PARÁMETROS TÉCNICOS PARA CARACTERIZAR LESIONES HEPÁTICAS CUANTITATIVAMENTE EN DwRM

Documentos relacionados
Difusión de las lesiones hepáticas no tratadas. Una nueva idea

Objetivos. Images for this section: Fig. 1. Página 2 de 25

Utilidad de la RM con secuencias potenciadas en difusión en la discriminación de nódulos pulmonares benignos y malignos. Estudio preliminar.

Resonancia magnética y Tomografía computarizada multidetector en la evaluación del colesteatoma del oído medio.

Monitorización de la respuesta a la quimioterapia neoadyuvante en el cáncer de mama: correlación entre los hallazgos por RM y el valor del CDA.

Valoración de pacientes con crisis epilépticas focales en RM 3-T

RM prostática prebiopsia: nuestra experiencia

Nuestra experiencia en la biopsia de ganglios axilares guiados por ecografía en pacientes diagnosticadas de cáncer de mama.

NÓDULO PALPABLE: Nuevo enfoque con la tomosíntesis

Coeficiente de difusión aparente (CDA) y su correlación con la supervivencia global y la amplificación del EGFR en Glioblastoma multiforme (GBM).

Evaluación con TC multicorte de las apófisis pterigoides tras cirugía ortognática (osteotomía LeFort I)

Hallazgos radiológicos por TC de los tumores carcinoides bronquiales típicos y atípicos

Utilidad de la densitometría-tc en el estudio de la composición química de los cálculos.

Lesión focal hepática: Guía de supervivencia

Adenosis esclerosante: revisión del tema.

Anatomía de la Muñeca y Mano: ATLAS RADIOLÓGICO

Validez diagnóstica e impacto de la Resonancia Magnética en el estadiaje prequirúrgico del cancer de mama. Revisión sistemática y metaanálisis

Estudio de la rigidez hepática por elastografía (ARFI) en la insuficiencia cardíaca crónica descompensada

Tipo del póster: Comunicación Oral Autores:

Malformaciones uterinas y anomalías asociadas.

Objetivos. Los objetivos de este estudio son:

Estudio de tumores renales mediante tcmd. correlación de tamaño y estadiaje tumoral con la supervivencia cáncerespecífica.

F-FDG PET-TAC con contraste intravenoso (PET-TACciv) en la estadificación ganglionar por niveles en el cáncer de cabeza y cuello.

Complicaciones de las artroplastias de cadera y rodilla

Tumores hepatobiliares en la infancia

Objetivos. Images for this section: Página 2 de 39

Escala semicuantitativa para la fibrosis pulmonar idiopática en TCAR. Valoración del método y correlación con las pruebas de función pulmonar.

Ecografía de Hombro realizada por Técnicos. Cuanto interviene el Radiólogo?

Fundamentos Básicos Para Una Óptima Técnica en Cardio CT

Ecografia en atención primaria

Carcinomas en asimetrías "estables"

Validez de entero-rm en no crohn: Experiencia en nuestro centro

Estudio por RM de la degeneración del manguito rotador después de una fractura de húmero proximal tratada de forma conservadora

Detección automática de nódulos pulmonares en tomografía computarizada: Evaluación sobre bases de datos independientes.

Ablación percutánea con microondas del hepatocarcinoma en pacientes con recidiva local por otras terapias locorregionales.

TAC 4D del carpo: Una nueva técnica para la evaluación de las inestabilidades dinámicas.

Diagnóstico diferencial de las lesiones quísticas del páncreas. Hallazgos más comunes en TC y RM.

Análisis de costes en el área de imagen médica en los hospitales del Grupo Oligopsonio. Resultados iniciales.

Tumores de fosa posterior y Difusión

Utilidad de un Método de Medición Digital para la Valoración de la Posición de la Cúpula y el Desgaste de Polietileno en la Prótesis Total de Cadera

Estudio de la exactitud diagnóstica de la apendicitis aguda por ecografía a lo largo del período M.I.R. y primer año de médico adjunto.

Ecografía axilar en el estadiaje de pacientes con cáncer de mama: un continuo reto.

Correlación entre TCMD y anatomía patológica en la valoración de adenopatías cervicales en pacientes laringuectomizados con vaciamiento cervical.

Hallazgos radiológicos ante sospecha clínica de apendicitis aguda

Patología intestinal en TC: una forma divertida de autoevaluación.

Termoablación con microondas, nuestra experiencia desde 2009 (HURH)

Manejo de lesiones quísticas de mama detectadas mediante ecografía

La trombosis venosa profunda distal a poplíteas (TVP-DP) como causa de tromboembolismo pulmonar (TEP)

Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda.

Ecografía de Tiroides realizada por Técnicos. Cuanto interviene el Radiólogo?

RM ultrarrápida en el diagnóstico de las hernias abdominales.

Utilización sistemática de contraste en los estudios de RM de CAIs por sospecha de neurinoma del acústico. Es necesario con las nuevas secuencias?.

PAAF quiada por Eco del nódulo tiroideo. Resultados con y sin asistencia de patólogo.

ENFERMEDAD DE CREUTZFELDT-JAKOB: hallazgos en Resonancia Magnética.

RM de miomas uterinos pre y postembolización: hallazgos y evolución.

Objetivos. Material y método

TC de doble energía en el estudio angiográfico del TEP. Qué pasa con la dosis?

Diagnóstico de la cicatriz radial por biopsia percutánea: Resultado final

Ventriculomegalia prenatal: Correlación entre RM y Ecografia cerebral fetal.

Comparación de los hallazgos de la seriada ósea y de la resonancia magnética de cuerpo entero en pacientes afectos de mieloma múltiple.

Lesión traumatica de las glándulas suprarrenales

Dispositivos abdominales: qué debemos conocer los radiólogos

18F-FDG-PET-TC y linfomas.

Imagen de la región inguinal: Importancia de la anatomía radiológica.

Papel del estudio de Tomosíntesis asociado a la Mamografía Digital 2D

Liposarcoma abdominal: hallazgos radiológicos y evolución en 12 casos.

Correlación entre la clasificación histológica del adenocarcima gástrico difuso y los hallazgos en TC

La Ecografía de las Suturas Craneales en el Diagnóstico de Craneosinostosis y Plagiocefalia Posicional

Hallazgos en RM del sindrome del espacio cuadrilateral. Descripición de dos casos y revisión de la literatura

Características por imagen del miolipoma

TCE grave: correlación entre afectación del tronco cerebral y evolución clínica de los pacientes

Cuantificación de la grasa muscular por RM (secuencia Dixon 3p) en pacientes con distrofia muscular y correlación con la exploración clínica.

El tensor de difusión como biomarcador del tiempo de evolución de un infarto cerebral isquémico agudo.

Oido Externo: Lo que el otorrinolaringólogo no es capaz de ver.

Alteraciones focales de la señal de la médula ósea de los cuerpos vertebrales: Hallazgos en RM y diagnóstico diferencial.

Anatomía y patología dental y mandibular. Hallazgos en TCMD.

Un método de caracterización del patrón de color en la elastografia de nódulos mamarios.

Hiperplasia linfoide reactiva del hígado en un paciente con cáncer de colon: presentación de un caso

Traumatismo craneoencefálico en niños: SUTURA O FRACTURA?

Enfermedades benignas que simulan carcinoma de pulmón: rentabilidad diagnóstica de biopsia guiada por TC.

Tumores vasculares de la mama: a propósito de cinco casos.

Concordancia entre hallazgos ecográficos y diagnóstico histológico en la apendicitis aguda.

Evaluación de la ecografía como método diagnóstico en urgencias de la apendicitis aguda: nuestra experiencia.

Análisis de la eficacia diagnóstica de las pruebas de imagen en la Apendicitis Aguda.

Alteraciones de la pared torácica pediátrica: Pectus excavatum Y qué más?

Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores:

Aplicación en la práctica médica del RECIST 1.1

Análisis de la variación del rcbv en glioblastomas a diferentes dosis de radiación durante el tratamiento

Presentación radiológica de los uroteliomas de pelvis renal.

Experiencia en el Empleo de la Punción Transtorácica con Aguja Fina Guiada con TC en el Diagnóstico de las Lesiones Pulmonares y Mediastínicas

Síndrome de Wünderlich: aspectos clínco-radiológicos y terapéuticos.

2. Extensión: se valora el número de lóbulos afectados dando un valor de 1 por cada lóbulo afectado. La língula se consideró como un lóbulo (Fig 3).

Planeando hacer RM del SNC fetal? Te damos las claves!

Impacto de la PET en la valoración de pacientes con linfoma folicular tras tratamiento y/o sospecha de recidiva

Artritis reumatoide y remisión: Influencia de la inflamación subclínica evaluada con RM en la progresión de erosiones

Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax.

Lesiones mamarias fibroepitelilales. Correlación radiopatológica.

Generalidades de las lesiones del ápex petroso.

COLEPERITONEO: Causa olvidada de abdomen agudo

Respuesta de la Quimioterapia Neoadyuvante tras el Primer Ciclo, mediante RM Espectroscopia en el Cáncer de Mama. Estudio preliminar.

Transcripción:

PARÁMETROS TÉCNICOS PARA CARACTERIZAR LESIONES HEPÁTICAS CUANTITATIVAMENTE EN DwRM Poster no.: S-0768 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Autores: Palabras clave: DOI: Presentación Electrónica Científica M. S. Carmona Rodriguez, C. Rodríguez Fernández, E. Rivero Rabilero, F. García, M. A. Pastrana Ledesma, C. González Hernádez; Madrid/ES Análisis de resultados, RM-Difusión/Perfusión, Hígado 10.1594/seram2012/S-0768 Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM, patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas, presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la versión en PDF de las presentaciones. Página 1 de 19

Objetivos OBJETIVOS Analizar si los valores ADC usando valores "b" altos son más específicos para caracterizar lesiones hepáticas que usando valores "b"medios, y la influencia de la perfusión ("b" bajos) en el estudio cuantitativo en difusión (DwRM). INTRODUCCIÓN Las secuencias potenciadas en difusión, se incluye actualmente, de manera rutinaria en el protocolo para el estudio de las lesiones focales hepáticas en resonancia magnética (RM). La valoración de estos estudios de manera cualitativa para la caracterización de las lesiones hepáticas es bien conocida y utilizada como complementaria a las secuencias morfológicas y multifásicas tras la administración de gadolinio. En este estudio, proponemos añadir el análisis del componente cuantitativo en estos estudios de difusión, analizando el coeficiente de difusión aparente (ADC) en diferentes lesiones hepáticas, siendo nuestra meta principal, comparar diferentes mapas ADC realizados, evaluando las posibles diferencias entre estos mapas para caracterización de las lesiones estudiadas. Material y método MATERIAL Y MÉTODO Se trata de un análisis retrospectivo, donde revisamos los estudios de resonancia magnética (RM) de abdomen e hígado realizados en el servicio de radiodiagnóstico del Hospital Puerta de Hierro, desde febrero a julio del 2011, incluyendo en nuestro análisis 51 lesiones hepáticas, estableciendo dos grupos principales: lesiones benignas en las que incluimos hemangiomas, n=17 e hiperplasia nodular focal (HNF), n=8, y lesiones hepáticas malignas, estudiando el hepatocarcinoma (n=14) y metástasis (n=12). Página 2 de 19

En el estudio se incluyeron únicamente aquellas lesiones que tuvieran un tamaño mínimo de2 cm, y con diagnóstico ya establecido, bien por su comportamiento típico en diferentes métodos de imagen (RM y/o ecografía y/o TCMC, valorados por radiólogos de al menos 10 años de experiencia en este tipo de estudios), confirmados por seguimiento o mediante el estudio anatomopatológico de las lesiones. Todos los estudios RM fueron realizados en un equipo de 1,5 Tesla, Philips Achieva CV, Best, the Netherlands, utilizando antenas "Phased Array" XL Torso de 16 canales, Sense. En el protocolo de estudio, se incluyeron secuencias morfológicas, secuencias de desplazamiento químico, estudio de difusión y estudio dinámico de las lesiones tras la administración de contraste intravenoso. Las imágenes de difusión fueron adquiridas con secuencias de pulso SE-EPI, potenciada en T2*, con saturación de la grasa, usando factores de difusión "b" de valor creciente desde b0 a b1000. El análisis de los estudios se realizó en la estación de trabajo Philips ViewForum: Extented WorkSpace (Philips Medical Systems Nederland B.V.) En el estudio postproceso se realizaron cuatro tipos de mapas "ADC" diferentes: dos de ellos únicamente con dos valores de b: - b 0 y b "medios" 400/700 - b 0 y b "altos"1000 Los otros dos mapas se crearon con diferentes grados de sensibilización crecientes, hasta b1000, con y sin la aplicación de b 0, es decir, incluyendo o no la fracción de perfusión: - b0-150-400-700-10000 - b150-400-700-1000 Se midió el coeficiente de difusión aparente (ADC), de las 51 lesiones hepáticas, en los diferentes mapas, utilizando un área de muestra (región de interés, "ROI") de al menos 10mm 2. La medida se tomó en cada lesión y en cada mapa, en un área que no incluyera una zona de necrosis o de escara central. Página 3 de 19

Mapas ADC de derecha a izquierda y de arriba abajo, mapas b0 y b400/700, b0 y b1000, b0 a b1000 y b150 a b1000 Fig 1: Hemangioma Fig 2 HNF Fig 3 MTX Fig 4 HCC En el análisis estadístico se utilizó el programa informático SPSS (versión 14.0), estableciendo estudios comparativos con las mediciones de ADC en los distintos mapas obtenidos, analizando las posibles diferencias. Los tipos de test estadístico utilizados fueron: Coeficiente de correlación lineal de Pearson para correlacionar los valores medios en distintos mapas (p estadísticamente significativa, p < 0,001). Para obtener diferentes puntos de corte en los diferentes mapas de las medidas ADC, para diferenciar lesiones malignas de las benignas, se realizó con el análisis con Curvas ROC. La prueba t de Student para datos independientes se utilizó en el análisis estratificado, comparativo por lesiones. Los test diagnósticos se presentaron con los intervalos de confianza (IC) del 95%. ANALISIS DE DATOS: PRINCIPAL: Se valoró si los valores ADC tomados en secuencias con b 1000 (b altos) caracterizaban mejor las lesiones que los tomados con b 400-700 (b medios) y comparando asimismo, secuencias realizadas con valores crecientes de b incluyendo o no el b 0. SECUNDARIOS: Nivel de corte óptimo de valor "ADC" para diferenciar lesiones malignas de benignas en cada mapa ADC y con qué mapa se concretaría mejor, realizando test diagnósticos en cada uno de los mapas Análisis de los mapas estratificado por lesiones Valores de ADC medios para cada tipo de lesión en los cuatro mapas ADC creados Images for this section: Página 4 de 19

Fig. 1: HEMANGIOMA Página 5 de 19

Fig. 4: HIPERPLASIA NODULAR FOCAL Página 6 de 19

Fig. 2: METÁSTASIS Página 7 de 19

Fig. 3: HEPATOCARCINOMA Página 8 de 19

Resultados CORRELACIÓN ENTRE MAPAS ADC: TABLA 1: COEFICIENTE CORRELACIÓN PEARSON; p < 0.01 Encontramos coeficientes de correlación (r) muy altos al comparar los tipos de mapas ADC: En la comparación de b 0 y b 400/700 vs b 0 y b 1000, r= 0.886. El análisis entre b 0 hasta 1000 y b 50 hasta 1000, r=0.945 Deducimos que la caracterización de las lesiones como benignas o malignas fue bastante similar en los diferentes mapas, aunque habría que destacar: La correlación más potente: Mapas b 0 y b 1000 versus los formados con valores de sensibilidad creciente desde b 0 ab 1000, r= 0,957 El coeficiente de correlación menor, aunque también alto: Mapas preformados con b0 y valores "medios de b (400/700) con el creado eliminando la fracción de perfusión, r= 0,795 ANÁLISIS DE LOS MAPAS PARA CLASIFICACIÓN DE LESIONES EN BENIGNAS VS MALIGNAS; PUNTOS DE CORTE ADC: TABLA 2 Página 9 de 19

GRÁFICO 1 (Boxplot lesiones benignas vs malignas de los mapas b0-b400/700 y b0- b1000) GRÁFICO 2 (Boxplot lesiones benignas vs malignas de los mapas b0 a b1000 y b150 a b1000) ANALISIS DE LOS MAPAS ESTRATIFICANDO POR LESIONES: GRÁFICO 3 Boxplot por lesiones de los mapas b0-b400/700 y b0- b1000 GRÁFICO 4 Boxplot estratificado por lesiones de los mapas b0 a b1000 y b150 a b1000 En b 0 - b400/700; Se clasificaron erróneamente dos lesiones, una HNF fue catalogada como maligna y un HCC como benigno En b 0- b 1000; Se clasificó un HCC incorrectamente En b 0 crecientes incluyendo b0; Dos HNF fueron incluidas en lesiones malignas, si bien todas las Mtx y HCC se clasificaron correctamente como malignos. En b creciente, excluyendo la fracción de perfusión; En este caso también dos HNF fueron incluidas en lesiones malignas, y un HCC como benigna. COMPARACIÓN DEL ADC MEDIO DE CADA LESIÓN Página 10 de 19

HEMAGIOMA vs HNF Con el mapa b 400-700 no se consigue demostrar diferencias significativas entre los valores medios de ADC, si con el resto de los mapas MTX vs HCC Únicamente con el mapa realizado sin incluir el factor de perfusión se consigue demostrar diferencias significativas entre los valores medios de ADC MTX vs HNF, HEMANGIOMAS vs MTX/HCC y HNF vs HCC: En todos los mapas se diferencia de manera significativa los diferentes valores medios de ADC ADCs MEDIOS PARA CADA TIPO DE LESIÓN EN LOS CUATRO MAPAS ADC CREADOS (pe. 1.99 x 10-3 mm 2 /seg +/- 0.32 DE). TABLA 3 Encontramos coeficientes de correlación muy altos entre los diferentes mapas, destacando que la correlación más alta se dio en b0-b1000 y el mapa con múltiples grados de sensibilización hasta 1000 incluyendo el 0, y que la más baja resulto de comparar el mapa b0-b400/700 con el que no incluía la fracción de perfusión. Se obtuvo una alta sensibilidad y especificidad en la caracterización de lesiones benignas vs malignas en todos los mapas, estableciendo los puntos de corte en cada mapa ADC. Únicamente con el mapa obtenido con valores crecientes de b incluido el 0, no se caracterizó ninguna lesión maligna como benigna, S=100%. Los dos mapas con múltiples valores de b fueron menos específicos. En cuanto al análisis estratificado por lesiones, al analizar las diferencias entre HCC y metástasis, el único mapa que demostró diferencias fue el que excluía la fracción de perfusión. Los mapas con "b"medios no consiguieron diferenciar los hemangiomas de la HNF Página 11 de 19

Images for this section: Table 1: TABLA 1 Página 12 de 19

Table 2: TABLA 2 Página 13 de 19

Fig. 5: GRÁFICO 1 Página 14 de 19

Fig. 6: GRÁFICO 2 Página 15 de 19

Fig. 7: GRÁFICO 3 Página 16 de 19

Fig. 8: GRÁFICO 4 Página 17 de 19

Table 3: TABLA 3 Página 18 de 19

Conclusiones CONCLUSIÓN En nuestra serie, el estudio de difusión cuantitativo, mediante las mediciones del ADC, consiguió una correcta caracterización de las lesiones como benignas o malignas, con discretas diferencias entre los diferentes mapas. El "teórico" mayor VPN con una sensibilidad del 100% se consiguió con mapas obtenidos con múltiples "b" hasta 1000, que además permitiría una mejor caracterización del hemangioma. La especificidad que se obtuvo con los mapas formados con múltiples valores de b fue menor. Se plantea la utilidad de la fracción de la perfusión en hepatocarcinoma, encontrando que en el mapa que excluye la fracción de perfusión fue la única que encontró diferencias significativas entre los valores medios de ADC entre HCC vs metástasis. BIBLIOGRAFÍA Diffusion-Weighted Magnetic Resonance Imaging for the Evaluation of Musculoskeletal Tumors Costa F M, et al. Magn Reson Imaging Clin N Am 19 (2011) 159-180 Diffusion-Weighted Magnetic Resonance Imaging in the Upper Abdomen: Technical Issues and Clinical Applications. Bittencourt, L K. et al. Magn Reson Imaging Clin N Am 19 (2011) 111-131 Diffusion-Weighted MRI and Liver Metastases. Chandarana, H et al. Magn Reson Imaging Clin N Am 18 (2010) 451-464 ADC Measurement of Abdominal Organs and Lesions Using Parallel Imaging Technique Liver magnetic resonance.yoshikawa et al. AJR 2006; 187:1521-1530 Diffusion weighted imaging: 2011 update. Chiaradia M et al. Clinics and research in hepatology and gastroenterology (2011) 35, Issue: 8-9, 539-548 Characterization of focal liver lesions by ADC measurements using a respiratory triggered diffusion-weighted single-shot echo-planar MR imaging technique. Bruegel M et al. Eur Radiol (2008) 18: 477-485 Página 19 de 19