61. Qué divinamente canta,!

Documentos relacionados
109. Si hay imán que a un duro acero

104. Anda con Dios, Cupidillo,!

68. Ya las sombras de la noche

124. De tus memorias divinas

79. Mujer, Marica, te quiero

26. Ay de la vida,! La música y la poesía en cancioneros polifónicos del siglo XVII. Volumen III

58. Qué tristes que están las flores

123. Aquella hermosa aldeana

118. Nunca acabó de morir

48. Más ama quien más entiende

69. En qué estraño laberinto,?

121. Soledades importunas

49. No quiero más del amor

126. Cayéndose va de risa

76. Dormido yace el Amor

44. Entre dos mansos arroyos

112. Un escollo de cristales

36. Entre cercos de carmín

50. Sin Leda y sin esperanza

23. Venganza, griegos! repite

22. Balaba quejosa y tierna

91. Tus memorias me desvelan

110. Quejoso vive Cupido

31. Lises enferma, qué lástima!

94. No confeséis, corazón

1. Picóla una abeja afilis

21. Reniego de Amor, zagales

85. Ah del cielo de Amariles!

72. Alfonso, Príncipe excelso

88. A que no le rinda Amor

14. Dos zagalas de un retiro

40. Maricas, deste retrato

4. Dónde voláis, pensamientos?

7. No me le recuerde el aire

129. En la beldad de Jacinta

101. Musa mía de mi guardia,!

95. Guárdense todas las flores,!

130. Las redes sobre la arena

LIBRO DE TONOS HUMANOS

20. Retratar hoy la niña pretendo

99. De Filis? Qué tiene Filis?

Fuente utilizada para esta edición Barcelona. Biblioteca de Catalunya, M. 1679/28

CANCIONERO POÉTICO-MUSICAL DE VERDÚ (Siglo XVII)

LIBRO DE TONOS HUMANOS

37. Son las torres de Joray

Flores, a escuchar los dos ruiseñores! Dúo al Santísimo Sacramento

Flores, a escuchar los dos ruiseñores! Tono a dúo al Santísimo Sacramento

LIBRO DE TONOS HUMANOS

CANCIONERO POÉTICO-MUSICAL DE VERDÚ (Siglo XVII)

Corazón, Amor! A 3. Corazón, Amor! Amor, corazón, que me abraso en el hielo del desdén y el rigor!

26. Cielos, aves, montes Villancico al Santísimo [Sacramento] a 4

LIBRO DE TONOS HUMANOS

DESTINOS VENCEN FINEZAS Comedia en tres jornadas Texto: Lorenzo de Las Llamosas (ca después de 1705) Música: Juan de Navas ( )

LIBRO DE TONOS HUMANOS

CANCIONERO POÉTICO-MUSICAL DE MALLORCA (CPMM) (Segunda mitad del siglo XVII y principios del XVIII) 18. Al aire se entregue!

43. Plumas y pinceles, Cintia

Todo es amor! A solo

CANCIONERO POÉTICO-MUSICAL DE MALLORCA (CPMM) (Segunda mitad del siglo XVII y principios del XVIII) 26. Pescadorcillo, tiende las redes Solo

LIBRO DE TONOS HUMANOS

LIBRO DE TONOS HUMANOS

Vivir para amar Villancico al Santísimo [Sacramento], a 3

62. Yo soy un loco de amor

LIBRO DE TONOS HUMANOS

CANCIONERO POÉTICO-MUSICAL DE MALLORCA (CPMM) (Segunda mitad del siglo XVII y principios del XVIII) 2. La borrachita de amor Solo humano

CANCIONERO POÉTICO-MUSICAL DE VERDÚ (Siglo XVII)

LIBRO DE TONOS HUMANOS

No gima nadie Tono a 5 al Santísimo Sacramento

En la milicia del sol Dúo al Santísimo Sacramento

125. De las riberas del Tajo

LIBRO DE TONOS HUMANOS

TRANSCRIPCIONES. PARA VIHUELA & CANTO y para dos vihuelas, puestas en cifras por Jesús Sán= chez y Manuel Minguillón. Diseño de David Hernández 2009

Vuele la nave con ligereza! [Villancico] al Santísimo Sacramento a 4

LIBRO DE TONOS HUMANOS

Despierten las flores! Villancico a la Concepción, a 8

MUERTE EN AMOR ES LA AUSENCIA Comedia en tres jornadas Texto: Antonio de Zamora ( ) Música: Sebastián Durón ( )

Árboles, yerbas y plantas A 2

CANCIONERO POÉTICO-MUSICAL DE MALLORCA (CPMM) (Segunda mitad del siglo XVII y principios del XVIII) 12. Bellísima ninfa Solo humano

Aunque al constante amor Villancico a 8 al Santísimo Sacramento (1696)

En los jardines del alba Al Santísimo [Sacramento] Tonada solo

Yace aquí el hidalgo fuerte A solo y a 6

Cuidado, pastor Dúo Tercera Jornada

CANCIONERO POÉTICO-MUSICAL DE MALLORCA (CPMM) (Segunda mitad del siglo XVII y principios del XVIII) 1. Esquiva, adorada Europa Solo

Al valiente enamorado Jácara al Santísimo Sacramento, a 8

LIBRO DE TONOS HUMANOS

CANCIONERO POÉTICO-MUSICAL DE MALLORCA (CPMM) (Segunda mitad del siglo XVII y principios del XVIII) 3. De Menguilla el retrato Solo humano

27. A Pascual, Gileta Tono humano Música: Anónimo. Letra: Anónimo

28. Son los ojos de Gileta [Solo] Música: Anónimo. Letra: Anónimo

CANCIONERO POÉTICO-MUSICAL DE MALLORCA (CPMM) (Segunda mitad del siglo XVII y principios del XVIII) 6. Ves el sol, luna y estrellas Solo humano

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO

Aquella sierra nevada Dúo de Marín

LIBRO DE TONOS HUMANOS

La poesía lírica. Significado del término Características del verso Definición de poesía lírica Géneros

DESTINOS VENCEN FINEZAS Comedia en tres jornadas Texto: Lorenzo de Las Llamosas (ca después de 1705) Música: Juan de Navas ( )

20 Coplas. Piano, Voz y Guitarra

Envía Tu Espíritu, Señor (Salmo 103) Carlos Rosas. Re7 D7. La m Am. j œ. œ œ. . œ. œ œœ. La m Am. œ œ. nue - va la faz, re - Cmaj7

Análisis de las diversas manifestaciones de la literatura universal

Mares, montes, vientos A solo

ROMANCERO GITANO FEDERICO GARCÍA LORCA. Por: Sabela Cid Otero N 5 2ºA Bach

Transcripción:

61. Qué divinamente canta,! Compositor: Anónimo Poeta: Anónimo Fuente: Cancionero Poético-Musical Hispánico de Lisoa [CPMHL] Edición: Mariano LAMBEA y Lola JOSA (Introducción y edición crítica) La música y la poesía en cancioneros polifónicos del siglo XVII. Volumen V Cancionero Poético-Musical Hispánico de Lisoa. Volumen II Madrid: Sociedad Española de Musicología. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2006 ISBN: 84-00-08475-6 ISBN: 84-86878-84-5 (Ora completa) ISBN: 84-86878-05-5 (Volumen II) En este documento se halla la edición anotada del poema, la partitura con la transcripción musical a notación moderna, incluida la composición de la voz perdida, y el facsímil parcial de la ora.

92 MARIANO LAMBEA Y LOLA JOSA si mi pecho era de ronce, 15 es ronce ya, que no siente. 3 Ese espejo cristalino en que me veo mil veces, si era espejo de mi llanto, de mi risa hoy serlo quiere. 20 4 Ese cristal es retrato de mis males y mis ienes, si ayer llorar me enseñaa, agora reír me advierte. 5 De tu desdén el que adora 25 es eterno penitente, mas el que deja de amarte no tiene de le pese. Ya no siento, Clori, 61 1 Qué divinamente canta, Cloris, aquel ruiseñor, si puede cantar suave metido en dura prisión! 15. ronce: firme, constante (Aut.). 16. siente: de nuevo, estamos ante el juego de significados aierto en los versos 11-12. 17. espejo cristalino: el agua de la fuente. 17-20. Véase la nota a los versos 1-2. 23-24. Se vuelve a retomar el motivo que are el romance y que se canta en la seguidilla. 24. agora: ahora. 26. penitente: término común en el campo semántico de la religión de amor de la lírica hispánica. Véase la nota al verso 8 del romance 35 «Si entre risueños halagos». 28. No tiene motivo para nada (Aut). El romance se cierra rindando el juego de la dole significación oscilante entre el amar y el desdeñar; el primer nivel de lectura en todos los casos se mantiene en la irreverencia amorosa exaltada en la seguidilla, pe en su segundo nivel de significación, encontramos siempre una acepción propia de un yo lírico amante. 61. «Qué divinamente canta,!» 3. Al verso le sora una sílaa, como ocurre en los versos 13 y 17, pero deemos mantener la interjección (que es la susceptile de ser suprimida) puesto que cuenta, en cada tercer verso de cada cuarteta, con su propia nota musical, ya que el compositor incrustra las notas de la interjección del inicio del estriillo (v. 5) en el inicio de cada tercer verso de las demás estrofas; si: se en el MS 12. 4. dura prisión: una jaula.

CANCIONERO POÉTICO-MSICAL HISPÁNICO DE LISBOA 93 Ay, dulce pajarillo!, 5 cantas, dices, lloras Lo que canto es llanto, gemidos, suspiros, mi lier lloro y suspiro. 10 2 La liertad oprimida, aunque sea por amor, ay!, es siempre desasosiego, que la aflición es pensión. 3 Aunque canta, tamién llora, 15 que el traajo vinculó ay!, lágrimas a la armonía como celos al amor. Ay, dulce pajarillo!, 7-10. En los orígenes de nuestra cultura occidental, encontramos al ruiseñor y su armónico canto vinculado con el dolor; la fuente, el Liro IV (511) de las Geórgicas, ya que Virgilio retardó con saio acierto el desenlace de la historia de Orfeo intercalando la que ia a convertirse en una clásica comparación protagonizada por la delicada ave: cual la afligida Filomela, que a la somra de un álamo llora la pérdida de sus hijos que el insensile larador al acecho arreató del nido, implumes todavía; llora ella la noche entera y posada sore una rama comienza de nuevo su lúgure canción y llena los lugares vecinos con sus tristes quejas (Virgilio, 1990: 383). El poeta llama al ruiseñor por el nomre de quien fue metamorfoseada en tal por piedad de los dioses, para que se salvara de la cruel persecución de su malvado cuñado, Tereo. Además fueron los poetas romanos los que, generalmente, difundieron la metamorfosis de Filomela en ruiseñor en lugar de golondrina, que era el pájaro que los griegos le asignaron en la transformación. Y le es mucho más apropiado ser ruiseñor, si reparamos, asimismo, en la etimología, ya que, musicalmente, es más evocadora. En cuanto a la poesía española, después de Garcilaso, raro es el lírico de la Edad de Oro que, en un momento u otro de su producción, no aluda al ruiseñor según lo fija Virgilio en este pasaje que hemos transcrito. Asimismo, si en el romancero viejo y en la poesía de cancionero que tanto traemos a colación en nuestros estudios el ruiseñor aparece en poquísimas ocasiones (Malkiel, 1975: 107 y 112), en el romancero lírico podríamos decir, incluso, que es extraño el compendio de romances en el que el ruiseñor no aparezca en numerosísimas ocasiones por tratarse de un elemento poético de imprescindile incursión en un arte poético-musical, y por el protagonismo que por la misma causa tiene el mito de Orfeo en los versos de esta sutil manifestación artística del arroco hispánico. No casualmente, Virgilio alude al dolor y al canto del ruiseñor a propósito de Orfeo y la muerte de su Eurídice. Sin emargo, más allá de todo ello, y eso es lo grandioso, el ruiseñor se convirtió en una criatura mitológica en la que se cristalizó una eterna emoción humana (Malkiel, 1975: 117). 11-12. Alusión a la cárcel de amor de origen trovadoresco en cuanto a la pérdida de liertad y el freno para el desenfreno con palaras de Johan Huizinga, «La estilización del amor» (Huizinga, 1990: 155) que impuso aquella erótica y que ia a condicionar durante siglos el código erótico de la lírica europea. 14. aflición: aflicción, se entiendie que de amor; pensión: traajo, [ ] cuidado (Aut.). 15-18. Cuarteta que manifiesta de manera explícita la vinculación del canto del ruiseñor con el dolor que comentamos en la nota del estriillo. 16. traajo: prisión (Aut.); vinculó: aseguró (Aut.); en MS 11, MS 12 y MS 13, avinculó, pero enmendamos por tratarse de un error del copista.

[ Tiple 1º Tiple 2º Alto Tenor 61. Qué divinamente canta,...! A 4 Anónimo 2 3 2 3 2 3 V 2 3. Qué di - vi - na - men - te Transcripción musical: Mariano Lamea Edición de la poesía: Lola Josa can -. Qué di -. Qué di - vi - na - Guión 2 3. 6 n ta, vi - na - can - men- te can - ta, ta, Clo- ris, a - Clo - quel rui- se - ris, ñor, a-quel rui-se - ñor, V. Qué di - n men - te n vi - na - can - men-te can - ta, ta, Clo- ris, a - Clo- ris, a - quel rui- se - ñor, a-quel ḃ quel rui- se - ñor, rui-se - ḃ ḃ ñor, rui-se - ñor, 16 si ḃ pue - de can - tar su - a - ve me - ḃ ti - do{en du - n ra pri - sión! V si si si pue - de can - pue - de can - pue - de can - ḃ tar su - a - tar su - a - tar su - a - ve ve ve me - me - me - ti - do{en du - ti - do{en du - ti - do{en du - ra pri - ra pri - sión! ra pri - sión! sión!

245 26 Estriillo Ay, dul - ce n pa - ja - ri - n llo!,.. di - ces, V.. 35 llo-ras, Ay, dul - ce V Dul-ce n pa - ja - ri - Ay, n llo,. pa - ja - ri - llo, a n a 44 V. a pa - ja - pa - ja - ri - n ri - llo!, ay!, llo!, di - ces, di - ces, ay!, ay!,. llo - ras,...... di - ces,. di - ces,. di - ces,. llo - ras llo - ras llo - ras ay!, di - ces, llo - ras n..

246 52 ṅ.. n n Lo que can - to es llan - to, ge - mi - dos, mi li - er - llo - ro{y sus -. Lo que can - to es. llan - to, ge - mi - dos, mi li - er - V.. n 60 Lo que can -. ay!, to es. llan - to, ge -. mi - dos, sus - pi - ros, V llo - ro{y sus - n.. que, sin. mi li - er - Lo que n can - to. es llan - to, ge -. mi - dos, sus -. pi - ros, 67 V mi li - er - n. mi li - er - li - er - li - er - mi li - er - mi li - er - llo - ro{y sus - n llo - ro{y sus - llo - ro{y sus -

247 75 V llo- ro{y sus - sus- llo-ro{y sus - pi - ay!, ay!, llo-ro{y sus - ṅ n llo-ro{y sus - llo - llo-ro{y sus... pi - ro{y llo ro{y sus... sus - sus... llo-ro{y sus... pi - n ro. ro. ro. ro. ] 1 Qué divinamente canta, Cloris, aquel ruiseñor, si puede cantar suave metido en dura prisión! 2 La liertad oprimida, aunque sea por amor, ay!, es siempre desasosiego, que la aflición es pensión. 3 Aunque canta, tamién llora, que el traajo vinculó ay!, lágrimas a la armonía como celos al amor. Estriillo - Ay, dulce pajarillo!, cantas, dices, lloras -Lo que canto es llanto, gemidos, suspiros, mi lier lloro y suspiro.