua es aquel que indica o sirve para indicar y viene del latín indicare que significa mostrar o significar algo, con indicios y señales. 09/04/2012 Jorge Sánchez Henríquez 3

INDICADOR DE RECURSOS HUMANOS Un indicador de recurso humano es aquel diseñado específicamente para entregar información cuantitativa o cualitativa, sobre una actividad específica relacionada con la administración del personal, que la organización ha definido como prioritaria y como tal ha decidido monitorear en forma permanente y ha objetivizado una metodología de medición a través del indicador. 09/04/2012 Jorge Sánchez Henríquez 4

FUNCIONES DE UN INDICADOR Un indicador tiene dos funciones: a) una función de tipo descriptiva, que consiste en la aportación de información sobre el estado real de una actividad o acción b) y otra función de tipo valorativa que consiste en añadir a dicha información un juicio de valor lo más objetivo posible, sobre si el desempeño en dicha actividad está siendo o no el adecuado, es decir, un indicador presenta una función dual. Una visión complementaria es aquella que mira al indicador como una unidad de medida que entrega información que permite realizar seguimiento y evaluación periódica de las variables clave de una organización (productos, objetivos estratégicos) y además permite compararlo en el tiempo con los correspondientes referentes internos (metas), u otros externos a la organización (estándares a través de benchmarking, comparación con las mejores prácticas). 09/04/2012 Jorge Sánchez Henríquez 5

PROCESO DE DISEÑO El proceso de diseño debe estar enmarcado y alineado con la filosofía organizacional, de forma tal que el indicador oriente la materialización de lo que busca el ente, en efecto, la filosofía organizacional se plasma en toda la organización a través de declaraciones públicas como misión, visión, objetivos estratégicos y valores empresariales. 09/04/2012 Jorge Sánchez Henríquez 6

ORIENTACIÓN DE LOS INDICADORES El indicador debe proporcionar información directamente con la actividad de recursos humanos que se desee controlar e indirectamente con otras actividades, sean ellas complementarias o no a la actividad principal que se está evaluando, una vez diseñado el indicador, debe permitir realizar dos actividades que aparecen fundamentales para el control de la gestión del recurso humano, y ellas son la comparación y el seguimiento. 09/04/2012 Jorge Sánchez Henríquez 7

UTILIDAD DE LOS INDICADORES Orientan el camino para cumplir la visión de la organización y sobre todo permiten monitorear el desarrollo de la misión establecida. Permiten valorar la gestión. Objetivizan la realización de políticas y estrategias de recursos humanos. Monitorean el cumplimiento de objetivos estratégicos. Acusan problemas y oportunidades. Apoyan la transparencia de la información en la organización. Apoyan procesos de evaluación. Apoyan el control de las funciones propias de todos los trabajadores. Facilitan la coordinación entre funciones, departamentos y personas. Ayudan a controlar y optimizar el uso de los recursos. Facilitan la retroalimentación de información en la organización. Apoyan procesos de planificación. Facilitan la realización de compromisos y facilita su seguimiento. Permiten realizar comparaciones internas y externas a la organización. Permiten realizar comparaciones en el tiempo y evaluar tendencias. Orientan políticas y acciones concretas de motivación hacia el personal. Ayudan a monitorear la eficiencia de los programas generales y específicos implementados por el área de recursos humanos. 09/04/2012 Jorge Sánchez Henríquez 8

ESTRATEGIA DE CONSTRUCCIÓN Es importante volver a insistir en que debe ser la propia organización quién en base a sus objetivos estratégicos y principios declarados, construya indicadores propios y ad-hoc, a sus propios intereses y necesidades. 09/04/2012 Jorge Sánchez Henríquez 9

CONCLUSIÓN GENERAL SOBRE INDICADORES A nivel de conclusión, se puede decir que ningún indicador de gestión es bueno por sí mismo, por el contrario puede ser muy contraproducente calcularlo e inclusive socializarlo en la organización, en efecto, un indicador que funcione adecuadamente en una organización no es garantía suficiente para asegurar que tendrá el mismo valor de uso en otra organización. 09/04/2012 Jorge Sánchez Henríquez 10

Ejemplos de posibles indicadores 09/04/2012 Jorge Sánchez Henríquez 11

Atención al cliente o consumidor Sumamente adecuado a las necesidades Brinda apoyo y es entusiasta Satisfactorio Inconsistente Evaluación negativa

Negociación/solución de problemas Excelente uso de los recursos Identifica claramente problemas y soluciones Requiere apoyo y supervisión Incapaz de resolver conflictos o problemas

Trabajo con la diversidad Respeto y atención a las diferencias culturales Reconoces patrones propios y de otros Satisfactorio Necesita mejorar Falta de voluntad para aceptar a otros

Actitud y desenvolvimiento en el trabajo Enorme entusiasmo Muy interesado y productivo No mucha iniciativa Algo indiferente hacia los demás Evaluación negativa

Independencia Completamente independiente Autonomía por encima de la media Generalmente independiente Algunas veces omiso o descuidado Evaluación negativa

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES AUDITORIA A LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Jorge Sánchez Henríquez 09/04/2012 Jorge Sánchez Henríquez 17

METODOLOGIA CLASICA DE AUDITORIA ATRIBUTO Atributos/Afirmaciones/Aseveraciones RIESGO PROCEDIMIENTO 09/04/2012 Jorge Sánchez Henríquez 18

ENEFA 2011 AUDITORIA E INDICADORES DE CONTROL PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE PERSONAL Jorge Alejandro Sánchez Henríquez Facultad de Ciencias Empresariales Escuela de Contador Público y Auditor Universidad de Talca