Argentina ante sus desafíos inminentes. Luis Secco Entre los riesgos de corto y las oportunidades de largo.

Documentos relacionados
A R G E N T I N A Coyuntura y largo plazo, dilema de la competitividad

Días cruciales en Argentina: cómo sigue la película?

Momento de Definiciones (Y no sólo políticas) Luis Secco GNP 18 de Noviembre, 2015

La Argentina que viene. Luis Secco Cámara Chileno Argentina de Comercio Santiago de Chile, 17 Abril, 2015

Economista Marcos Ochoa UNLZ - Económicas cel:

INDICE. Situación Económica Argentina. I. Situación internacional II. Situación Actual. Elementos negativos y positivos

A R G E N T I N A Antes y después de las elecciones

Los desafíos económicos del momento: Inflación, tipo de cambio y crecimiento

Miércoles 8 de Mayo de 2013

Informe de Política Monetaria

Desafíos de un año electoral: inflación, tipo de cambio y crecimiento

Grupo de Análisis de la Coyuntura Decimoquinto Período Anual Reunión Nro. 168 Córdoba, 5 de noviembre de 2018

Grupo de Análisis de la Coyuntura Decimoquinto Período Anual Reunión Nro. 168 Córdoba, 5 de noviembre de 2018

Tendencia de Largo Plazo: Cambios en la Estructura Económica Mundial. Evolución reciente y Perspectivas

Panorama actual y proyecciones de la Economía Peruana Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú. Noviembre 2015

Informe de Política Monetaria

Informe de Política Monetaria

Informe. de Política Monetaria. octubre de ipom octubre de 2016 bcra. Título del gráfico

Panorama actual y proyecciones de la Economía Peruana Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú. Octubre 2015

Situación Macro-Financiera y Fiscal de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Junio 7 de 2017

Situación y perspectivas de la economía peruana. Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú

La economía argentina

La economía argentina post-elecciones: ajustes, desajustes y desafíos. Miguel A. Kiguel Director de EconViews

PERSPECTIVAS MENSUALES

Argentina en el Contexto de la Economía Mundial

Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos Sergio Clavijo Director de ANIF Noviembre 22 de 2017

Perspectivas Mensuales. enero de 2018

A R G E N T I N A Situación Económica y Perspectivas

Coyuntura económica actividad industrial 2014

La Economía Mundial mejora, al vaivén de la Reserva Federal. El PIB de Chile crecerá en torno a 4,5% en 2013 y Zahler&Co

Perspectivas económicas: Diagnóstico (2015), transición (2016) y metas ( )

Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos Sergio Clavijo Director de ANIF Febrero 7 de 2018

Situación Perú 2 º trimestre Perú. situación 2º TRIMESTRE

Argentina: situación actual, oportunidades y propuestas

Contexto Macroeconómico

Ec. Luis Secco Económicas Argentina. Ec. Pablo Rosselli Asesoramiento Financiero Deloitte Uruguay

Eventos. P. Rojas + Asociados Economía Internacional

EFECTOS MACROECONÓMICOS DEL INCREMENTO DE PRECIOS DE LOS PRODUCTOS BÁSICOS Y ACCIONES NECESARIAS EN POLÍTICA MONETARIA

Las goteras del modelo: dólar e inflación

Informe de Política Monetaria

Desafíos de la Política Macroeconómica en 2013 Roberto Zahler

Estabilidad Macroeconómica. Volatilidad y Devaluación. Causas y Soluciones

Situación Macro-Fiscal de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Junio 13 de 2018

Perú: Perspectivas económicas Junio Oscar Dancourt

Oportunidades y desafíos para la economía argentina

Perspectivas Económicas del Uruguay. Ignacio Munyo

Argentina: El nuevo escenario macro

Jorge Vasconcelos. El problema del bimonetarismo*

En medio de la crisis internacional más intensa de las últimas décadas, el PBI mundial caerá por primera vez en más de 50 años

Desempeño Macro-Financiero de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Oct. 4 de 2017

Condiciones objetivas para la inversión en la Argentina

Grupo de Análisis de la Coyuntura Decimoquinto Período Anual Reunión Nro. 166 Córdoba, 17 de octubre de 2018

Grupo de Análisis de la Coyuntura Decimoquinto Período Anual Reunión Nro. 164 Córdoba, 15 de agosto de 2018

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2018

Desempeño Mercado de Capitales de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Septiembre 6 de 2017

MEDICION DE LA COYUNTURA Y LA ESTRUCTURA ECONOMICA. Prof. Eliana Scialabba

RED DE DIÁLOGO MACROECONÓMICO (R E D I M A) INTERVENCIÓN CAMBIARIA Y ESTRATEGIA DE INFLACIÓN OBJETIVO: El caso colombiano

Situación Macro-Financiera de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Febrero 22 de 2012

2013, la economía en su punto de inflexión

Hacia el desarrollo y la ampliación de mercados: interno, regional y mundial. RÍO DE JANEIRO 19 de Mayo de 2016

EL PULSO DE LA ECONOMÍA JUNTO A BANCOESTADO. Gonzalo Sanhueza

Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos Alejandro Vera Sandoval Octubre 2017

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2017

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de noviembre de 2017

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de agosto de 2017

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de diciembre de 2017

Desafíos hacia adelante: inflación, tipo de cambio y crecimiento

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Septiembre 8, 2011

Argentina: desafíos superados y futuros retos. Mauro Alessandro Gerente Principal de Investigaciones Económicas Noviembre, 2016.

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana

Situación Macro-Financiera y Fiscal de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Junio 9 de 2016

Programa Monetario Agosto de agosto de 2017

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de octubre de 2016

PROYECCIONES DE CRECIMIENTO DEL PBI DE LOS PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES 1/ (En porcentaje) 100% 4,0 NORTEAMÉRICA

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ABRIL 2018

LA ECONOMÍA MEXICANA 2014 Y 2015

PRESENTACIÓN DE RICARDO LÓPEZ MURPHY

Meta de inflación 2018: 10% (+ - 2)

Desafíos de política económica en un nuevo escenario global y regional Mario Bergara

Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 7 de 2018

Situación Macro-Financiera y Fiscal de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 4 de 2015

LA ENERGÍA EN EL DEBATE MACROECONÓMICO. Por Daniel Gustavo Montamat

Evolución Reciente de la Economía Mexicana. Secretaría de Relaciones Exteriores

Programa Monetario de Marzo de de marzo 2016

Visión Económica. Informe de eventos actuales y tendencias de la economía mundial, regional y local para la toma de decisiones de nuestros lectores.

Tendencias y Fluctuaciones Macroeconómicas. Daniel Heymann

FIEL. 28 de Septiembre de 2017

Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM)

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS REPRESENTANTES DEL SISTEMA FINANCIERO

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

PRESENTACIONES Y DISCURSOS DEL BCRP PD N , 16 de setiembre de 2008

Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Política Monetaria de México Frente a la Incertidumbre Global. Seminario de Perspectivas Económicas, ITAM

Impacto de Argentina y Brasil y la coyuntura de la Economía Uruguaya

La Banca de Desarrollo en el nuevo Contexto Internacional

Situación Macro-Financiera de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 29 de 2017

Política Monetaria y Proyecciones Macroeconómicas

PANORAMA TURÍSTICO. Juan P. Tarelli. Rodrigo Oliver. DIRECTOR DE ESTUDIOS DE MERCADO Y ESTADÍSTICAS

Transcripción:

Perspectiv@s Argentina ante sus desafíos inminentes Entre los riesgos de corto y las oportunidades de largo. Luis Secco (@luissecco) Cámara Chileno Argentina de Comercio 3 de Setiembre de 2013

Qué tan cerca está Argentina de una corrección macro? 2 La gobernabilidad es clave Crisis previas: Debilidades macro: fiscal y externa (déficits) con o sin inflación; con o sin atraso cambiario + Gatillo que coordine expectativas (shock) + Debilidad Política del Presidente 2013/2015: Están presentes todos los problemas macro que generaron crisis pasadas Pero, La gobernabilidad no fue hasta acá un problema (pero estamos en el medio de varios shocks) + Algunos Interrogantes: El default jurídico y la «escapada» del blue podrán ser el gatillo? O, En lugar de un shock será la acumulación de varios?

1. Cómo estamos? 3 El nivel de actividad a ritmo lento 8.0 6.0 7.9 Crecimiento PBI Real Var.% a/a 6.6 4.0 2.0 0.0 1.2-2.0-4.0-4.2-6.0 2003-2008 2009 2010-2011 2012-2013p 4.2% 3.2% 2.2% 1.2% 0.2% 3.4% 4.4% 4.0% 3.8% 1.8% Sep-12 2.7% Feb-13 2.4% Ago-13-0.8% -0.4% ene-11 mar-11 may-11 jul-11 sep-11 nov-11 ene-12 mar-12 may-12 jul-12 sep-12 nov-12 ene-13 mar-13 may-13 jul-13 sep-13 Fuente: O.J. Ferreres y Estimaciones propias Argentina - Pronósticos Crecimiento 2012 y 2013 Datos No Oficiales - Var % a/a Arrastre 2011: +1.0% Arrastre 2012: +0.7% 2012 2013 Fuente: Consenso del Mercado

El dato de PBI del 2do trimestre es un «outlier» 4 Crecimiento PBI Rea l(iga) Var % a/a 6.6% 6.7% 5.7% 5.5% 4.6% 4.6% 3.7% 3.4% 2.6% 0.6% -1.4% -1.5% -0.4% -0.1% -2.3% -3.4% I.11 II III IV I.12 II III IV I.13 II Fuente: Orlando Ferreres & Asoc.

Qué puede pasar con el PBI oficial de 2013? 5 6.0% EMAE - Var % a/a Datos Publicados en febrero-13 5.2% 4.5% 3.0% 1.9% 1.9% 1.5% 0.0% 0.7% 0.0% IT-12 II III IV 2012 4.0% 2.5% 3.4% IGA - Var % a/a Datos Publicados en enero-13 1.0% -0.5% -0.1% -0.2% -2.0% -1.2% -2.5% -3.5% IT-12 II III IV 2012

Qué puede pasar con el PBI oficial de 2013? 6 7.0% 6.1% Ene-12 EMAE (con estacionalidad) Var % acumulada vs igual período año anterior 5.5% 5.1% Jun-13 4.0% 2.5% Límite Pago Cupón PBI: 1.9% Dic-12 +3.22% 1.0% ene-12 mar-12 may-12 jul-12 sep-12 nov-12 ene-13 mar-13 may-13 jul-13 sep-13 nov-13 Fuente: INDEC

Cómo estamos? La inflación no afloja a pesar de los controles (que pueden tener efectos negativos sobre la tasa de inflación) 7 Inflación minorista IPC no oficial - Var. % a/a 30.0 24.0 26.5 Jul-08 26.8 Ene-11 24.9 Sep-11 26.0 Ene-13 24.9 Jul-13 18.0 12.0 6.0 oct-06 9.1 Mar-07 jun-07 feb-08 oct-08 13.5 Oct-09 Fuente: Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara de Diputados de la Nación. 113.0 109.5 106.0 102.5 99.0 ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13 jun-09 feb-10 oct-10 jun-11 feb-12 oct-12 jun-13 Índice base Ene-13=100 Inflación minorista IPC no oficial - Índice base Ene-13=100 Inflación Observado Observada contra Simulada tomando como tendencia la preexistente al momento del Pasado congelamiento Fuente: Estimaciones propias y Congreso de la Nación.

Cómo estamos? 8 El empleo se estanca y la desocupación ya no cae 4.5 Población Ocupada Promedio móvil 2 trimestres - Var. % a/a 3.6 3.2 IIIT-11 2.7 1.8 2.3 IT-09 0.9 0.0 0.9 IVT-07 0.2 IT-10 0.8 IIT-12 1.2 IIT-13 Tasa de Desocupación Diferencia vs 4 trimestres atrás - En puntos porcentuales I 05 III 05 I 06 III 06 I 07 III 07 1.2 0.8 I-13 0.4-0.4-1.2 0.4 III-12 0.2 IV-12 0.0 II-13-2.0 I 10 II 10 III 10 I 08 IV 10 III 08 I 11 I 09 II 11 III 11 IV 11 I 12 II 12 III 12 IV 12 I 13 II 13 III 09 I 10 III 10 I 11 III 11 I 12 III 12 I 13 Fuente: INDEC En puntos porcentuales Fuente: INDEC

La inflación afecta el poder adquisitivo de los trabajadores y de los hogares 9 8.8% 7.8% I.07 Salario Real* Var % a/a 6.0% 3.2% 3.7% I.09 3.9% I.12 0.4% -2.4% I.07-0.8% I.08 III.07 * (Salarios) / (Inflación) I.08 Fuente: INDEC y Congreso de la Nación III.08 I.09 III.09 I.10 III.10 0.4% I.11 I.11 III.11 I.12 III.12 I.13-1.2% I.13 13.3% 9.8% 11.7% I.07 Masa Salarial Real* Var % a/a 6.3% 2.8% 4.4% III.11-0.7% -4.2% -1.3% II.09-1.1% I.13e I.07 III.07 I.08 III.08 I.09 III.09 I.10 III.10 I.11 III.11 I.12 III.12 I.13 * (Empleo x Salarios) / (Inflación) Fuente: INDEC y Congreso de la Nación

Incertidumbre cambiaria + Inflación = Impacta Negativo sobre las expectativas 10 77 66 Expectativas sobre la situación de Argentina Retrospectiva - Mejoró Igual Empeoró 55 44 33 48 30 22 21 Jul-13 11 0 ene-09 abr-09 Fuente: Poliarquía jul-09 oct-09 ene-10 abr-10 jul-10 oct-10 ene-11 abr-11 jul-11 oct-11 ene-12 abr-12 jul-12 oct-12 ene-13 abr-13 jul-13 55 46 Expectativas sobre la situación de Argentina Prospectiva - Mejorará Igual Empeorará 37 28 19 35 34 26 Jul-13 10 ene-09 abr-09 jul-09 oct-09 ene-10 abr-10 jul-10 oct-10 ene-11 abr-11 jul-11 oct-11 ene-12 abr-12 jul-12 oct-12 ene-13 abr-13 jul-13 Fuente: Poliarquía

Sin embargo, una proporción importante de la población depende del sector público. La demanda de cambio político se aletarga (aún con crisis en el sector privado) 11 Beneficiarios de Ingresos Públicos Empleados Públicos, Jubilados, Pensionados y Subsidios Directos 13.0 En millones de personas 13.5 2012 11.0 9.0 7.0 8.1 2007 5.0 5.3 4.4 3.0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 En millones de personas Jubilados 6.1 Planes Sociales* 4.0 Empleados Públicos 3.4 Total (2012) 13.5 * Inc luye Asignación Universal por Hijo Fuente: ANSES y Ministerio de Trabajo

La inflación genera pérdida de competitividad externa 12 3.20 2.70 Tipo de Cambio Real Índice Base Dic-01 = 1.00 2.80 2.75 Jun-02 2.73 Oct-09 2.20 1.70 1.20 0.70 1.00 Dic-01 2.25 1.52 Ago-09 1.64 1.48 Jul-13 1.00 Jan-00 Oct-00 Jul-01 Apr-02 Jan-03 Oct-03 Jul-04 Apr-05 Jan-06 Oct-06 Jul-07 Apr-08 Jan-09 Oct-09 Jul-10 Apr-11 Jan-12 Oct-12 Índice Base Dic-01 = 1.00 Jul-13 Multilateral EE.UU. Brasil Fuente: Bloomberg y Bancos Centrales

Y la pérdida de competitividad externa afecta la dinámica de las exportaciones 13 55,000 Exportaciones sin Agro ni Autos Suma móvil 12 meses 52,000 52,554 Dic-11-4.6% 49,000 46,000 43,000 50,117 Jul-13 40,000 40,213 Oct-09 37,000 ene-08 abr-08 jul-08 oct-08 ene-09 abr-09 jul-09 oct-09 ene-10 abr-10 jul-10 oct-10 ene-11 abr-11 jul-11 oct-11 ene-12 abr-12 jul-12 oct-12 ene-13 abr-13 jul-13 En millones de dólares +30.7% Fuente: INDEC

2. Hay desequilibrios que corregir 14 El déficit fiscal sigue aumentando del PBI 4.2% 2.5% 0.8% -0.9% Resultado Fiscal* - Gobierno Federal Suma móvil 12-meses 4.2% Nov-04 2.9% 2.9% Nov-08 1.3% Primario Financiero -1.1% -2.6% -4.3% dic-02 ago-03 abr-04 dic-04 ago-05 abr-06 dic-06 ago-07-3.4% May-13 * No incluye transferencias desde el BCRA (ni por utilidades ni por monetización de los DEG del FMI) y tampoco desde el Fondo de Garantía de Sustentabilidad Previsional. Fuente: MECON 2.0% 1.2% 0.4% -0.4% 1.4% 1.1% 2004 0.6% 0.3% 2010-1.2% -2.0% -0.7% -1.0% 2009-1.3% -1.5% 2012e 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012e abr-08 dic-08 ago-09 abr-10 dic-10 ago-11 abr-12 dic-12 del PBI Resultado Fiscal - Provincias Primario Financiero Fuente: Elaboración propia en base al MECON

Los subsidios siguen subiendo 15 Total subisdios directos e indirectos En millones de pesos 2012 2013 Diferencia Ene/Jun 12 Ene/Jun 13 Diferencia Observado Estimado Observado Observado 1. Subsidios Económicos (Indirectos) 99,447 129,380 30.1% 40,874 54,323 32.9% Energía 55,052 79,880 45.1% 22,080 35,880 62.5% CAMMESA 24,555 40,540 65.1% 10,441 17,656 69.1% ENARSA 19,209 26,662 38.8% 7,166 12,436 73.6% Transporte 32,013 34,597 8.1% 13,919 12,228-12.1% FF Infraestructura Transporte 13,867 11,649-16.0% 8,454 4,880-42.3% Aerolíneas Argentinas 4,119 4,823 17.1% 2,163 1,824-15.7% Empresas Públicas 9,794 12,135 23.9% 4,110 5,479 33.3% AySA 5,374 6,519 21.3% 2,311 2,690 16.4% ARSAT 2,963 4,341 46.5% 1,210 1,971 62.9% Otros 2,588 2,768 7.0% 766 735-3.9% 2. Subsidios Sociales (Directos) 23,722 33,299 40.4% 12,088 16,403 35.7% Asignación Universal por Hijo 11,169 15,247 36.5% 5,225 6,809 30.3% Asignaciones Familiares 9,044 13,655 51.0% 4,876 6,979 43.1% Argentina Trabaja 3,510 4,397 25.3% 1,987 2,615 31.6% 3. Total (1 + 2) 123,169 162,680 32.1% 52,962 70,726 33.5% Como % del PBI 5.6% 6.0% 0.4% Fuente: Elaboración popia en base a datos de la ASAP

El desequilibrio fiscal es la «madre» de todos los problemas 16 Gasto Público Récord Impo de Energía Déficit Fiscal Emisión de Pesos Inflación Dólar barato ( atraso ) Menos Expo y Más Impo Uso de Reservas Escasez relativa de dólares Mayor demanda privada de dólares Restricciones al atesoramiento Aumento del dólar blue Impacto negativo sobre Consumo Privado e Inversión

El gasto es altísimo (tanto a nivel Nacional como Provincial) 17 Gasto Primario - Sector Público Consolidado del PBI 38.0% 40.8 2012e del PBI 33.0% 28.0% 28.3% 1974 25.6% 2001 23.0% 18.0% 1961 1964 21.1% 1965 1967 1970 22.0% 2002 36.0% Provincias Nación Gasto Primario Consolidado Nación + Provincias 27.0% 18.0% 9.0% 0.0% 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 1973 1976 1979 1982 1985 1988 1991 1994 1997 2000 2003 2006 2009 2012 Fuente: Perspectiv@s en base al MECON del PBI Fuente: MECON

El «modelo» siempre fue el mismo: 18 Un crecimiento notable del gasto público Gasto Primario SPN Var % a/a - Promedio móvil 12 meses Duhalde Kirchner Fernández de Kirchner 47.0% Promedio Nominal: +22.5% Promedio Nominal: +30.0% Promedio Nominal: +33.1% 35.0% 23.0% 11.0% -1.0% Promedio Real: +11.8% -13.0% ene-02 ago-02 mar-03 oct-03 may-04 dic-04 jul-05 feb-06 sep-06 abr-07 nov-07 jun-08 ene-09 ago-09 mar-10 oct-10 may-11 dic-11 jul-12 feb-13 Promedio Real: +16.8% Promedio Real: +9.5% Fuente: MECON

Una salida puede ser recurrir a los mercados de deuda internacionales 19 Colocaciones Recientes Deuda Soberana - LATAM Fecha Moneda Monto Plazo Rendimiento Brasil Sep-12 USD 1,350 M 10 años 2.68% México Ene-13 USD 500 M 30 años 4.19% Uruguay Ago-13 USD 2,000 M 10 años 4.53% Chile Oct-12 USD 500 M 10 años 2.38% Bolivia Oct-12 USD 500 M 10 años 4.87% Colombia Mar-13 USD 1,000 M 10 años 2.52% Fuente: Reuters

Hay desequilibrios que corregir 20 El déficit fiscal genera, bajo las actuales circunstancias, inflación Financiamiento en pesos desde BCRA al Tesoro Acumulado 12 meses 3.2% 2.9% Feb-10 2.9% May-13 del PBI 2.4% 1.6% 1.7% Nov-11 0.8% 0.0% ene-07 may-07 Fuente: BCRA y MECON sep-07 ene-08 may-08 sep-08 0.5% Feb-09 ene-09 may-09 sep-09 ene-10 may-10 sep-10 ene-11 may-11 sep-11 ene-12 may-12 sep-12 ene-13 may-13 45.0 38.0 Expectativas de Inflación Próximos 12 meses - Promedio 36.5 May-08 39.8 Ago-12 31.0 24.0 28.9 Ene-12 31.5 Ago-13 17.0 10.0 oct-06 jun-07 feb-08 oct-08 jun-09 feb-10 oct-10 jun-11 feb-12 oct-12 jun-13 feb-14 Fuente: UTDT

Hay desequilibrios que corregir 21 El déficit fiscal obliga a utilizar reservas Utilización de Reservas para pago Deuda Pública Monto acumulado desde el 31/12/05 35,000 34,700 En millones de dólares 28,000 21,000 14,000 9,500 9,500 9,500 9,500 15,900 25,400 7,000 Stock de Reservas Internacionales 0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 73,000 75,435 Jul-13 Fuente: MECON En millones de dólares 56,000 39,000 22,000 Observados 37,335 5,000 Dic-00 Dic-01 Dic-02 Dic-03 Dic-04 Dic-05 Dic-06 Dic-07 Dic-08 Dic-09 Dic-10 Dic-11 Dic-12 Jul-13 Sin Financiamiento al Tesoro Fuente: BCRA

Y la utilización de dólares (más la emisión de pesos) hace que el dólar sea un bien cada vez más escaso 22 Se deteriora el balance del BCRA 13.50 11.00 Base Monetaria / Reservas Pasivos Líquidos / Reservas Ajustadas* TCN (AR$/USD) 14.93 Ago-13 (al 16/08) 8.50 6.00 8.87 5.54 3.50 1.00 ene-03 jul-03 ene-04 jul-04 ene-05 jul-05 ene-06 jul-06 ene-07 jul-07 ene-08 jul-08 ene-09 jul-09 ene-10 jul-10 ene-11 jul-11 ene-12 jul-12 ene-13 jul-13 En AR$/USD * (Base Monetaria + LEBACs/NOBACs + Pases Netos - Redescuentos) / (Reservas - Encajes USD) Fuente: BCRA

Dólar escaso (y barato) + restricciones = Presión sobre el dólar informal 23 Tipo de Cambio Nominal AR$/USD 10.90 Dólar minorista Dólar informal 10.45 8-may AR$/USD 9.10 7.30 6.74 18-jul 9.00 28-ago 5.50 5.00 11-nov 6.18 5-oct 5.66 Brecha entre Dólar Paralelo y Oficial 3.70 420.0 360.0 300.0 240.0 180.0 120.0 60.0 0.0-60.0 Jan-46 Jan-50 Jan-54 Jan-58 Jan-62 Jan-66 Jan-70 Jan-74 Jan-78 Jan-82 Jan-86 Jan-90 Jan-94 Jan-98 Jan-02 Jan-06 Jan-10 Dec-09 Apr-10 Aug-10 Dec-10 Apr-11 Aug-11 Jan-14 Dec-11 Apr-12 Aug-12 Dec-12 Apr-13 Aug-13 Fuente: Elaboración Propia Fuente: FMI, Carmen Reinhart y BCRA

El valor del dólar «blue» no está lejos de los niveles de «equilibrio» 24 Dólar "blue" vs. Equilibrios 9.20 7.70 Equilibrio (financiero) Equilibrio (real) Oficial Blue 8.45 8.87 8.59 En AR$/USD 6.20 4.70 5.54 Ago-13 (al 16/08) 3.20 1.70 dic-07 mar-08 jun-08 sep-08 dic-08 mar-09 jun-09 sep-09 dic-09 mar-10 jun-10 sep-10 dic-10 mar-11 jun-11 sep-11 dic-11 mar-12 jun-12 sep-12 dic-12 mar-13 jun-13 sep-13 dic-13 Fuente: Perspectiv@s en base al BCRA y MECON

Con la política actual, las reservas del BCRA caerían a niveles peligrosos 25 Balance Cambiario En millones de Dólares 2011 2012 IT-13 2013 2014 2015 Observado Observado Observado Estimado Estimado Estimado 1. Fuentes de dólares 92,153 83,829 17,650 87,100 83,300 82,500 Exportaciones 79,167 80,772 16,639 83,800 81,000 81,000 Agropecuarias 32,168 30,351 4,931 34,000 32,000 32,000 Resto 46,999 50,421 11,708 49,800 49,000 49,000 Préstamos IFIs (neto) 6,178-1,757-547 -600 800 500 IED (neto) 1,408 3,364 658 1,900 500 300 Venta Divisas Organismos Oficiales 4,100 800 900 1,500 800 500 Colocaciones Deuda Provincias 1,300 650 0 500 200 200 2. Uso de dólares 98,701 89,590 20,345 93,900 89,800 92,000 Importaciones 64,126 66,099 15,703 73,400 71,500 71,500 Energía 8,146 10,679 2,143 12,500 12,500 12,500 Resto 55,980 55,420 13,560 60,900 59,000 59,000 Turismo (neto) 1,140 4,670 2,280 6,000 6,000 6,000 Sector Privado (neto) 24,571 9,265 1,369 7,000 4,000 5,000 Atesoramiento 22,654 3,937-162 1,500 0 0 Pagos de deuda (capital e intereses) -2,578 5,075 1,378 4,900 4,000 5,000 Utilidades y dividendos 4,495 253 153 600 0 0 Sector Público (neto) 8,864 9,556 993 7,500 8,300 9,500 Amortizaciones 3,981 2,443 343 3,000 3,500 4,300 Intereses 4,883 7,113 650 4,500 4,800 5,200 3. Otros netos 734 2,675-149 400 0 0 4. Variacion de reservas internacionales (1-2 + 3) -5,814-3,086-2,844-6,400-6,500-9,500 Stock de Reservas al final del período 46,376 43,290 40,446 36,890 30,390 20,890 Stock de Reservas netas de Encajes Depósitos en USD 40,651 34,824 32,877 28,890 22,890 13,690 Fuente: Perspectiv@s en base al BCRA e INDEC

3. El contexto internacional no ayuda/rá como antes 26 Porque China se desacelera 15.0 China - Crecimiento PBI Real - Var. % a/a 13.0 14.8 II-07 12.1 I-10 11.0 10.8 II-08 9.0 9.6 III-10 7.0 5.0 I-06 III-06 I-07 III-07 I-08 Fuente: National Bureau of Statistics of China III-08 6.6 I-09 7.4 III-12 9.1 8.8 8.5 8.7 Jul-11 China - Expectativas de Crecimiento PBI Real - Var. % a/a 8.8 Dic-11 8.7 Abr-12 8.6 8.4 Feb-13 8.4 8.2 7.9 8.3 Ago-12 8.2 Mar-13 7.6 7.3 7.0 7.4 7.2 Ago-13 jul-11 oct-11 ene-12 abr-12 jul-12 oct-12 ene-13 abr-13 I-09 III-09 7.5 II-13 jul-13 oct-13 I-10 III-10 I-11 III-11 I-12 III-12 I-13 III-13 2013 2014 Fuente: Consenso del Mercado

Y eso va a tener algún impacto en el precio futuro de los commodities 27 Precio de Commodities USD por tonelada - Promedio movil 20 días 350.0 700.0 300.0 600.0 USD por tonelada 250.0 200.0 496.6 234.7 189.7 28-Ago 500.0 400.0 300.0 200.0 USD por tonelada 150.0 Trigo Maíz 100.0 Soja (Eje Sec.) 100.0 0.0 Jan-10 May-10 Sep-10 Jan-11 May-11 Sep-11 Jan-12 May-12 Sep-12 Jan-13 May-13 Sep-13 Jan-14 Fuente: Bloomberg Último valor disponible 1 año atrás Var. % a/a Soja (USD/Tn.) 526.54 636.58-17.3% Trigo (USD/Tn.) 237.55 314.07-24.4% Maíz (USD/Tn.) 198.51 313.57-36.7%

El contexto internacional no ayuda/rá como antes 28 EE.UU. va a endurecer su política monetaria en algún momento 5.50 4.50 Tasa de Interés de Referencia de la Reserva Federal Proyecciones del Mercado* 5.25 Ago-07 3.50 2.50 1.50 0.50-0.50 ene-05 sep-05 may-06 Fuente: FED y Bloomberg ene-07 0.00 Dic-08 sep-07 may-08 ene-09 sep-09 may-10 ene-11 sep-11 may-12 ene-13 * Valores calculados a partir de la esperanza matemática de las expectativas de mercado 4.20 3.50 Estados Unidos - Curva de Rendimiento Bonos del Tesoro Actual (Ago-13) Mínimo (Dic-12) 2.80 2.10 1.40 0.70 0.00 1 3 6 12 24 36 60 84 120 240 360 Meses Fuente: Reserva Federal

Y eso va a tener impacto en la cotización de las monedas de nuestros principales socios comerciales 29 Devaluación respecto al dólar - Promedio movil 10 días 15.0 Brasil Chile 16.4 15.0 11.5 China India 8.0 4.5 8.0 7.4 1.0-2.5-1.8 28/08-6.0 01/01/2013 22/01/2013 12/02/2013 05/03/2013 26/03/2013 16/04/2013 07/05/2013 28/05/2013 18/06/2013 09/07/2013 30/07/2013 20/08/2013 10/09/2013 Rusia Fuente: Bloomberg

El contexto internacional no ayuda/rá como antes 30 Brasil crece menos Crecimiento PBI Real Var.% a/a 8.0 7.5 6.0 6.1 5.7 +4.8% Prom. 2004-08 5.2 4.0 2.0 3.2 4.0 2.7 2.2 2.4 0.9 0.0-0.3-2.0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013p 2014p Fuente: Banco Central de Brasil

El contexto internacional no ayuda/rá como antes, PERO: 31 Hay desaceleración global, pero no tanto Crecimiento Económico Global Var. % a/a 2007 2008 2009 2010 2011 2012 1980-2012 2013-2014e Mundo 5.4 2.8-0.6 5.2 4.0 3.2 3.4 3.5 Economías Emergentes 8.8 6.1 2.7 7.6 6.4 5.1 4.6 5.2 Economías Avanzadas 2.8 0.1-3.5 3.0 1.6 1.2 2.5 1.7 América 3.0 1.0-2.6 3.5 3.1 2.2 2.7 2.5 LATAM 5.8 4.3-1.5 6.2 4.6 3.0 2.9 3.2 Estados Unidos 1.9-0.3-3.1 2.4 1.8 2.2 2.6 2.2 Unión Europea 3.4 0.5-4.2 2.0 1.6-0.3 1.9 0.2 Japón 2.2-1.0-5.5 4.7-0.6 2.0 2.1 1.6 China 14.2 9.6 9.2 10.4 9.3 7.8 9.9 7.8 Fuente: FMI

El contexto internacional no ayuda/rá como antes, PERO: 32 El mundo emergente todavía crece y bien Crecimiento PBI Real - Var. % a/a - Promedio 9.0 7.5 Economías Emergentes Economías Avanzadas Mundo 7.7 6.0 4.5 4.8 5.2 3.0 3.7 3.0 3.2 2.7 3.5 1.5 1.7 0.0 1980-2000 2003-2007 2013-2014e Fuente: FMI

El contexto internacional no ayuda/rá como antes, PERO: 33 Se enfrentan los mejores términos del intercambio de la historia Índice de Términos del Intercambio Índice 1993 = 100 150.0 143.1 1973 145.3 2012 135.0 137.1 Acum. IIT-13 Índice 1993 = 100 120.0 105.0 109.1 1996 90.0 96.5 1999 75.0 85.1 1987 1960 1964 1968 1972 1976 1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004 2008 2012 Fuente: INDEC y "Dos siglos de economía argentina", de Orlando Ferreres

El contexto internacional no ayuda/rá como antes, PERO: 34 Las tasas de interés internacionales no pueden ser más bajas Rendimiento de Bonos a 10 años del Tesoro de EE.UU. Treasury Constant Maturity Rate - 18.00 15.84 Sep-81 15.00 12.00 9.00 6.00 3.00 2.58 Jul-13 0.00 Jan-62 Jul-64 Jan-67 Jul-69 Jan-72 Jul-74 Jan-77 Jul-79 Jan-82 Jul-84 Jan-87 Jul-89 Jan-92 Jul-94 Jan-97 Jul-99 Jan-02 Jul-04 Jan-07 Jul-09 Jan-12 Jul-14 Fuente: Bloomberg

El contexto internacional no ayuda/rá como antes, PERO: 35 Las clases medias florecen en Latino América 420 Clase Media y Pobreza en LATAM 1980-2015 48.3 385 51.0 En millones de personas 370 320 270 220 40.5 Clase Media Pobreza (Eje Sec.) 42.5 238 327 30.5 45.0 39.0 33.0 27.0 de la población 170 172 183 21.5 21.0 120 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 15.0 Fuente: Banco Santander

El contexto internacional no ayuda/rá como antes, PERO: 36 Tenemos el shale gas

Escenarios 37 Cómo pasamos del Corto Plazo con interna peronista y ajuste macro pendiente a un Largo Plazo con cambio de régimen político y de política económica? = Los riesgos de la transición Actores Relevantes: - CFK -El peronismo - La Macro

Escenarios 38 La presidenta tiene que decidir qué tipo de ex presidente quiere ser 1)Hace el ajuste o corrección macro? 2) Llega a un acuerdo con el peronismo para lograr gobernabilidad en la transición y tranquilidad judicial en el retiro? O No hace nada

Escenarios 39 Negación Radicalización Crisis Divisiones en la coalición gubernamental; indicadores macroeconómicos en caída; descontento social Abandono Presidenta débil Pacto Gobierno de consenso Aceptación Giro consensual Pacto Gobierno de consenso/gradualismo

Escenarios 40 Negación Radicalización 60% Aceptación Giro consensual Crisis Divisiones en la coalición gubernamental; indicadores macroeconómicos en caída; descontento social Pacto Gobierno de consenso/gradualismo Abandono Presidenta débil Pacto Gobierno de consenso 40% 60% 40%

41

Apéndice 42 La vulnerabilidadde los países de LATAM no es la misma para todos