LA TESIS EN ARQUITECTURA. NOCIONES BÁSICAS SOBRE HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

Documentos relacionados
FADU UNL TESIS 2014 CLASE TEÓRICA HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

FADU UNL TESIS 2015 HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

Material didáctico Cartilla 04

TESIS CLASE DE HOY LUNES 7 DE MAYO HIPÓTESIS Y OBJETIVOS. NOCIONES BÁSICAS.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION HIPOTESIS

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

TESIS Universidad Nacional del Litoral Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo FADU-UNL

CONCEPTOS DE INVESTIGACIÓN INTRODUCCIÓN SERGIO PEÑARANDA GARCÍA

Cómo iniciar una investigación?

Gustavo Rodríguez Gómez 2010

Proyecto de investigación

Carlos Becerra Labra 1

Taller de Tesis I. I.- Identificación de la actividad curricular Inés C. Reca Moreyra Verónica Aranda

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Universidad Tec Milenio: Maestría Metodología de la investigación

Hipótesis y Variables

! " # $" %& '( # ) *+ $

EQUIPO N 10. Flores Bautista Eduardo Gutiérrez Sánchez Alexia Ocejo Luis Carlos Jesús

Curso: Lenguaje y Técnicas de Investigación Capítulo 1: La Investigación Científica.

Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN II PROGRAMA DE ESTUDIO LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBAÑEZ

METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN II DE LA Y TÉCNICAS LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBÁÑEZ

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Tesis 2011 PLAN DE TESIS

IUGT Metodologìa de la Investigaciòn Unidad III El Proyecto de Investigación Lic. Julio Blaumann C.

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

2016 Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Argentina Ley 7.750

Formulación de la Hipótesis

Metodología de la Investigación. Paradigmas y metodologías

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Tesis de Graduación. Organización de los contenidos y descripción analítica de las actividades Teóricas y Prácticas, por Unidad Temática

Fases de una investigación

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PERSPECTIVA TEÓRICA

R. Arcof, señala: un problema correctamente planteado está Parcialmente resuelto

Tesis de Graduación. Programa analítico /Pág. 1. Tesis de Graduación. Fase marco teórico

TEMA TÍTULO Y PREGUNTA DE

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

CENTRO UNIVERSITARIO ZUMPANGO Licenciatura en Enfermería. Unidad de Aprendizaje: Investigación Aplicada a la Enfermería

Planificación de un estudio

Unidad II. El proceso de investigación. Diseño de Proyectos de Investigación

MARIO TAMAYO Y TAMAYO. Serie APRENDER A INVESTIGAR. Módulo 2 LA INVESTIGACIÓN

Metodología de la Investigación

Investigación Educativa: fundamentos

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Económicas. Prof./Esp. Norma R. García

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Esquema para su elaboración

MODALIDADES O TIPOS DE INVESTIGACION EN EDUCACIÓN. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

Sílabo de Metodología de investigación

Investigación de Mercados. SESIÓN No. 8: Iinvestigación Cualitativa

Metodología de la Investigación. Liceo José Toribio Medina Departamento de Filosofía

Planteamiento de problemas en investigación educativa. Jaime Ricardo Valenzuela González Tecnológico de Monterrey

Sesión 10. La hipótesis cualitativa y el campo de investigación

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

METODOLOGIAS DE INVESTIGACION

GUÍA PARA COMPLETAR LA PLANTILLA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA POSITIVISTA EXPLICATIVO DENTRO DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES. José Rafael Quintero Angarita

UNIDAD IV EL MARCO TEÓRICO EN UNA INVESTIGACIÓN (HIPÓTESIS ) Prof. Evy Guerrero

FORMATO GENERAL DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

III. ELEMENTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN

Contenidos de hoy EL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE INVESTIGACION

Introducción al método científico

El proceso de investigación. Algunas notas metodológicas

Guía de Estudio. Investigación Aplicada. José Luis Ibave González, Ph.D.

EL TEMA Y EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Investigación. Introducción

investigación en Ciencias Sociales 2 semestre a. Clase Teórica Docente responsable: Emilio Fernández

III. Definición del problema

CAPÍTULO IV 4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION TALLER DE TESIS

Es importante conocer las diferencias y similitudes entre método, metodología

Universitario Francisco de Asís

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA TOTAL DE HORAS AL SEMESTRE

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO, ÁREA DESARROLLO DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Metodología de la Investigación en Administración

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES ESCUELA DE TURISMO Y GASTRONOMÍA PROYECTO INTEGRADOR METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

Paradigmas de la Investigación Planos del Conocimiento

1. Objetivos o propósitos:

Conocimiento Vulgar. Conocimiento ingenuo, directo modo de conocer, de forma superficial o aparente.

Trabajo Final de Grado - UTEPSA CONTENIDO DEL PERFIL

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ROQUE SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS PRESENTA:

Marco Teórico. La Investigación n Científica

MARRADI, A., ARCHENTI, N. y PIOVANI, J. I. (2007) El papel de la teoría en la investigación social (cap. 4). En: Metodología de las Ciencias

investigación en Ciencias Sociales 2 semestre era. Clase Teórica Docente responsable: Emilio Fernández

1.1 Analizar los elementos del conocimiento, a partir de su identificación como proceso, para inferir en su naturaleza y función.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Curso: Métodos de Investigación 2 Investigación. Maria del Pilar Acha Albújar

HIPÓTESIS DE TRABAJO Metodología. Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación. Caso de Estudio: Carlos Méndez

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CUANTITATIVO YULY ADAMS

CURSO MONOGRAFÍA Y TESIS FEBRERO 2018 TAREA 2

La Hipótesis de la Alcanzabilidad Tecnológica. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN Que presenta. Javier López Peña DOCTOR EN CIENCIAS

Tema 2.1 Redacción de objetivos de investigación.

Tipos de investigación 1

Cómo formular objetivos de nuestra investigación? Benjamín Mamani Condori

Tipos de investigación

Material didáctico Cartilla 03

NORMATIVO DE PRESENTACION DE LA TESIS DE GRADO ANTEPROYECTO PROYECTO

Transcripción:

LA TESIS EN ARQUITECTURA. NOCIONES BÁSICAS SOBRE HIPÓTESIS Y OBJETIVOS 0 Objetivos de la clase Comprender la función de la hipótesis y los objetivos en el proceso de investigación Percibir complejidad iterativa del proceso de desarrollo del proyecto de tesis Abordar la cuestión de la arquitectura como disciplina y como campo de saber con reglas similares a otros campos de las ciencias sociales Presentar y discutir la particularidad del proyecto arquitectónico como caso especial de hipótesis Duración estimada: 70`

QUÉ ES UNA TESIS? 1 1 Desde una perspectiva contemporánea es un modo de producir conocimiento sobre algo. En términos más específicamente académicos, es un trabajo de investigación. En síntesis, es la forma académicamente establecida que adopta un trabajo de investigación orientado a la producción de conocimientos nuevos, en un campo específico de saber y sobre un caso concreto o una temática específica. 2 El paradigma que rige la producción de conocimiento en el mundo académico es el hipotético deductivo, en donde los conocimientos se resumen en postulados y éstos, a su vez, conforman cuerpos teóricos que explican, más o menos satisfactoriamente, la realidad. Esto varía desde las ciencias naturales hacia las sociales, discusión epistemológica.

2 COMPONENTES DEL PROYECTO DE TESIS 1. TÍTULO 2. TEMA 3. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN 4. PROBLEMA Y LAS PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN 5. DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS 6. MARCO TEÓRICO 7. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS 8. ENCUADRE METODOLÓGICO 9. PLAN DE TRABAJO 10. BIBLIOGRAFÍA El proceso, si bien es abordado de forma lineal y secuencial, es en realidad altamente ITERATIVO. Cada paso implica una modificación menor o sustancial a los pasos ya dados... así hasta un punto de cristalización del proyecto.

3 LA FUNCIÓN DEL MARCO TEÓRICO Conjunto de ideas o teorías, académicamente establecidas que explican o dan cuenta de manera ordenada del problema a estudiar Finalidad: Confirmar el estado de la cuestión elegida (no investigar lo que ya se ha investigado) Informarse sobre el objeto de estudio, en su historicidad, sus dimensiones y su proyección Orientar las hipótesis y sus postulados principales, evitando las conjeturas personales Terminar de comprender el objeto de estudio más allá de la forma en que se presenta a nuestra percepción Provee conceptos precisos, claros, útiles para describir el objeto en sus niveles de análisis y estudio posibles

4 INTERACCIÓN TEORÍA HIPÓTESIS - PROBLEMA Hay profunda interacción entre teoría hipótesis construcción del problema La teoría provee conceptos sintéticos que permiten modelizar la realidad y, de ese modo, abordarla a partir de hipótesis que tratan de dar cuenta de la dinámica del problema, aún por encima de su especificidad como caso concreto La secuencia planteamiento del problema selección del marco teórico elaboración de hipótesis no es lineal. Las partes se modifican en la medida en que avanza nuestra comprensión del problema y sus parte, durante el desarrollo del proyecto de investigación: la teoría influye nuestra lectura de la realidad, la hipótesis nos hace pensar de manera más lógica, pone a prueba nuestra capacidad de comprender

5 HIPÓTESIS - DEFINICIONES GENERALES Hipótesis: relación entre dos o más variables; será sujeto de contrastación a través de la medición de las mismas y de su relación con el ámbito contextual en el que se desenvuelve. Mendicoa, G. Sobre Tesis y Tesistas. Ed. Espacio. Bs. As., 2003 (pp 57) En general se las puede clasificar, por su naturaleza y alcances en científicas, de sentido común y metafísicas. Las primeras son las únicas que se pueden demostrar o al menos así es admitido- mediante la aplicación de métodos lógicos, más o menos validados y, de ese modo, ayudar a construir conocimiento. El modelo epistemológico en el que se establece todo esto es el denominado hipotético deductivo, y caracteriza mayormente a las ciencias naturales y a ciertos objetos de las ciencias sociales.

6 HIPÓTESIS - DEFINICIONES GENERALES Hipótesis: indican lo que estamos buscando o tratando de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones. Hernández Sampieri, R. y otros Metodología de la investigación. McGraw Hill, México, 2004 (pp 140) No siempre es necesario formularlas formalmente, depende del tipo de investigación, de la multidimensionalidad del objeto Las investigaciones que son fuertemente cuantitativas y que aspiran a explicar un hecho o a predecir sucesos, demandan hipótesis muy bien formalizadas. Los trabajos exploratorios, con objetos no del todo definidos, que se van construyendo con la propia investigación, con diseños dominantemente cualitativos, no permiten la formalización sintética de una hipótesis.

7 HIPÓTESIS - DEFINICIONES GENERALES Es un instrumento metodológico específico, aunque puede asumir distintas formas Sus argumentos deben ser claros semánticamente, correctos sintácticamente y deben aspirar a presentar el mayor contenido empírico que sea posible. Demandan una conceptualización clara, preguntas científicas, no metafísicas. Puede estar presente de manera fuerte, claramente especificada y formalizada (trabajos de alto contenido empírico, + cuantitativos). Puede aparecer de manera difusa, como un conjunto de enunciados de sentido que intentan describir dimensiones posibles de un objeto de estudio (trabajos exploratorios, + cualitativos) Es normal, cualquiera sea el caso, que existan hipótesis principales e hipótesis auxiliares o de trabajo. En cualquier caso son una apuesta a futuro y son lo opuesto a la afirmación de hecho.

8 HIPÓTESIS - DEFINICIONES GENERALES Las partes de una hipótesis reflejan las variables o dimensiones del objeto de estudio, y trata de explicitar sus relaciones. Las hipótesis están relacionadas con las preguntas de la investigación y con los objetivos. Sus postulados anticipan respuestas a las preguntas de la investigación. La complejidad de sus relaciones emula la complejidad del objeto de estudio Si sus argumentos no están diseñados de manera adecuada, si carece de contenido empírico, si los objetivos no son pertinentes y el marco teórico no ha sido correctamente relacionado con los argumentos, el resultado de la investigación la corroboración de la hipótesis- puede quedar como un trozo aislado de información y no producir conocimiento.

11 LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Son el tipo de conocimiento que se va a producir Se corresponden estrechamente con las hipótesis y con las preguntas No debe confundirse lo que cambiaría en la realidad si se operara con los resultados de la tesis con lo que la tesis ayudará a conocer, para luego cambiar la realidad (Gloria Mendicoa, 2003) Están anticipados por las hipótesis, que a su vez son respuestas conjeturales o provisorias a las preguntas de la investigación (Carlos Borsotti, 2007) Ponen a prueba el nivel de precisión de los conceptos con los que enunciamos y describimos el problema

12 LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Tipo de objetivo Tipo de pregunta Hipótesis conjetura sobre Cuantificar Simple cuántas formas hay de? Las caracterísiticas del objeto a contar Describir determinar Comparar Relacionar Establecer causalidad Diagnosticar Evaluar Proyectar Explorar Descriptiva: cómo es tal cosa? qué dinámica tiene? En qué se parecen A y B? cuánto difiere A de B? qué relación existe entre tal y cual fenómeno? Es A producto de B? Qué tan estrecha es esa relación? Es tal situación, de estas caracterísitcas, producto de tal causa, sin lugar a dudas? Cuál es la situación de A luego de aplicar B? Cómo será A luego de que se aplique B? Qué tanto sabemos de A y B? qué conceptos falta desarrollar? Qué caracteristicas del objeto son relevantes y válidas para la descripción Qué semejanzas y diferencias son válidas para la comparación La intensidad y la direccionalidad de las relaciones Relacionamientos fuertes o débiles, causalidades verdaderas o simples covarianzas Las causas adecuadas o accidentales Las propiedades finas del objeto y los resultados que se esperan Estados de situaciones futuras del objeto, en atención a sus variables y las relaciones entre ellas Lo que se espera hallar con la investigación Explicar Cómo sucedió A? Fue B la causa? Da cuenta de la totalidad del fenómeno, lo remite a la teoría y establece sus validaciones nominales.

13 HIPÓTESIS, OBJETIVOS Y PREGUNTAS Conclusiones: La hipótesis puede estar más o menos formalizada según la naturaleza del trabajo más o menos exploratorio, más o menos encajado en una teoría- Es un instrumento específico dentro del diseño de la tesis y se relaciona fuertemente con las preguntas de la investigación y con los objetivos. La hipótesis el objeto que cristaliza lo que sabemos o estamos seguros que es viable afirmar en la investigación, es una conjetura que anticipa los resultados La combinación de los tres nos ayuda a no perdernos en la maraña de ideas que vamos entretejiendo, nos devuelve cuando estamos confundidos y cansados- un orden lógico saludable que toda investigación debe mantener. Los tres son flexibles, puede cambiar a medida que el trabajo nos muestra mejor el objeto y sus complejas relaciones.

HIPÓTESIS - EL CASO ESPECIAL DE ARQUITECTURA En nuestro campo de saber arquitectura- los objetos de estudio problemas- tienen múltiples componentes y dimensiones culturales, simbólicos, económicos, políticos, físicos - Esto dificulta la elaboración de un modelo teórico general y suficiente para su verificación previa mediante procedimientos lógicos. La arquitectura, en sus prácticas más difundidas, está orientada fuertemente a la acción, se asemeja más al conocimiento tecnológico qué hacer y cómo- antes que al científico por qué suceden las cosas-. Las hipótesis deben aspirar a representar sintéticamente la mayor cantidad posible de estos componentes y sus relaciones. Los enunciados que la componen deben ser claros, precisos y referidos a aspectos observables de la realidad. A menor contenido empírico de los enunciados hipotéticos, menor posibilidad de verificación lógica o práctica y, en consecuencia, menos chance de producir conocimientos válidos 14

15 HIPÓTESIS - EL CASO ESPECIAL DE LA ARQUITECTURA En arquitectura, el proyecto hace las veces de hipótesis. Aún así no siempre puede ser analizado por sí mismo ya que, por su ambigüedad semántica y su carácter sintético -simulación de la realidad-, no expresa claramente las relaciones entre la totalidad de las partes que componen el problema. Como conocimiento tecnológico, puede cumplir sus metas objetivos- sin necesidad de explicar la realidad. Es importante distinguir la pura acción arquitectónica de la producción de conocimiento en relación a los problemas de los que debe o puede dar cuenta la arquitectura como disciplina orientada al mundo social.

16 HIPÓTESIS - EL CASO ESPECIAL DE LA ARQUITECTURA Escuela Rural en Misiones 1er. Premio Concurso CEDU CAYC PR-DB. Autores: arqs. Ezequiel Muñoz Adrián Olivero Año 2009 Misiones, Argentina PREMISAS - - - - - - HIPÓTESIS Un punto de encuentro, un lugar de intercambio. Un sitio que contiene y que promueve la participación.... con estas premisas se construyó en Misiones la Escuela nro. 888... Arq. Diario de Arquitectura Clarín nro. 452, Abierta con Sentido Comuniario. Bs. As., 2011

17 HIPÓTESIS - EL CASO ESPECIAL DE LA ARQUITECTURA... pensamos la escuela rural como un espacio auténticamente colectivo, abierto a la enseñanza, al uso, al disfrute y al estímulo... Los autores del proyecto

18 HIPÓTESIS - EL CASO ESPECIAL DE LA ARQUITECTURA... las transiciones, los límites difusos, la galería... facilitan las expansiones y estimulan las experiencias a cielo abierto... Los autores del proyecto

19 HIPÓTESIS - EL CASO ESPECIAL DE LA ARQUITECTURA... entendemos la escuela como un espacio relacional y plural que ayudará a la apropiación comunitaria... Los autores del proyecto

20 HIPÓTESIS - EL CASO ESPECIAL DE LA ARQUITECTURA La hipótesis formalizada al modo usual en al práctica arquitectónica tiene más de ensayo que de propuesta lógica, se basa en la experiencia personal, no permite sustituir con eficacia las impresiones personales por los datos de la realidad.

HIPÓTESIS - EL CASO ESPECIAL DE LA ARQUITECTURA El desarrollo del trabajo de investigación de la tesis debería empujarnos a demostrar que las relaciones establecidas en el planteo hipotético son verdaderas o tienen alguna posibilidad de serlo En ausencia de una teoría general o de un método general satisfactorio, la máxima aspiración de la acción arquitectónica consiste en justificar las prácticas de un modo amplio y comunicable, que permita la evaluación de los otros agentes que concurren en el análisis o la solución del problema Construimos un objeto de estudio en base a hipótesis y tratamos de que también lo vean los demás políticos, la gente común, otros investigadores, los que enseñan arquitectura, la crítica que moviliza a la opinión pública y las agendas políticas... 21

HIPÓTESIS / OBJETIVOS - BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA Sautú, Ruth (2003) Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Ed. Lumiere, Bs. As. Valles, Miguel (2000) Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Ed. Síntesis SA, Madrid. Mendicoa, Gloria (2003) Sobre tesis y tesistas. Lecciones de enseñanza aprendizaje. Ed. Espacio, Bs. As. Hernández Sampieri, Roberto y otros (2004) Metodología de la investigación. Ed. McGraw Hill, México DF. Lorda, Joaquín (2011) The Science in Popper y World 3 and Trigger`s Theory (versión en castellano) en dirección web http://www.unav.es/ha/000-03-gomb/gombrich-01-01-ciencia.htm Universidad de Navarra. Navarra, España. Borsotti, Carlos (2007) Temas de metodología de la investigación en Ciencias Sociales empíricas. Ed. Miño y Dávila, Madrid. 22

HIPÓTESIS - EL CASO ESPECIAL DE LA ARQUITECTURA gracias por su atención