Lenguaje y Comunicación

Documentos relacionados
Lenguaje y Comunicación UNIDAD 1. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 15. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 1. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 13. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 5. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 2. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 2. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 15. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 7. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 3. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 12. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 2. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 15. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 13. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 10. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 3. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 4. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 1. Leo, comprendo y aprendo

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 8. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 1. Leo, comprendo y aprendo

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 4. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 2. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 3. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 14. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 13. Leo, comprendo y aprendo

Leer en voz alta cuidando los aspectos que determinan una expresiva y fluida lectura. Leen y valoran fragmentos de novelas.

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 14. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 3. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 14. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 6. Leo, comprendo y aprendo

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 9. Leo, comprendo y aprendo

Leer en voz alta cuidando los aspectos que determinan una expresiva y fluida lectura.

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 2. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 2. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 7. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 13. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 6. Leo, comprendo y aprendo

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 11. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 8. Leo, comprendo y aprendo

formulando una opinión sobre algún aspecto de la lectura fundamentando su opinión con información del texto o sus conocimientos previos

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 5. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 7. Leo, comprendo y aprendo

Relación curricular - Pequenet

Lenguaje y Comunicación Escribir tiene su ciencia

Leer en voz alta cuidando los aspectos que determinan una expresiva y fluida lectura. Leen y valoran fábulas clásicas.

FUNDACIÓN CHILE MEJOR ESCUELA IMAGINAEDUC Autora: Carola Gana 1

Planificación de clase 2016

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 7. Leo, comprendo y aprendo

PRUEBAS PARA EVALUAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA PRIMER CICLO

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 5. Leo, comprendo y aprendo

Español 5. Guía para el docente 42

Lenguaje y Comunicación

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 15. Leo, comprendo y aprendo

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 4. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Grados 6-8. Equipo de enseñaza y aprendizaje Estándares de la lengua inglesa adaptados para los estudiantes. Departamento de Educación de Nebraska

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 12. Leo, comprendo y aprendo

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 1 BIENVENIDA SECUNDARIA, Y AHORA QUÉ HAGO?

PLAN DE ESTUDIOS 2009 PLAN DE ESTUDIOS 2011

FUNDACIÓN CHILE MEJOR ESCUELA IMAGINAEDUC Autora: Carola Gana 1

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 9. Leo, comprendo y aprendo

PLANIFICACIÓN MENSUAL 2012

Español 5. Guía para el docente 30

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Lenguaje y Comunicación Al principio, solo leyendas

Transcripción:

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 15. Leo, comprendo y aprendo 5 Básico Texto de lectura: Cómo el chocolate pasó de los dioses a los hombres Autor: Anónimo Fuente: Dorys Zeballos, (recopilación). Leyendas americanas de la tierra. Santiago. Arrayán Editores, 2003.OCOPIABLE Páginas texto escolar: 145 Antes de la lectura El profesor trabaja el tema, flujo de la historia y activación de conocimientos previos, a partir de preguntas, ordenadores gráficos, presentación de imágenes, videos u otros. También se realiza la presentación del texto, título, autor, ilustrador, etc. 1. Activación de conocimientos previos Para activar los conocimientos previos de los estudiantes, el docente les invita a realizar predicciones respecto al origen del chocolate. Observan la imagen de la lectura y por intermedio de algunas preguntas, dialogan y analizan la factibilidad de las respuestas: o En qué formas conoces el chocolate? o De qué está hecho? o Cómo crees tú que se prepara el chocolate? o Quiénes fueron los primeros en prepararlo? o La imagen, a quiénes representa? o Qué tienen en sus manos? Registran las predicciones en sus cuadernos para comprobarlas luego de la lectura. 1

Durante la lectura El profesor realiza la lectura modelada, cuidando los aspectos involucrados en una buena calidad de lectura oral expresiva. Ejercita con los estudiantes la lectura de palabras clave. Los estudiantes practican la lectura oral expresiva en distintas modalidades. 1. Estrategias para desarrollar la lectura oral expresiva Indicadores: Leen comprensivamente, revisando su lectura oral a través de una pauta de autoevaluación. Pronuncian en forma adecuada las palabras de los textos que leen, especialmente las palabras clave. Lectura oral expresiva modelada El docente realiza la lectura, cuidando integrar los diferentes indicadores de una lectura fluida. Los estudiantes escuchan la lectura que realiza el docente, prestando atención a los detalles del relato escuchado. Lectura de palabras clave El profesor selecciona palabras del texto que son de lectura difícil. Presenta a los estudiantes las palabras para ser leídas de un golpe de vista, lo que favorece la fluidez lectora. Este ejercicio se repite varias veces durante las dos semanas, para que los alumnos incorporen las palabras en su memoria visual ortográfica y las puedan leer con facilidad en este y otros textos. 2

Listado de palabras clave - Yucatán - Cacahuaquchtl - trituraban - infusión - burbujeante - ceremonialmente - circunstancias - sagrada - Tchocoatl - Quetzalcóatl - Quetzal - impaciencia - fastuoso - degustaría - religiosidad - moctezuma Lectura oral expresiva de los alumnos y alumnas Antes de realizar la práctica de la lectura, los estudiantes organizados de a dos, analizan los elementos presentes en el texto: el título, la fuente, la imagen. Realizan la lectura primero, en forma personal y silenciosa. En grupo: realizan la lectura por párrafos. Luego, leen colectivamente. Revisan su lectura utilizando la siguiente pauta: Indicadores Sí No Leo el texto con entonación adecuada. Leo pronunciando adecuadamente las palabras. Leo todas las palabras sin omitir letras. Leo las palabras sin correcciones. Doy expresión a mi lectura. Leo con un volumen adecuado al público que escucha. 3

Después de la lectura El profesor realiza distintas actividades con el objetivo de desarrollar la comprensión auditivo-lectora de sus alumnos. Formula preguntas y enseña estrategias para que los estudiantes desarrollen su comprensión textual, inferencial y de juicio crítico, en forma oral y escrita. Se trabajan también distintos aspectos del conocimiento del lenguaje al servicio de la comprensión del texto. 1. Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora Indicadores: Proponen un sentido global de los textos leídos, apoyándose en información explícita e implícita. Plantean opiniones sobre los contenidos de los textos leídos, fundamentándolas con sus conocimientos e información extraída del texto. 1.1 Conversando sobre el contenido del texto Los estudiantes leen sus predicciones respecto al contenido de la lectura y evalúan y comentan sus escritos. Dialogan sobre los lugares que son mencionados en la lectura y reconocen el continente en donde están ubicados. (Se adjunta un mapa histórico). El profesor formula preguntas a sus alumnos y alumnas. Leer y encontrar Preguntas explícitas o literales basadas en información relevante del texto. Responder según cada texto: o Según la lectura qué es el cacahuaquchtl? o Cómo era el sabio Quetzalcóatl? Leer, buscar pistas y pensar Preguntas implícitas basadas en el texto o en la experiencia y/o conocimientos del alumno. o Por qué Moctezuma y sus súbditos recibieron con festejos a Hernán Cortés? o Qué cualidades tenía el cacahuaquchtl? o A qué animal se refiere la frase un extraño animal vestido también de hierro? 4

Leer, opinar y fundamentar Preguntas de juicio crítico. Los alumnos opinan respecto a lo leído y justifican sus respuestas. o Por qué crees tú que el pueblo esperaba con impaciencia al Dios Quetzalcóatl? o Cómo crees que es el sabor del chocolate con pimienta y miel? Por qué? o Qué habrías hecho tú en lugar de los españoles? Guía didáctica para el profesor: Los alumnos responden las preguntas de la Actividad sugerida 1, página 277. Texto escolar: Los alumnos responden las preguntas 1 y 2 de la página 146. 1.2 Estrategias para el desarrollo del manejo de la lengua en función de la comprensión y la expresión Indicadores: Reconocen significado de palabras desconocidas en textos no literarios a partir del contexto. Buscan en diccionario y aclaran significados de palabras que no entienden. La lectura amplía el vocabulario Palabras de vocabulario del texto que convendría trabajar: - trituraban - burbujeante - infusión - ceremonialmente - circunstancias - impaciencia - fastuoso a. Formación de concepto El objetivo es que los estudiantes lleguen a la generalización del concepto a partir de la experiencia. Burbujeante: o Has jugado con burbujas? Qué elementos has usado para hacer burbujas? o Qué sucede cuando soplas la bombilla sin sacarla del recipiente con líquido? 5

o o Los estudiantes concluyen que se producen muchas burbujas, al mismo tiempo, es decir es efervescente, espumeante, espumoso. Los alumnos confirman sus afirmaciones en el diccionario. b. Palabras cuyo significado se deduce por contexto Trituraban: con cuyos frutos preparaban su bebida los dioses: los tostaban en una sartén de barro y luego los trituraban entre dos piedras hasta conseguir un polvo que se vertía en agua hirviendo. o Qué tostaban en una sartén? o En qué consiste tostar un producto? Has tostado pan? o Para que el fruto quede convertido en polvo, qué tienen que haber hecho con las dos piedras? o Los estudiantes deducen que triturar significa machacar, moler. o Confirman sus conclusiones en el diccionario y vuelven a leer la oración en donde se encuentra la palabra en estudio. c. Uso del diccionario Los estudiantes leen las oraciones en donde aparecen las palabras en estudio y aproximan algunos posibles significados de cada palabra en estudio y luego confirman sus predicciones en el diccionario: Palabra Oración Posible Significado Circunstancia Los dioses eran bondadosos y permitieron contexto, situación, escen s que en algunas circunstancias ario, condiciones, especiales los mortales también ambiente, entorno, medio pudieran preparar y beber de su bebida sagrada, el tchocoatl. Infusión A esta infusión burbujeante le añadían, entonces, pimienta picante, almizcle y miel, pócima, brebaje, cocimiento, disolución y lo bebían ceremonialmente. Impaciencia Desde entonces su pueblo esperó el regreso con tristeza e impaciencia. intranquilidad, ansiedad, inquietud, preocupación, nerviosismo, desesperación Fastuoso Qué fastuoso día sería aquel! Todo el pueblo prepararía nuevamente el tchocoatl espumoso y lo degustaría con religiosidad en las copas de oro fino. ostentoso, lujoso, majestuoso, espectacular, vistoso, espléndido, imponente 6

d. Ampliación temática Los estudiantes se informan sobre la historia de Moctezuma y el encuentro con Hernán Cortés, a través de una presentación en power point que se adjunta. Luego de observar la presentación, los estudiantes establecen relaciones entre la lectura Cómo el chocolate pasó de los dioses a los hombres y el relato presentado sobre el encuentro entre las dos culturas. Conocimientos gramaticales al servicio de la comprensión y expresión Indicadores: Reconocen la función de los adverbios. Utilizan correctamente los adverbios en sus producciones escritas. Actividades: Texto escolar: Página 146 Los estudiantes desarrollan las actividades 3, 4, y 5 de la página 146. Aspectos ortográficos que mejoran la comprensión y expresión Indicadores: Revisan y enmiendan aspectos ortográficos en los textos que escriben. Actividades: Los estudiantes transforman la leyenda estudiada en un texto informativo, utilizando adverbios en forma apropiada. Para ello y con ayuda del docente, recuerdan las características de este tipo de textos. o Los textos informativos poseen títulos que identifican claramente el tema que se presentará. o Poseen una introducción, en donde se presenta el tema del que se va a hablar. o El párrafo más importante es el desarrollo del tema. En él, el autor transmite la información sobre el tema de manera clara y ordenada. o El texto da cuenta de hechos y datos. o En el último párrafo del texto se concluye el tema. Luego se guían por los cinco pasos de la producción textual y realizan su trabajo, planificando su escritura. El docente los motiva a usar la creatividad en el estilo y presentación. 7

Los estudiantes coevalúan su escritura utilizando la pauta que se adjunta, para ello intercambian sus escritos y cada uno realiza una evaluación escrita del trabajo del compañero o compañera. Luego realizan las correcciones que sean necesarias. Etapas de la producción de textos Planificación Pre escritura Edición Publicación Planificación Pensar y organizar las ideas. Realizar un punteo con ellas. Pre escritura Edición Publicación Escribir un borrador. Revisarlo y corregir. Reescritura del trabajo. Revisión de los aspectos formales. Compartir el texto con otros. Publicar en el diario mural o en un diario de la localidad. Editar un folleto o libro para repartir 8

Planificación de la escritura de un Texto Informativo Título Introducción Hechos - datos Desarrollo Conclusión 9

Pauta de evaluación de la Producción de Textos Informativos. Indicadores Sí No Se respeta las características del texto informativo? El texto se relaciona con información entregada en la leyenda? Se nombra a quienes participan de la leyenda? Se nombra el lugar donde suceden los hechos? Se indica cuándo sucedieron los hechos? Se utilizan por lo menos tres palabras del vocabulario estudiado en la unidad? El texto se enriqueció con el uso apropiado de adverbios? Se utilizan las mayúsculas cuando corresponde? Tildan correctamente las palabras según sean agudas, graves y esdrújulas? Se observa el uso adecuado de puntuación? La escritura es clara y legible? Comentarios: 10

Ubicación de Yucatán en América 11

Lectura oral. Ejemplo de escala de apreciaciones Pronuncia correctamente las eses finales y las que aparecen en sílabas indirectas. Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca Pronuncia correctamente las palabras difíciles o poco conocidas. Todas Casi todas Pocas veces Muy pocas Casi siempre equivoca se Es capaz de corregir sus errores de pronunciación. Con facilidad Le cuesta Le cuesta mucho Reitera errores No es capaz Maneja en forma adecuada el ritmo de su respiración mientras lee. Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca Es capaz de leer fluidamente sin vacilaciones ni interrupciones. Siempre A veces Pocas veces Casi nunca Nunca Pronuncia adecuadamente la letra d en las sílabas finales. Si Casi siempre A veces Casi nunca Nunca Se da cuenta de las características de su modo de pronunciar. Siempre Casi siempre Pocas veces Casi nunca Nunca Su manejo de la modulación puede considerarse. Da la entonación adecuada a las oraciones que pronuncia (monótono). Exagerado Adecuado Pobre Le cuesta No sabe Siempre Casi siempre A veces Pocas veces Nunca Su manejo de las pausas puede considerarse. Muy bueno Bueno Aceptable Muy atolondrado Malo El volumen de su voz se adapta a la situación en la que lee. Muy adecuado Adecuado (audible y grata) Estridente Algo bajo Demasiado baja 12