Gestión de los Servicios en Enfermería

Documentos relacionados
Índice INTRODUCCIÓN. Capítulo 1 Introducción a la Gestión Clínica 24 SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN CLÍNICA

EVALUACIÓN SANITARIA. Universidad de Cantabria. Inés Gómez Acebo Medicina Preventiva y Salud Pública

PROGRAMA PARA TÉCNICOS DE SALUD TEMAS COMUNES A TODAS LAS ESPECIALIDADES

TEMARIO PARA MÉDICOS EN ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA

Encuesta de Satisfacción, visión del paciente como motor del cambio del Sistema Valenciano de Salud

OPE País Vasco. SALUD PÚBLICA Progranas y Planes

Organización: o Dirección Médica del Hospital Universitario Miguel Servet

JOSÉ CARLOS ANDRÉS IGLESIAS JOSÉ ANTONIO FORNOS PÉREZ 25 de Noviembre de 2006

Medicina Basada en Evidencia

Metodología de la Investigación Instituto de Ciencias de la Salud. Unidad Temática 6 Bases para la investigación epidemiológica y clínica

Manual CTO Oposiciones de Enfermería. Temario común. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Temas

Primer Simposio sobre Farmacoeconomía y su relevancia en el Sistema de Salud Peruano. Rosina Hinojosa, MSc 14 de Diciembre 2011

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN GANADORES

TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE SITUACIÓN

Abel Garcia Villafuerte, M.D. Hospital FAP Lima, Perú

Taller 1 Introducción a los métodos a la investigación en la industria de servicios de salud

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

IMPACTO DE LOS EVENTOS ADVERSOS EN LOS PACIENTES. Blanca Rubio Presidente AMELyA Vicepresidente Lupus Europe

ATENCIÓN ESPECIALIZADA ÁREA

La docencia de la Medicina. Carmen Leal Cercós Catedrática de Psiquiatría Académica de número de la RAMCV

Diseño Organizacional. Lectura No. 3 Metas organizacionales y efectividad

PROGRAMA DOCENTE ADAPTADO AL CENTRO UROLOGÍA

EVALUACIÓN DE MEDIDAS TERAPÉUTICAS. Dra. Ma. Del Rosario Velasco Lavín

ESTUDIO PRÁCTICO. Cómo ClinicalKey te ayuda a ahorrar tiempo en tu actividad clínica y a ser más eficiente

Tema 2: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA DE

INTRODUCCIÓN: LAS FUNCIONES DEL SECTOR PÚBLICO.

IMPLICACIÓN DEL PACIENTE ONCOLÓGICO EN LAS ACTIVIDADES DE LA ONCOLOGÍA MÉDICA

Evaluación de los Equipos y Dispositivos Médicos en el Cuadro Básico y Catálogo de Insumos del Sector Salud"

TIPOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

Encuesta de Satisfacción de Cirugía Mayor Ambulatoria Evolución

CALIDAD EN INSTITUCIONES SANITARIAS

Particularidades en la evaluación de fármacos hematológicos

MEMORIA Rotatorio Clínico ASIGNATURA

LA IDEA DE INVESTIGACIÓN: PUNTO DE PARTIDA DE LA INVESTIGACIÓN ENFERMERA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA Y ANÁLISIS CRÍTICO

ELEMENTOS DEL PROBLEMA

Foro de Consulta Ciudadana Fortalecimiento de la Oferta de Servicios de Salud Programa Nacional de Salud

Medicina Intensiva en el sector privado

Grado en Medicina. i) Posea conocimientos generales en todas las facetas de la Medicina que le permitan un

Tipos de Investigación Clínica. Investigación Clínica OBJETIVOS. mejorar la calidad y la expectativa de vida de los ciudadanos. aumentar su bienestar

El CGCOM expresa su apoyo y solidaridad con los médicos y pacientes de Ceuta y Melilla

S.I.E.G.: HOSPITALES (artículo 2.1.b) de la Decisión

GESTION CLINICA-FINANCIERA HOSPITALARIA

MEDICINA INTERNA TRONCALIDAD. Miquel Vilardell Servicio Medicina Interna Hospital Vall d Hebron Barcelona

Dra. Judith López Fernández Hospital Universitario de Canarias. Tenerife

LA MEDICINA INTERNA, UNA NECESIDAD PARA OTRAS ESPECIALIDADES. Dr. Ángel Charte González Jefe Departamento Médico USP Instituto Universitario Dexeus

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

Investigación en pediatría de atención primaria. Barreras y oportunidades

BARÓMETRO SANITARIO Secretaría General de Sanidad y Consumo

Escuela Nacional de Estadística e Informática ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA

Cómo podemos ordenar las demandas de los pacientes en los centros de salud. LA ENFERMERA EN LA ATENCIÓN DE LA PATOLOGIA AGUDA

DIEZ MINUTOS POR PACIENTE EN ATENCIÓN PRIMARIA

NUEVO MODELO DE ATENCIÓN centrado en el paciente

Plan Integral de Cuidados Paliativos en la Comunidad de Madrid

gestión del consultorio Obstétrico

COMUNICACIÓN DEL RIESGO COMPARTIR LAS DECISIONES CON EL PACIENTE

FARMACOECONOMÍA. Evaluación Económica del Medicamento. J. González

El Servicio de Farmacia del H.G.U. Gregorio Marañón

Gestión de los Servicios en Enfermería. Tema 4. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA SALUD.

EVIDENCIAS EN NUTRICION Nutrición basada en la evidencia. Prof. Agda. Estela Skapino

INTRODUCCIÓN A LA FARMAECONOMÍA

La Gestión de Riesgos Sanitarios y Seguridad del Paciente en Atención Primaria de Salud

El ABC de la Gestión Clínica. Pablo Arbeloa López. Octubre de 2011.

Es la asistencia prestada por médicos generales, pediatras y personales de enfermería en los Centros de Salud y Consultorios.

Fundamentos de Epidemiología

CURSO PRÁCTICA CLINICA BASADA EN LA EVIDENCIA

PLAN DE ACOGIDA FIR FARMACIA HOSPITALARIA ALUMNOS PRACTICAS TUTELADAS. Mayo 2010

MODELO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA EN LA GESTION

Consideración de los costes no sanitarios en los estudios de evaluación. Juan Oliva UCLM

Facultad de Enfermería y Obstetricia. Licenciatura en Enfermería. Promoción y educación para la salud

Programa de Formación de Medicina Interna. Fortalezas

GLOSARIO DE ACTIVIDADES CLÍNICAS

CONSEJERIA DE SANIDAD SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD

Farmacoeconomía en la neoadyuvancia del cáncer de mama

DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE Dr. Carlos Carrasco Vergaray

La Evaluación n de Tecnologías en Salud como herramienta para la toma de decisiones

UTILIDADES Y USOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA

Redes Integradas de Servicios de Salud-RISS- basadas en la Atención Primaria

Manual CTO Oposiciones de Enfermería. Temario específico. Comunidad Autónoma de Aragón Temas

BASADA EN LA EVIDENCIA

limitaciones neurológicas VII Jornadas para Especialistas SOCHINEP 7 Mayo 2011

C O N S U L T A H E R I D A S C R Ó N I C A S.

PROPUESTAS DE MEJORA DEL MODELO DE ATENCION PRIMARIA

Programas de cribado del cáncer colorrectal Jorge del Diego Salas, MD, PhD, MPH, MSc Responsable Nacional de Medicina Preventiva de ASISA

NORMAS AUGE/GES EN DIABETES MELLITUS TIPO 2. Dra. Carmen Lía Solís M.

FUNDACIÓN CENTRO REGIONAL DE CALIDAD Y ACREDITACIÓN SANITARIA DE CASTILLA Y LEÓN EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN PROFESIONALES MÉDICOS

CONCLUSIONES. XI Congreso Estatal de la Asociación Española de Trabajo Social y Salud. Zaragoza, 10,11, y 12 de Mayo del 2012

LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA/AUDITORÍA

JUSTIFICACIÓN II. JUSTIFICACIÓN

1.- El primer ensayo de la era científica fue diseñado por: 2.- Características generales de los ensayos clínicos según la fase del ensayo.

11. Indicadores de calidad

ÉTICA DE LA MEDICINA BASADA EN EVIDENCIA. Dr. Simón Kawa CCINSHAE Noviembre 2015

PRINCIPIOS DE LA PRÁCTICA PREVENTIVA. Miguel Ángel Vázquez Guerrero

Epidemiología analítica. Ensayos clínicos.

CALIDAD DE LA ATENCIÓN CLÍNICA Total de médicos seleccionados : 7

HACIA UNA ORGANIZACIÓN PROFESIONAL

Regulación de las derivaciones intra e inter comunitarias en España

El Cardiólogo y la Cardiología del Futuro

Transcripción:

EstecapítulosepublicabajoLicenciaCreativeCommonsBY NC SA3.0 Tema5.CRITERIOSECONÓMICOSAPLICABLESALOSSERVICIOSDESALUD. Necesidadesensalud El enfoque epidemiológico contempla el término necesidad en salud desde algo muy preciso hastauncajóndesastredondequepacasitodo.necesidad esladiferenciaqueexisteentreun estadodesaludobservadoyunestadodesaluddeseado,adiferenciadeproblemadesaludque sería la presencia de un estado de salud deficiente en la consideración del individuo, la comunidadolosexpertos.lasnecesidadesensaludseclasificansegúnbradshawen: 1. Necesidadnormativa.Sedefineenrelaciónaunasituaciónidealonorma,establecidapor losexpertosensalud.ayudan,porejemplo,adiscernirlasenfermedadesapartirdedatos epidemiológicos. 2. Necesidad sentida o percibida. Tiene relación con lo que los individuos perciben o experimentan personalmente acerca de su situación de salud. Este tipo de necesidad depende en gran medida de la información de que dispongan los usuarios acerca de los problemas de salud y sus causas así como sus expectativas en materia de atención sanitaria. 3. Necesidad expresada. Significan la petición concreta y es la consecuencia lógica de la necesidadpercibidaparalaquesebuscaatenciónsanitaria.sinembargo,esfrecuenteque nolaexpresen. 4. Necesidadcomparada.Seestablecealtomarcomoreferencialosdatosdeunapersonao comunidad,definiendoasílanecesidadqueunindividuoogrupodeberíapresentaralser suscondicionantessimilaresalosdeotroscuyasnecesidadesyaseconocen. 1

Porlotantounademandadesaludpotencialesequivalenteanecesidadfrenteaunademanda expresada que ya se transforma en utilización de servicios. La prioridad asociada a la necesidad refleja implícita o explícitamente los costes de oportunidad de la ordenación de prioridades. La necesidadsinpriorizaciónnotienevaloroperativonicomodemandanicomoobjetivodepolítica sanitaria.noexistenformulacionesneutralesdelanecesidadnidelosplanesdesalud,sibiense debetrabajarconunconceptodenecesidadquereconcilielaaproximaciónepidemiológicaconla aproximacióndelanálisiseconómico. Eficacia,Efectividad,EficienciayEquidad Eficacia: es la medida del impacto de una intervención sanitaria en condiciones ideales o de laboratorio.representalaprobabilidaddequeunindividuoopoblacióndefinidasebeneficiedela aplicación de esa intervención en condiciones ideales. Normalmente se establece de forma experimentalatravésdeensayosclínicosytienevalidezuniversal. Los ensayos clínicos aleatorizados y controlados miden la eficacia y seguridad de los medicamentos.sonlosquenosdanmayorevidenciacientífica.sedistinguendelosdemástipos de estudios fundamentalmente por dos características: la existencia de una intervención o tratamientoylaasignaciónaleatoriadelosparticipantesalgrupoexperimentalyalgrupocontrol. Tieneinconvenientes,comosonciertaslimitacioneséticas. Efectividad: es la medida del impacto de una intervención sanitaria en condiciones reales. Representalaprobabilidaddequeunindividuosebeneficiedelaaplicacióndeesaintervención encondicionesreales. Evaluar la efectividad de las tecnologías preventivas, diagnósticas y terapéuticas es clave. El movimiento de la Medicina Basada en la Evidencia parte de la Universidad de McMaster en Canadáyentradellenoenlaepidemiologíacomodisciplinabaseypretende,básicamente,quelas decisiones clínicas estén basadas en evidencias sólidas procedentes de la mejor investigación clínica.propugnaunmodeloparalatomadedecisionesqueincluyelaexperienciadelclínico,las preferenciasdelpacienteylaevidenciaprocedentedelainvestigaciónclínica.alosprofesionales sanitariosloquemáslesinteresaeslaefectividaddeloquehacen. La eficacia de las intervenciones sanitarias explican cinco años de los ganados en esperanza de vidaalnacer,deloscuales,seatribuyeunañoymedioalosserviciospreventivosyentretresy medioycuatro,aloscurativos. 2

Seconsideranaltamenteefectivosencuantoqueprolonganlavidaa: ActividadesPreventivas: Lasvacunaciones LoscribajesdeHTAycérvix ActividadesCurativas: Intervenciones en Enfermedades Cardiovasculares. Los hipolipemiantes, el bypass coronario,losfibrinolíticosylasunidadescoronarias Eltratamientoalosdiabéticos Apendiceptomías Tratamientosantituberculosos Tratamientosdelaneumonía Serviciosdetraumatología Tratamientosdelainsuficienciarenal Yparamejorarlacalidaddevida: Eltratamientodeldolor Lasintervencionesdecataratas Lasprótesisarticulares Eltratamientodelaanginadepecho Eltratamientodeladepresiónunipolar. Eficiencia:Conseguirelmáximobeneficioconlosmínimosrecursos.Esadefiniciónespuramente económicayporlotantonoválidaparalaeconomíadelasalud. Estadisciplinadistingueentredostiposdeeficiencia: 1. Eficiencia poductiva: cuando minimizamos el coste al alcanzar un nivel de provisión adecuado,esdecir,cuandoseeliminaeldespilfarro. 2. Eficiencia asignativa o redistributiva: se ocupa de asegurar que el conjunto de bienes y 3

servicios producidos sea tal que con los recursos existentes no puedan reasignarse para producirunmayorbienestarqueelyaalcanzado. Sin embargo, la aplicación de criterios de eficiencia económica en la práctica sanitaria habitual chocaconproblemasdedifícilsolución: 1. Difícilinteriorizacióndelcostedeoportunidad.Elprofesionalnosueletenerencuentaqueuna mayoratenciónaunpaciente,puedeimplicarunamenoratenciónaotros. 2. Existeunconocimientodesigualdelaeficaciayefectividaddelosprocedimientosdiagnósticosy terapéuticos. 3. Elconceptoinadecuadodelaéticaprofesional.Diremosqueenuncontextosanitariofinanciado públicamente y dentro de un entorno caracterizado por la escasez de recursos, el profesional sanitariodeberíapreocuparseporlabúsquedadelbiencomún,estoes,nosóloporelbienestar desuspacientessinoporelbienestardelconjuntodepacientesrealesopotencialesdetodoel sistemasanitario.unsistemasanitarioeficienteseríaaquelqueconsiguelosmejoresresultados paraelconjuntodelospacientesynoparaunoenparticular. 4. Presenciadeincentivosperversos. Ante estos problemas se plantean las siguientes soluciones: educación y formación continuada, investigación clínica, guías de la práctica clínica y conferencias de consenso, promocionar la calidadasistencialyretribucionesasociadasarendimiento. Equidad:Sibienloseconomistasparecenestardeacuerdoenquéeseficiencia,lacuestiónnoes tanclaracuandosehabladeequidad,alnoexistirunanociónúnicadedichotérmino,sinomás bien una amalgama de opciones alternativas. Las personas diferimos en materia de sexo, edad, salud física y mental, herencia genética, vulnerabilidad epidemiológica, entorno sociosanitario, etc.elreconocimientodelaheterogeneidaddeestascaracterísticas,debeserelpuntodepartida encualquierconsideraciónacercadelaequidad. Eljuicioylamedicióndelasdesigualdadesdependendelaeleccióndelavariableapartirdela cual se realizan las comparaciones. El problema radica en el concepto de justicia social que se emplee. Si identificamos equidad con igualdad, la pregunta esencial es igualdad en qué?, así equidadentérminosdeunavariablepuedenocoincidirconlaescaladeotra. 4

La información relevante a la hora de juzgar si una determinada decisión es acorde o, por el contrario, choca contra nuestra noción de equidad puede ser tan amplia y compleja como nos planteemos.dichainformacióntrataríadetemascomo: 1. Elconjuntodeindividuosatenerencuenta 2. Elconjuntodebienesarepartir 3. Elconjuntoderepartosposibles 4. Lascaracterísticasdelosbienesysusconsecuenciasparalosindividuos 5. Lascaracterísticasdelosindividuosreceptoresysucapacidaddeaprovechamientodelos bienes 6. Elmétododereparto En resumen, según los principios distributivos que consideremos en función de nuestra idea de justicia,asíseránloscriteriosdeequidadqueadoptemos,conelconsiguientereflejoenlapolítica sanitaria. Porestemotivo,convienerepasarlascorrienteshistóricasquehandesarrolladounconceptode equidadylaaplicacióndeéstealasanidad. Elproducto Eslapartefundamentaldelmercado,constituyelaoferta.Enelsistemasanitarioelproductolo constituyelosserviciosespecíficosquecadainstitucióndesarrolle.previamentealadefinicióndel producto,lasinstitucionesestablecenlasprioridadesensuactuaciónylohacenapartirdeunos criterios: 1. Criteriossociodemográficos.Segúnlaedaddelapoblación(infantil,adultos,ancianos),el sexo(mujeres)olasituacióneconómicaosocial(gruposmarginales) 2. Criterios de morbilidad. Según áreas de especialización. Cirugía cardiovascular, oncología, trasplantes,etc. 3. Criteriostecnológicos.Cuestionesrelativasalaaltatecnologíadiagnósticaoterapéutica. 5

Característicasdelproductosanitario Elproductosanitariotienealgunascaracterísticasqueloasemejanaotros,talescomosurelación con las necesidades, la influencia que recibe del ámbito social o su rentabilidad en términos no enteramenteeconómicos.sinembargo,elproductosanitarioserevistedealgunascaracterísticas especialesquelodiferenciandeotrasempresasdeservicios,yson: Laheterogeneidad.Elconceptodeproductosanitarioabarcaunagamaprácticamenteilimitada deprestaciones,queenglobadesdelasprestacioneshotelerashastalastecnológicas,pasandopor todotipodeexploracionesytratamientos. Lacomplejidad.Enlaconsecucióndelamayoríadelosproductossanitariossehaceprecisola coordinacióndevariostiposdeprofesionalesqueaportancadaunosuespecificidad.laaparente sencillez de un producto, por ejemplo, una intervención quirúrgica, se vuelve enteramente complejasiseidentificantodosloscomponentes. Laadaptación.Elproductosanitarioseconfeccionaenrelacióndirectaconlasnecesidadesde un grupo de pacientes y en cada ocasión debe adaptarse a las condiciones específicas de cada persona. Tiposdeproductos Debidoalascaracterísticasanteriores,losproductossondifícilesdeagruparoclasificar,aunquea efectosdeconocimiento,sepuedehacerlasiguienteaproximación: Desdeelpuntodevistadelainstitución Productofinal:podríadefinirsecomoelfinúltimodelaactividadquesellevaacabo.Debe serfácilmenteidentificadoparacuantificarsucoste.ejemplo:unaintervenciónquirúrgica. Productointermedio:loconstituyenlasdiversasactividadesquecontribuyenaconseguirel productofinal.ejemplo:laspruebasdiagnósticas,lainformación,laalimentación. Desdeelpuntodevistadelpaciente Productocentral:representaelbeneficioquebuscaelpaciente. Productotangible.Representalasactuacionesconcretaspararesolverelproblema. 6

Producto ampliado. Tiene que ver con el conjunto de acciones que puede disfrutar el pacienteduranteelperiodoenquerecibelosservicios. Losgruposrelacionadosconeldiagnóstico(GRD) Consisten en un sistema de clasificación que considera los episodios de ingreso hospitalario, agrupándolosenfuncióndesuscaracterísticasdeatención,queproducenunconsumoparecido, lo que se denomina isocoste. Parte, pues, del principio de que similares problemas originan necesidades de atención también homogéneas y, en consecuencia, costes semejantes, lo que permite, por un parte, predecir la cuantía y tipo de costes y, por otra, constituir una base de tarificacióny/ofacturación,sieselcaso.suorigenesjustamenteesteaspectodelagestión,ya que surge en EEUU, en la década de los 80, como elemento de facturación para los servicios hospitalariosporpartedelasagenciasgestoras(medicarelosadoptaenesaépocacomosistema prospectivo de pago); actualmente se ha extendido a muchos países, dado su buen poder de prediccióndelgasto. El sistema establece unas categorías diagnósticas mayores (CDM) de las que se puede derivar otras menores, tanto médicas como quirúrgicas, lo que unido a otras variables, edad, sexo, complicacionesposibles,etc.,formanlosgruposdediagnósticoshomogéneosorelacionados,en los que se esperan que los pacientes reciban una cantidad y calidad similares de servicios hospitalarios,loqueseasemejatambiénasuscostes. Elsistemaessencillodeaplicar,yaquenoprecisadeotrosdatosquelosrecogidoshabitualmente enlosregistroshospitalarios,enelcmdbdeimplantacióngeneral.precisaunsistemaderecogida dedatosinformatizadoyestandarizado,demaneraquelaclasificaciónsehagasigénerodedudas encuantoaldiagnósticoatribuidoacadaepisodiohospitalario. Lasvariablesqueseconsideranenestaclasificaciónson: Edad Sexo Diagnósticoprincipal Diagnósticossecundarios Procedimientosquirúrgicosymédicos Complicaciones Situaciónenelmomentodelalta 7

Loscostessanitarios Las instituciones sanitarias, para producir un servicio o actividad que mejore y transforme la situacióndesaluddelusuario,empleanunaseriedeactivosofactoresdeproducciónquetienen una valoración económica que se denomina coste. Se define, pues, el término coste como: El consumo de bienes o servicios, valorado en dinero, necesario para conseguir un determinado productoqueconstituyeelobjetivocentralasistencial. Elestudiodeloscostesesrelativamentefácilenunaempresadeproduccióndebienestangibles, como puede ser cualquier fábrica, y se hace más complicado en una empresa de servicios en la que intervienen otros factores, como la satisfacción del cliente. Las instituciones sanitarias presentan en este aspecto una dificultad añadida, ya que su propio producto es difícilmente valorableentérminoseconómicos. CLASIFICACIÓNDELOSCOSTES Segúnlavaloracióneconómica. Tangibles, que se refieren a aquellos que tienen una valoración económica bien delimitada. Se dividenasuvezen: directos,quesonaquellosquesepuedenatribuirsindudasaunaactividadoservicio. indirectos,sonloscostesquenosepuedenatribuiraunsoloprocesooactividad. Intangibles,sonlosquenopuedencuantificarsedeformaconcreta. Segúnlapartedelsistemaquereflejen Totales.Sonlosquereflejanlaactividadtotaldeunainstitución.Asuvezsedividenen: fijos,querepresentanaquellosqueseproducensinrelacióndirectaconlaactividad. variables,quecambiandeacuerdoalniveldeltrabajo. Unitarios.Queserefierenalcostedelaunidaddeproductocalculadacomopromedio. 8

Evaluacióneconómica Una vez identificados los costes y los efectos sobre la salud, es necesario elegir el tipo de evaluación económica que se va a realizar. Existen diferentes instrumentos y entre los más utilizadosestánelacbyelace. ACB.Eseltipodeevaluacióneconómicamáscompletoyaquecuantificaenunamismaunidad,el dinero.elanálisiscoste beneficiotratadeidentificarlosrecursosempleadosenunaintervención sanitariaconcretarelacionándoloconlosbeneficiosentérminosmonetarios. LaideadelaACBessencillayseresumeenunanorma:sólosedebenllevaracaboservicioso programascuyosbeneficiossuperenaloscostes. ACE. Este tipo de evaluación intenta analizar la relación entre el coste económico y las consecuencias,medidasenotrotipodeunidades,estavezepidemiológicas.estetipodeanálisis se emplea para comparar tecnologías sanitarias alternativas. Al ser procedimientos dirigidos a tratarelmismoproblemadesalud,losresultadossepuedenmedirenañosdevidaganados,días desufrimientoevitados,etc. 9