Empresas en red. será la que se establece en este precepto para la negociación de los convenios sectoriales. Sin embargo, en

Documentos relacionados
UT 7 Convenios colectivos

Contratos temporales y extinciones por voluntad del trabajador, pero a iniciativa de la empresa. Consecuencias en el despido colectivo

Relación laboral de la estiba presente y futura

LA REFORMA DEL MARCO NORMATIVO DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA: EL RDL 7/2011 DE 10 DE JUNIO. Fco Javier Calvo Gallego Universidad de Sevilla

Subrogación laboral en el pliego de cláusulas administrativas de la nueva Ley de Contratos del Sector Público

DERECHO SINDICAL. Carolina Martínez Moreno Ana Luisa Rega Rodríguez Diego Álvarez Alonso

NEGOCIACIÓN COLECTIVA

Normas de cotización para el 2018 como consecuencia de la prórroga de los Presupuestos Generales del Estado

PROCEDIMIENTOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS LABORALES

Profesor acreditado como catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de Santiago de Compostela Consejero académico de Gómez-Acebo & Pombo

Nota sobre la legitimación necesaria para solicitar los procedimientos del ASAC V

Legitimación en la negociación colectiva Resumen ejecutivo de la sesión

Derecho del Trabajo. Gestión y Administración Pública. Segundo Curso. Primer cuatrimestre.

Spanish Tax Alert. Impuesto sobre los activos no productivos de las personas jurídicas en Cataluña. Dunia García Porras. Abogada del Área Fiscal

La negociación colectiva en el seno de la empresa

I.- LAS FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO

Sepa en qué consiste los CONVENIOS COLECTIVOS DE EMPRESA

Concurrencia y vigencia de convenios. Raquel Serrano Olivares Profesora de Derecho del Trabajo Universidad de Barcelona

LIBERTAD SINDICAL NEGOCIACIÓN COLECTIVA CONFLICTOS COLECTIVOS RESOLUCIÓN CONFLICTOS

Precisiones sobre los efectos laborales de la oferta «vinculante» en la venta de unidad productiva concursal

PROBLEMAS ACTUALES DE LA REPRESENTACIÓN LEGAL EN LA EMPRESA

ASESORÍA LABORAL DE EMPRESA

Insolvencia y contratos de trabajo en el Reglamento 2015/848 sobre procedimientos de insolvencia

TEMA 1.- CONCEPTO Y ESTRUCTURA DEL DERECHO DEL TRABAJO I. DERECHO DEL TRABAJO: CUESTIONES INTRODUCTORIAS

Negociar un convenio de empresa

PROGRAMA DE DERECHO SINDICAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES UNIVERSIDAD DE OVIEDO CURSO 2010/2011

INFORME DE ARTICULACIÓN DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN DIPUTACIÓN DE MÁLAGA TRAS LA ENTRADA EN VIGOR DEL ESTATUTO BÁSICO DEL EMPLEADO PÚBLICO

Descuelgue salarial irretroactivo

La Negociación Colectiva es un derecho y al igual que la libertad sindical, tienen un papel esencial y fundamental.

INAPLICACIÓN Y ULTRAACTIVIDAD CONVENIOS COLECTIVOS ANTONIO BENAVIDES VICO

PROGRAMA DE DERECHO SINDICAL Curso 2011/2012. Primera Parte: FUENTES, SUJETOS Y CONTENIDO DE LA LIBERTAD SINDICAL

DERECHO SINDICAL. Carolina Martínez Moreno Ana Luisa Rega Rodríguez Diego Álvarez Alonso

SEMINARIO FORUM DE RELACIONES LABORALES

Una «tercera vía» sobre el contrato de los consejeros ejecutivos

REFORMA DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

Exoneración convencional de las deudas salariales en la subrogación empresarial por sucesión de contratas

PROCEDIMIENTO DE DESPIDO COLECTIVO DEL PERSONAL LABORAL AL SERVICIO DEL SECTOR PÚBLICO

Estiba y desestiba: nuevo marco de relaciones laborales tras su liberalización

LA REFORMA DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA (EL REAL DECRETO-LEY 7/2011, DE 10 DE JUNIO, DE MEDIDAS URGENTES)

ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Anexo I Reglamento de secciones sindicales. Coordinadoras y Consejos de grupos industriales

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

Test Ley Orgánica de Libertad Sindical

En este Comentario vamos a tratar de explicar brevemente qué es el "descuelgue" de un Convenio Colectivo y cómo se realiza ese "descuelgue".

Exigencia de satisfacción de deudas de la Seguridad Social en adjudicaciones públicas

negociación colectiva Riesgos Laborales La función de la en la Prevención de FICHA TÉCNICA

La nueva Ley de Patentes (I): disposiciones preliminares. Invenciones patentables

«Esquirolaje» en la empresa principal

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ABOGACÍA. MÓDULO III: ASESORÍA MERCANTIL, FISCAL Y LABORAL.

1. Subrogación en las deudas con la Seguridad Social de la empresa transmitida por la empresa adquirente

La distribución de productos financieros en forma de seguros

Libertad sindical, negociación colectiva y derecho de huelga

Gloria P. Rojas Rivero Catedrática de Derecho del Trabajo Universidad de La Laguna Proyecto REDLAB DER P

LA MAYOR REPRESENTATIVIDAD SINDICAL TEMA 8.4. Aida Rodriguez. Edinéia Welzel

Nuevas obligaciones de información para las grandes empresas y las sociedades cotizadas

Cotizaciones sociales en el 2017

REGLAMENTO INTERNO DE LA COMISIÓN TÉCNICA DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA

Unidad 5 CONCEPTO DE SINDICATO

La movilidad geográfica, la modificación sustancial de las condiciones de trabajo y las cláusulas de inaplicación salarial.

DERECHO SINDICAL. Carolina Martínez Moreno Ana Luisa Rega Rodríguez Diego Álvarez Alonso

DEPARTAMENTO DE DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL UNIVERSIDAD DE GRANADA

Profesora contratada doctora de Derecho Civil de la Universidad de Castilla-La Mancha Departamento de Gestión de Conocimiento de Gómez-Acebo & Pombo

CUADRO COMPARATIVO DEL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES:

Antecedentes de Hecho

ÚLTIMAS NOVEDADES EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL, LABORAL Y PROCESAL

Prueba de Coniunto Específica para la H;omologación de Títulos Extranjeros al Título español de

UD III Tema 1 La libertad sindical y representación de los trabajadores en la empresa

La aceptación de algunos aspectos sociales por los juzgados de lo Mercantil respecto a la venta de unidades productivas en sede concursal

DERECHO SINDICAL. Carolina Martínez Moreno Ana Luisa Rega Rodríguez Diego Álvarez Alonso

8 La negociación colectiva: el convenio colectivo

LA HUELGA EN LAS EMPRESAS CONTRATISTAS II.- SITUACIÓN ANTERIOR. EL MURO DE LA EMPRESA PRINCIPAL

RESUMEN. EDUCACIÓN Centros Formación Empleo (26)

CONVENIO PURO Y DE EFICACIA LIMITADA

SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA

I CURSO SOBRE NEGOCIACIÓN COLECTIVA

Movilización de compromisos por pensiones en contratos de seguros

. 1. Reglamento interno de la comisión técnica de negociación colectiva

LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA: ARTICULACIÓN Y ESTRUCTURA.

Transformaciones de los sistemas de negociación n colectiva

A quién ha de solicitarse la revocación de los auditores de cuentas de las sociedades de capital (a partir del 17 de junio del 2016)?

Una incertidumbre de la Ley 9/2015 sobre la subrogación del adquirente de empresa en las deudas de Seguridad Social

INAPLICACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS

UNIDAD 1 EL SISTEMA CONSTITUCIONAL DE RELACIONES SINDICALES. SINDICATOS DE TRABAJADORES Y ASOCIACIONES EMPRESARIALES

TÍTULO III De la negociación colectiva y de los convenios colectivos Disposiciones generales Artículo 82. Concepto y eficacia

Las redes empresariales. Por Prof. Dr. Juan Ignacio Ruiz Peris Catedrático de Derecho mercantil

BORRADOR ANTEPROYECTO DE LEY DE REFORMA DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA. 7 de junio de 2011 (17 horas)

LA REFORMA DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

PROCEDIMIENTO DE DESPIDO COLECTIVO

NEGOCIACIÓN COLECTIVA

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL COMISIÓN CONSULTIVA NACIONAL DE CONVENIOS COLECTIVOS GUÍA DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA 2016

LA MAYOR REPRESENTATIVIDAD SINDICAL. Laura Gómez Hernández Roberto Martín López

Modulo 3. Sistema de relaciones laborales y Derecho del Trabajo: cambios y tendencias.

CAPÍTULO V Consulta y participación de los trabajadores. Artículo 33: Consulta de los trabajadores

Facultad: Derecho Departamento: Derecho Privado Área: Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

UNIDAD 1 EL SISTEMA CONSTITUCIONAL DE RELACIONES SINDICALES. SINDICATOS DE TRABAJADORES Y ASOCIACIONES EMPRESARIALES

Ficha Técnica FRM021. Formador para Delegados Sindicales FRM021. FORMADOR PARA DELEGADOS SINDICALES DESTINATARIOS

Transcripción:

Empresas en red Lourdes López Cumbre Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Cantabria Consejera académica de Gómez-Acebo & Pombo 1. El reconocimiento legal parcial de una realidad socioeconómica: las empresas vinculadas por razones organizativas o productivas 1.1. El artículo 84 del Estatuto de los Trabajadores (ET) reconoce la prioridad aplicativa del convenio colectivo de empresa respecto del convenio sectorial estatal, autonómico o de ámbito inferior en las materias recogidas en su apartado segundo. Establece asimismo que «igual prioridad aplicativa tendrán en estas materias los convenios colectivos para un grupo de empresas o una pluralidad de empresas vinculadas por razones organizativas o productivas o nominativamente identificadas a las que se refiere el artículo 87.1». Por su parte, este último, el artículo 87.1 del Estatuto de los Trabajadores, al regular la legitimación para negociar un convenio colectivo, admite que, cuando se trate de convenios para un grupo de empresas, así como en los convenios que afecten a una pluralidad de empresas vinculadas por razones organizativas o productivas o nominativamente identificadas en su ámbito de aplicación, la legitimación para negociar en representación de los trabajadores será la que se establece en este precepto para la negociación de los convenios sectoriales. Sin embargo, en representación de los empresarios, estarán legitimadas las representaciones de dichas empresas (art. 87.3b como si de un convenio de empresa se tratara ) y no las asociaciones empresariales a las que hace referencia la legitimación de los convenios supraempresariales. 1.2. La reforma laboral ha introducido, ya desde el 2011, una nueva categoría antes conocida, pero no prevista en la legislación laboral, la de las «empresas vinculadas por razones organizativas o productivas o nominativamente identificadas», distintas a las empresas que forman parte de un grupo de emp r e s a s. E l R e a l D e c r e t o L e y 7 / 2 0 1 1 s u b - rayó la necesidad de extender la negociación colectiva a las nuevas realidades empresariales, admitiendo que debían incorporarse a este ámbito las denominadas «empresas en red» que surgen como consecuencia de los procesos de descentralización productiva. De ahí la identificación de una nueva realidad conformada por una pluralidad de empresas vinculadas por razones organizativas o productivas y nominativamente identificadas. En términos generales, este reconocimiento ha tenido una buena acogida toda vez que se trata de adaptar mejor a la realidad de la empresa las necesidades N. de la C.: En las citas literales se ha rectificado en lo posible sin afectar al sentido la grafía de ciertos elementos (acentos, mayúsculas, símbolos, abreviaturas, cursivas...) para adecuarlos a las normas tipográficas utilizadas en el resto del texto. 1

negociadoras de sus condiciones de trabajo. Sorprende, sin embargo y del mismo modo que ocurre con el grupo de empresas, que se opte por aplicar las reglas de legitimación del convenio supraempresarial o de sector cuando se les está otorgando, tanto a los grupos de empresas como a estos nuevos fenómenos de agrupación en red, la prioridad aplicativa de un convenio de empresa, ex articulo 84 del Estatuto de los Trabajadores. Pues, si bien es cierto que tanto el grupo como las empresas en red no constituyen una empresa, al menos en su acepción más simple, previsiblemente tampoco reúnen los rasgos propios que justifiquen la negociación de un convenio de sector. No existe elemento alguno que permita deducir que la convergencia empresarial de empresas que se vinculan únicamente por razones productivas u organizativas aconseje utilizar el nivel de legitimación supraempresarial mejor que el nivel empresarial. 2. Empresas en red y grupos de empresas: semejanzas y diferencias de dos realidades conexas, pero diversas 2.1. Aun cuando el legislador equipara en su mención reguladora el grupo de empresas y las empresas vinculadas, lo cierto es que se trata de realidades diversas, no siempre bien diferenciadas. Uno de los principales elementos de distinción se basa en el reconocimiento o no de su consolidación. Y, así, el grupo de empresas, pese a no ser considerado por el legislador como empleador, representa una estructura (mercantil, societaria, laboral, fiscal) consolidada (de forma normalizada o en fraude de ley), mientras que la empresa en red supone una agrupación que no persigue tal consolidación, al menos no a priori, sino una concurrencia efímera (más o menos prolongada en el tiempo, pero con fecha de caducidad) de su unión. Todo ello no empece el hecho de que en un convenio de pluralidad de empresas con vinculación organizativa o productiva puedan hallarse incluidos grupos de empresas como parte de él o, viceversa, que en un convenio de grupo de empresas o en un grupo de empresas se incluya la realidad de empresas vinculadas que integren tanto el grupo como su propio convenio. 2.2. Bien es cierto que la equiparación de las empresas en red con el grupo de empresas genera una serie de facilidades para su interpretación y aplicación, básicamente, tener en cuenta una pluralidad de empresas como si se tratara de una unidad a efectos negociadores y de condiciones de trabajo homogéneas. Sin embargo, son muchos los aspectos que las distancian pues, a diferencia del grupo, estas otras sí tienen independencia económica junto con la jurídica, por lo que la adopción de decisiones individualizadas se torna compleja. Incluso si se tratara de extrapolar algunas consecuencias de la actuación del grupo de empresas a las empresas en red en otros ámbitos en los que sí aparece identificado el grupo a efectos laborales (despidos colectivos, responsabilidad solidaria por contratación en fraude de ley, etc.), la conexión entre uno (el grupo) y otras (las empresas en red) no tendría tanta fortuna. Y, así, aun cuando las empresas en red compartan intereses productivos u organizativos como señala el legislador en relación con la negociación colectiva, eso no significa que sus relaciones laborales concurran ni que, en todo caso, la pluralidad de empresarios genere una responsabilidad solidaria o que el despido colectivo de una de las empresas en red deba afectar al resto. 3. Principales problemas aplicativos laborales de las empresas en red 3.1. Si los problemas se circunscriben únicamente al reconocimiento que, por el momento, ha efectuado el legislador laboral explícitamente de este tipo de empresas vinculadas en red, sólo cabe la referencia a lo dispuesto en los 2

artículos 84 y 87 del Estatuto de los Trabajadores, respectivamente, y a sus dificultades aplicativas. En este sentido, conviene subrayar, en primer lugar, que las reglas de legitimación utilizan unos parámetros para asignar la legitimación a los representantes de los trabajadores (como si se tratara de un convenio supraempresarial para el banco social) y otros para la de los representantes empresariales (puesto que se permite negociar a la «representación de dichas empresas» en el banco empresarial, al margen de las reglas típicas del nivel supraempresarial y por las que se legitima a las asociaciones empresariales y no a cada empresa). Mas, incluso, las reglas se flexibilizan en relación con el banco social pues, además de los sindicatos que tengan la consideración de más representativos a nivel estatal o de comunidad autónoma, podrán negociar aquellos sindicatos con representación en las empresas siempre que cuenten en ellas con el mínimo del 10 % en las respectivas representaciones unitarias de las distintas empresas que se unen en la negociación. Es cierto que el artículo 87.2c del Estatuto de los Trabajadores se refiere a los «sindicatos que cuenten con un mínimo del 10 % de los miembros del comité de empresa o delegados de personal en el ámbito geográfico y funcional al que se refiera el convenio». Pero, comoquiera que, en este supuesto, el ámbito reconocido por el legislador expresamente es el de las empresas vinculadas, bastará con demostrar esta legitimación del sindicato como suficientemente representativo en las empresas vinculadas, aun cuando no fuera suficiente en el sector (ámbito geográfico y funcional). Esto significa que podrán pactarse convenios de eficacia general en supuestos en los que dicho resultado resultaría inalcanzable si estuviéramos ante la negociación de un convenio supraempresarial, ex articulo 87.2 del Estatuto de los Trabajadores. Aunque todo esto tiene una lectura sencilla, y es que el legislador, al menos en lo que al banco social se refiere, ha optado por priorizar al sindicato sobre los comités de empresa o delegados de personal, no legitimados para negociar un convenio colectivo supraempresarial. 3.2. Que se opte por el nivel supraempresarial en este caso constituye una solución que se enfrenta a una realidad, cada vez más imperiosa, como es la de tener en cuenta unidades de negociación más pequeñas y más ajustadas a los problemas y a su solución en ámbitos más acordes con los intereses de las partes. Valórese, en este punto, la reciente interpretación sobre el papel del centro de trabajo en el despido colect i v o ( S S T J U E d e 1 3 d e m a y o d e l 2 1 0 5 asunto C 392/13, Rabal Cañas y Nexea, y asunto C 182/13, Valeri Lyttle y otros, r e s p e c t i v a m e n t e, y S T J U E d e 3 0 d e abril del 2015 asunto C 80/14, Union of Shop y otros ) o la propia prioridad aplicativa del convenio de empresa (art. 84 ET) o la creación de las denominadas comisiones ad hoc en centros sin representación (art. 41 ET) o el recurrir al comité intercentros para afianzar mejor la representación de cada centro de trabajo, siempre y cuando se halle previsto en la negociación colectiva (art. 63 ET). En definitiva, todo ello responde precisamente a la conveniencia de que todas las unidades tengan capacidad plena de negociación cuando pueden asumir la responsabilidad del conflicto o del consenso. Quizá haber aproximado la legitimación negociadora más a la empresa que al ámbito supraempresarial, tanto en el caso de los grupos como en el caso de las empresas vinculadas, podría haber facilitado esta tendencia, pero el legislador ha optado por esta fórmula híbrida (con legitimación supraempresarial para el banco social, pero con algunas reglas concernientes a la empresa, especialmente en la representación empresarial), no del todo satisfactoria. A partir de aquí pueden surgir una serie de incógnitas como, por ejemplo, la 3

forma de distribuir la proporcionalidad del banco empresarial (por el número de trabajadores de cada una, por el volumen de facturación, por el número de representantes unitarios, etc.) o, en caso de que no todas las empresas puedan estar representadas, dado el número limitado de integrantes de cada banco, el criterio de representación o, en cuanto criterio híbrido, si hay que recurrir a un máximo de trece miembros para constituir la comisión negociadora de los Convenios sectoriales, tal y como indica el artículo 88.4 del Estatuto de los Trabajadores, o de quince, como prescribe dicho precepto para el resto de los supuestos. En definitiva, como la citada norma efectúa una regulación común sobre el «número de representación de cada parte» en virtud del tipo de convenio (empresarial o supraempresarial) sobre el que se negocie y, para las empresas en red, la legitimación es distinta, según se trate del banco social (como si se negociara un convenio supraempresarial) o del banco empresarial (como si de un convenio empresarial se tratara), entonces, tal vez el número de representantes no deba ser el mismo aun cuando eso suponga renunciar a una composición paritaria. Y es que el hecho de que exista un mayor número de representantes en un banco respecto de otro no debe generar problema alguno, toda vez que la votación se realiza por bloques y se obtienen resultados por cada banco y no por el número de votos de cada uno de ellos. A este tipo de reglas de legitimación «cruzada» suele otorgarle solución la propia práctica, y las partes resuelven según su parecer y respondiendo a las circunstancias de cada supuesto. O, para finalizar estos ejemplos, podría plantearse la posible concurrencia entre un convenio de «empresas vinculadas» y un convenio de «una» de las empresas vinculadas, lo que obligaría a aplicar si se admite la naturaleza supraempresarial de aquél y atendiendo a la prioridad aplicativa de este último este último. Al igual que ocurriría con las cláusulas de descuelgue del artículo 82.3 del Estatuto de los Trabajadores, siendo posible el descuelgue de una empresa integrante de la red del convenio de las empresas en red. 3.3. Por lo demás, y en segundo término, este tipo de regulación se encuentra vinculada con los procesos de descentralización productiva en los que claramente existe una pluralidad de empleadores relacionados por intereses productivos y organizativos. Serán éstos, todos, los que se encuentren legitimados, representados y vinculados por la negociación. Sin embargo, la redacción normativa no establece esta relación de causalidad entre la descentralización y la negociación colectiva en red, por cuanto ni toda descentralización tiene que conllevar este tipo de procesos en red ni toda negociación de empresas en red ha de tener como punto de partida un supuesto de descentralización productiva. La dicción normativa sólo se refiere a la necesidad de tener una relación productiva u organizativa, si bien no requiere que se justifique dicho vínculo, por lo que serán las partes negociadoras quienes se reconozcan como tales. De hecho, la remisión al artículo 42 del Estatuto de los Trabajadores resultaría conveniente, pero también es cierto que constreñiría innecesariamente la extensión de esta nueva regulación. De esta forma, existen relaciones de colaboración o cooperación, actividades principales y complementarias, uniones temporales de empresa que surgen y desaparecen una vez finalizado el interés concurrente ya sea éste una concesión, una contrata, una obra, una franquicia o agrupaciones de interés económico, también con una duración limitada en el tiempo. 3.4. Finalmente, en tercer lugar, en atención a lo expuesto y sólo a título aproximativo, convendría destacar que este tipo de uniones «esporádicas» de empresa puede ser contrario a las reglas de 4

estabilidad que requiere toda negociación colectiva por la movilidad intraempresarial que pueda derivarse de las fórmulas expuestas, salvo que se opte por no identificar nominativamente a la empresa, sino a su situación, y así no mencionar a la empresa con su nombre («Empresa X, S. A.»), sino su situación («la empresa concesionaria»), lo cual afectaría a cualquiera que se encontrara en dicha situación con independencia de qué empresa se tratase. En definitiva, y a diferencia de lo que ocurre en la negociación colectiva tradicional, no es éste un ámbito de negociación fácil, puesto que se delimita en función de las empresas que integran la red. Parece evidente que la inclusión de las empresas en red en esta reforma laboral dentro de la prioridad aplicativa del convenio de empresa supone la opción del legislador por afianzar dichos convenios, aunque se halle vigente el convenio sectorial de aplicación o, en su caso, el convenio de una de las empresas integradas en la red. Su éxito o fracaso, su extensión o restricción dependerán del grado de interés que exista en las partes negociadoras (con plena libertad para establecer sus unidades de negociación, ex articulis 37.1 de la Constitución y 83.1 del Estatuto de los Trabajadores, respectivamente) por establecer condiciones homogéneas de trabajo. Mas el contenido de la regulación convencional puede ser bien dispar por cuanto los convenios de empresas en red pueden recoger sólo aquellos aspectos en los que resulte interesante una regulación común, dejando los convenios de empresa de cada una de las vinculadas o los del sector correspondiente (o correspondientes) para el resto, u optar, en la tendencia que parece incentivar el legislador, por una regulación uniforme de las condiciones laborales, idénticas para todas las empresas en red, sin requerir la remisión a ningún otro acuerdo previo. 4. Presente y futuro de las empresas en red 4.1. La medición de la impronta social de este tipo de nuevas realidades y de una novedosa regulación en materia de negociación colectiva para ellas se torna difícil toda vez que las estadísticas oficiales (estatales y autonómicas) siguen utilizando la distinción entre convenio empresarial y supraempresarial. Recientemente, el Ministerio identifica, en algún apartado, el ámbito funcional de las nuevas unidades de negociación mencionando los convenios firmados por grupos de empresa. 4.2. Sí que cabe afirmar, no obstante, que, en los años de aplicación de la reforma, en esta nueva realidad sobresale una tendencia: la de que la empresa principal «extiende» (y no precisamente con la connotación técnica dispuesta por el artículo 92 del Estatuto de los Trabajadores sobre la extensión del convenio colectivo) su convenio al resto de las empresas vinculadas, sin grandes posibilidades de negociación. Existen también supuestos en los que lo que ha ocurrido es que el convenio sectorial ha perdido fuerza en aras de la negociación de las empresas vinculadas. Y, finalmente, se encuentra el recurso intermedio de aquellas realidades cuyos intereses no se consiguen satisfacer ni a través de la negociación de empresa ni mediante los acuerdos sectoriales, y optan por este otro tipo de negociación. Resta por conocer si este interés por regular los aspectos laborales de las empresas en red proseguirá y con qué consecuencias o si, por el contrario, el legislador considera satisfecha su inquietud por estas nuevas realidades socioeconómicas con la normativa expuesta. Para más información consulte nuestra web www.gomezacebo-pombo.com, o diríjase al siguiente e-mail de contacto: info@gomezacebo-pombo.com. Barcelona Bilbao Madrid Valencia Vigo Bruselas Lisboa Londres Nueva York 5