CONCLUSIONES. El análisis y las discusiones de los resultados de la presente investigación

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE INVENTARIO DE MATERIALES PARA LA EMPRESA MARITIME CONTRACTORS DE VENEZUELA, S.A.

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE MANTENIMIENTO DE VÁLVULAS GAS LIFT EN LA EMPRESA DATA PETROL VENEZUELA CA RESUMEN

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA PLAN DE INTEGRIDAD MECANICA PARA LOS EQUIPOS CRITICOS PERTENECIENTES A LA EMPRESA LUCIANO ESCLAVI, C.A.

CONCLUSIONES. Culminado el trabajo de investigación surgen las siguientes conclusiones

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA FACULTAD DE INGENÍERA ESCUELA DE INDUSTRIAL

Palabras Clave: control, seguimiento, calidad, procesos

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE LOGÍSTICA DE MATERIALES PARA LA EMPRESA CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS M & C, C.A.

CONCLUSIONES. Basados en el estudio de la situación actual del Hotel Crowne Plaza

Autores: TSU. González, Numan Asesor Metodológico: Ing. Perozo, Danmelys Tutor de Contenido: Ing. Rincón, Katherine Año: 2015 RESUMEN

Palabras Clave: Calidad, Gestión, Indicadores, RR.HH.

Autor (es): Br. Urdaneta, Francisco Asesor Metodológico: Ing. Castellano, Franklin Tutor de Contenido: Ing. Monsalve, Eden Año: 2015 RESUMEN

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL EN CORPORACIÓN MÉDICA DE VENEZUELA (C.M.V) RESUMEN

CONCLUSIONES. En cuanto al objetivo específico describir los enfoques de la. Comunicación Organizacional en el Consejo Comunal Chiquinquirá del

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA CONTROL ESTADÍSTICO DE GESTIÓN SIAHO PARA EL TALLER INDUSTRIAL TEXAS S.A

CONCLUSIONES. Con relación a la aplicación del primer objetivo de la investigación,

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

RESUMEN. Palabras Clave: Control, calidad, normas, estándar, planificación

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE GESTIÓN DE MANTENIMIENTO PARA LA EMPRESA MONTESION, C.A. RESUMEN

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL "LISANDRO ALVARADO" DECANATO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Autor (es): Sánchez, Fabiola Sandrea, Adriangela Asesor Metodológico: Ing. Báez, Nelwi Msc. Tutor de Contenido: Ing. Zambrano, Genessys Año: 2016

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS II

Autor (es): Br. Carrasquero, Andrés Asesor Metodológico: Ing. Cañizales, Nicida Msc. Tutor de Contenido: Ing. Báez, Nelwi Msc.

Palabras claves. Marketing 3.0, Plan, Estrategias de Marketing.

Autores: Br. Párraga, Kreeizy Br. Rodríguez Lady Asesora Metodológica: Ing. Nícida Cañizales Tutor de Contenido: Ing. Castellano Franklin Año: 2016

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA ADN ORGANIZACIONAL EN LA EMPRESA CONSTRUCCIONES COSTA ORIENTAL DEL LAGO (CORLAGO, C.A.) RESUMEN

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL SÍNDROME DEL BURNOUT PARA LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA LAGO BOATS, C.A.

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LAS ACTIVIDADES DE TRANSPORTE DE LA EMPRESA SERVICIOS PETROLEROS VALBUENA C.

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE SUPERVISIÓN Y CONTROL EN LA ESTACIÓN DE FLUJO BARÚA-V BARÚA MOTATÁN DE LA EMPRESA MIXTA PETRO- QUIRIQUÍRE.

Autor: Br. Urbina, Julio Asesor Metodológico: Ing. Perozo, Danmelys. MSc. Tutor de Contenido: Ing. Castro, Walberto. MSC.

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL PARA EL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD DE LA EMPRESA TRANSPORTE RODGHER, S.A.

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS EN LA EMPRESA OCCIDENTAL PETROLERA DE SERVICIOS C.A.

CONCLUSIONES. Una vez desarrollado el análisis y la discusión de los resultados, se

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS EN LAS ACTIVIDADES OPERACIONALES DE LA EMPRESA INDUSTRIAL FIRE SERVICES, CA.

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA PORTAL WEB PARA LA ESCUELA PRIVADA ANA FRANCISCA RODRÍGUEZ DE MÁRQUEZ DEL MUNICIPIO LAGUNILLAS RESUMEN

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA ESTRATEGIAS DE GESTIÓN FINANCIERA PARA EMPRESAS DE TRANSPORTE TERRESTRE DEL MUNICIPIO LAGUNILLAS, ESTADO ZULIA.

CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Es importante establecer que la investigación dentro de las condiciones

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA LOGÍSTICA INVERSA PARA LA GÉSTIÓN DE MATERIALES DE LA GERENCIA DE SERVICIOS LACUSTRES PDVSA, LAGUNILLAS RESUMEN

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA OPTIMIZACIÓN DE LOS PROCESOS OPERACIONALES DE IZAMIENTO DE HERRAMIENTAS EN LOS EQUIPOS DE GUAYA FINA DE PDVSA OCCIDENTE

Palabras clave: Neuromarketing, decisión de compra, asociación de sentidos, proceso de decisión.

CAPITULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Referencia bibliografía

UNIVERSIDAD DE ORIENTE COMISIÓN CENTRAL DE CURRÍCULA PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA PLAN DE PREVENCION Y CONTROL DE RIESGOS DE LOS PROCESOS OPERACIONALES EN LA EMPRESA PROSANCRUZ, C.A.

INGENIERÍA INDUSTRIAL

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

CONCLUSIONES. del proceso presupuestario en el Aeropuerto Internacional La Chinita BAER,

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Palabras Clave: Sistema, Administración Tributaria, Automatización.

Ingeniería Industrial

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

I. BIBLIOGRAFÍA. Bonilla, Gidalberto Cómo hacer una tesis de graduación con técnicas estadisticas Primera Edición UCA Editores 1993 San Salvador.

Doctorado en Gestión Pública y Gobernabilidad

Autor (es): Br. Gracia, Cindy Br. Rodríguez, Edwin Asesor Metodológico: Ing. Perozo, Danmelys Tutor de Contenido: Ing. Rincón, Katherine Año: 2015

INGENIERIA EN DESARROLLO E INNOVACIÓN EMPRESARIAL

RESUMEN. Palabras Clave: Firewall, Código Abierto, Seguridad, Software Libre.

INGENIERIA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

Autor: Br. Galea Sergio. Tutor (a): Dra. Renata Moncini Año: 2016 RESUMEN

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA PLAN DE ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIO PARA LA FARMACIA ARTERIAL S.R.L. RESUMEN

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS I

Autor (es): D Annunzio, Maurizio Colina, Alvaro Asesor Metodológico: Garcia, Ana Tutor de Contenido: Schiavino, Luis Año: 2016 RESUMEN

PROGRAMA INSTRUCCIONAL PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS HUMANOS

SYLLABUS CURSO DE GRUMETE DE SERVICIOS: ADMINISTRACIÒN CÓDIGO:

DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS

BIBLIOGRAFÍA. Alvarez, P. (1998). Dinámica Organizacional. Ciudad Guayana. Ediciones Unexpo.

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ZOOTÉCNICA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN - ESTADÍSTICA SÍLABO

ANÁLISIS Y VALUACIÓN DE PUESTOS II

Autor (es): TSU Piñero, Jesús Asesor Metodológico: Ing. Báez, Nelwi Msc. Tutor de Contenido: Ing. García, Carlos Msc.

Palabras Clave: Robótica, informática, innovación, conocimientos.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES AREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA INTEGRADORA II

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio de 2010

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA PLAN INTEGRADO DE SEGURIDAD Y CALIDAD PARA LOS PROCESOS OPERACIONALES DE LA EMPRESA TEXAS ELECTRIC SERVICE, S.

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

CONCLUSIONES. Basado en el desarrollo de la investigación y el análisis de los resultados. obtenidos se presentan las siguientes conclusiones:

Nombre de la asignatura : Administración de los Servicios. de Cómputo. Carrera : Ingeniería en Sistemas Computacionales

ANÁLISIS Y VALUACIÓN DE PUESTOS I

SYLLABUS CURSO DE GRUMETE DE SERVICIOS: ABASTECIMIENTOS Y CONTADURÍA 1. DATOS INFORMATIVOS CÓDIGO: FECHA ELABORACIÓN: VI PERIODO

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

FICHA TOPOGRÁFICA PÁGINAS: 69 CUADROS: 2 FIGURAS: 34 ANEXOS: 4

II.- D E A Ó N C T O VIII.- BIBLIOGRAFÍA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INTEGRADORA I

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL PROGRAMA DE ASIGNATURA

BIBLIOGRAFIA. Arocha, A. (1989). Proceso de elaboración de instrumentos de recolección de datos. Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Autor (es): Dávila, Valeria Semiglasov, Ivanoska Asesor Metodológico: Castellano, Franklin Tutor de Contenido: Schiavino, Luis Año: 2015 RESUMEN

Introducción a la Administración con Enfoque Empresarial. Otoño 2016

INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES OPTATIVA II, MANTENIMIENTO A SISTEMAS DE ENERGIAS RENOVABLES UNIDADES DE APRENDIZAJE

CONCLUSIONES. Realizada la investigación se llegó a las siguientes conclusiones:

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y DE ADMINISTRACION. PROGRAMA DE ADMINISTRACION PERSONAL

Palabras Clave: Sistema de Supervisión, Automatización y Control de Procesos, Tecnología Arduino, Plataformas de Desarrollo, Adiestramiento.

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Contabilidad

INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES. Optativa I, Mantenimiento a Sistemas de Energías Renovables UNIDADES DE APRENDIZAJE

1er METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I HORAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Contaduría y Administración. Plan de estudios de la Licenciatura en Administración ADO-FCA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Transcripción:

105 CONCLUSIONES El análisis y las discusiones de los resultados de la presente investigación conducen a enunciar las siguientes conclusiones derivadas del proceso de investigación: En la fase I: Gestión actual del procesamiento de datos: se elaboro un cuestionario que cuenta con treinta y un (31) preguntas o ítems, mediante la cual se pudo observar si la empresa cuenta con un nivel de capacidad directiva, capital humano, tecnología innovadora, empleado con experiencia, entre otros, con este resultado podemos recomendar que dentro de la empresa existan planes estratégicos que ayuden a la toma de decisiones para elevar la tecnología que ayudan en el desempeño de los empleados. Las estrategias de mejora formuladas, serian una herramienta fundamental en la dirección de la empresa, conllevaría a tomar decisiones a tiempo a los directivos y delinear las acciones en función de la planeación estratégica, de igual manera se afirma que la empresa cuenta con compromiso de superación por quienes manejan la empresa. Seguidamente, con respecto a la fase II que es la que trata sobre la perspectiva supervisora y gerencial, se pudo constatar que realmente se lleva un seguimiento muy poco representativo por parte de la gerencia para con los trabajadores, haciendo de las actividades diarias de gestión un proceso lento y en parte engorroso.

106 Por último, se determino que las actividades que realiza la empresa actualmente, tienen una base empírica, es decir; no se rigen bajo un orden consecutivo de pasos técnicos y analizados, sino en base lógica y en función de la experiencia, los ciclos de ejecución de actividades presentan tiempos de demora, que se traducen en aumento de costos. En relación a la fase III de la investigación la cual identifica las fallas que se pueden encontrar en los sistemas de procesamiento de datos, se logro evidenciar que no existe utilización continua y apropiada del sistema, que la capacitación del personal es bastante deficiente y el conocimiento que tienen los trabajadores sobre el sistema de procesamiento de datos SAP es muy pobre. Así mismo, PDVSA Petróleo Occidente tiene un enorme potencial ya que cuenta con recurso humano suficiente para emprender una administración por proceso de tal manera que practique como política el mejoramiento continuo y la calidad total. Por último, para la fase IV la cual representa la base del estudio se formularon una serie de opciones estratégicas llamadas también matriz FODA, en la cual se refleja de forma externa e interna los problemas que existen en la empresa, luego de ello se cruzan elementos externos e internos de la empresa, logrando así generar un gran número de estrategias que la compañía puede aplicar con el fin de mejorar y mantener en constante crecimiento del sistema SAP y de las actividades llevadas a cabo en el modulo de mantenimiento.

107 RECOMENDACIONES Para la fase I: Gestión actual del procesamiento de datos, se pudo constatar que la gran parte de los encuestados en el estudio no poseen la capacidad directiva para realizar planes estratégicos utilizando el sistema SAP o cualquier otro sistema que facilite la toma de decisiones, por lo cual se recomienda instruir de manera periódica a los trabajadores en cómo utilizar SAP para elaborar planes estratégicos para así poder mejorar el uso de dichos sistemas y mejorar los procesos en los que se utiliza. En la fase ll: Perspectiva supervisora de la gestión de procesamiento de datos: se realizo una entrevista estructurada que consto de cinco (5) preguntas, las cuales en líneas generales expresan que aunque el sistema es altamente eficiente el problema recae en la capacitación de los usuarios. En el mismo orden de ideas, se sugiere instalar un departamento de capacitación SAP el cual facilite a los trabajadores la aplicación y desarrollo del sistema de procesamiento de datos, intensificar el adiestramiento al personal actual perteneciente a la empresa y a la futura población de empleados que se integren a los Talleres Centrales La Salina PDVSA Petróleo Occidente. Para la fase III: Fallas actuales: En la presente fase se llevo a cabo un cuestionario evaluando con tres (3) indicadores: disponibilidad del dato, capacitación del personal y conformidad del usuario.

108 A través de los mismos se pudo constatar que el sistema es accesible y que cuenta con un diseño adecuado para su uso, pero también demostró una gran falla en la capacitación de los usuarios; por ello se recomienda elaborar un sistema de adiestramiento periódico tanto para los nuevos ingresos como para los trabajadores que emplean el sistema SAP en sus actividades laborales, al igual es necesario que se le dote al trabajador como todos los manuales e instructivos requeridos para su optima utilización. Para la fase IV: Opciones estratégicas: se recomienda la aplicación de las estrategias propuestas en la matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) que se realizo en la presente investigación, en la propuesta se analizo que la empresa debe poseer los manuales actuales del sistema SAP, se debe instruir de forma adecuada a los gerentes y supervisores del modulo de mantenimiento para que transmitan información de suma importancia en la implementación del sistema de procesamiento de datos SAP a los empleados a su cargo. Igualmente, la empresa debe fomentar el conocimiento y desarrollo de los sistemas de información de forma interna, utilizar planes estratégicos en el proceso de gestión y establecer de forma continua estrategias de mejora.

109 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. LIBROS Arias, F. (2006) El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Sexta Edición, Venezuela: Editorial Episteme.143 paginas. Ávila, R. (2004) ERP: Guía practica para la selección e implantación. España: Editorial Ediciones Gestión 2000. 236 paginas. Bavaresco, A. (2006) Proceso Metodológico de la investigación. Venezuela, tutora asume su edición. 230 páginas. Bernal, C. (2000) Metodología de la investigación para administración y economía. Primera Edición, Colombia: Editorial Prentice Hall.262 páginas. Bonilla, C (2011) El Recurso informático. Quinta Edición, Venezuela: Editorial McGraw-Hill. 318 paginas. Burch, G. (1992) Diseño de los sistemas de información. Primera edición, México: Editorial Megabyte. 985 paginas. Chávez, N. (2007). Introducción a la investigación educativa.286 paginas. Chang, R. (1996) Mejora continua de procesos: Guía practica la para mejora de procesos y lograr resultados medibles. Argentina: Editorial Granica- Tec consultores.109 paginas. Cohen, K. (2006) Sistema de información para la toma de decisiones. Cuarta Edición, México: Editorial Mc Graw-Hill. Francés, A. (2004) Estrategias para las empresas en América latina. Venezuela: Ediciones IESA. 302 paginas. Finol, M y Camacho, H. (2008) El proceso de investigación científica, Segunda edición. México: Editorial McGraw-Hill.

110 García, R. (2005) Estudio del trabajo. México: Editorial McGraw-Hill.459 paginas. Garrido, S. (2006) Dirección estratégica. Segunda Edición, España: Mc Graw-Hill. 373 paginas. González, A. (2005) Como implantar una oficina de proyectos en su organización. Primera edición, México: Editorial visión libros. 99 paginas. Gupta, M. y Kholi, A. (2006). Enterprise resource planning systems and its implications for operations functions. EEUU: Editorial Technovation.696 paginas. Heizer, J y Render, B. (2004) Principios de la administración de operaciones. Quinta edición, México: Pearson-Prentice Hall. S.A de C.V. 638 paginas. Hernández, R; Fernández, C; y Batista, L (2006) Metodología de la investigación. Cuarta Edición, México, Editorial McGraw-Hill.850 páginas. Hidalgo, L. La evaluación: Una acción social en el aprendizaje. Venezuela: Editorial el Nacional. Hill, C y Gareth, J. (2005) Administración estratégica: Un enfoque integrado. Sexta Edición, México: McGraw-Hill.524 paginas. Hurtado, J. (2006). El proyecto de investigación: metodología de la investigación holística. Cuarta Edición, Colombia: Quirón ediciones.168 paginas. Hurtado, J. (2006). El proyecto de investigación: metodología de la investigación holística. Cuarta Edición, Colombia: Quirón ediciones.168 paginas. Laudon, K y Laudon, J. (2008) Sistema de información gerencial: Administración de la empresa digital. Decima edición, México: Editorial Pearson. 736 paginas.

111 Malave, L (2003) El trabajo de investigación. Primera edición, Venezuela: Editorial: JLPR. 93 paginas. Méndez, C. (2009). Metodología: Guía practica para la elaboración de diseños de la investigación en ciencias económicas, contables y administrativas, Cuarta Edición. Colombia, Editorial: McGraw-Hill. Muñiz, L. (2004). ERP: Guía práctica para la selección e implantación. España: Ediciones Gestión 2000. 236 páginas. Niebel, B y Freivalds, A. (2009) Ingeniería industrial. Métodos, estándares y diseño de trabajo. Doceava Edición, México: McGraw-Hill.586 paginas. Portugal, V y Sundaram, D (2006) Business Processes: Operational Solutions for SAP Implementation. EEUU, Editorial IRM press. 329 paginas. Sabino, C. (1996).El proceso de investigación. Tercera Edición, Venezuela: Panapo.216 paginas. Salazar, J. (2008) Las percepciones del trabajador como elemento determinante. España: Editorial McGraw-Hill. Schroeder, R. (2005) Administración de las operaciones. Casos y conceptos contemporáneos. Segunda edición, México: McGraw-Hill.595 paginas. Serna, H (2008) Gerencia estratégica. Decima edición, Colombia: Editorial 3R editores. 420 paginas. Tamayo y Tamayo. (2001) Diccionario de la investigación científica. México, Editorial Limusa. 153 paginas Thompson, A y Strickland, A. (2004) Administración estratégica: textos y casos. Decimotercera Edición, México: McGraw-Hill.447 paginas.

112 Kanawaty, G. (1996). Introducción al estudio del trabajo. Ginebra: Oficina internacional del trabajo (OIT). 540 páginas. 2. TESIS DE GRADO González, I. y Salima, A. (2008). Evaluación del proceso de implantación de Sistemas, Aplicaciones y Productos (SAP) en el modulo de mantenimiento de plantas de la refinería Bajo Grande de Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA). Trabajo especial de grado (Ingeniería Industrial). Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin. Maracaibo. Panesco, R y Garcés, S. (2009). Diseño de un plan estratégico de recursos humanos para la empresa NOW de Venezuela. Trabajo especial de grado (Ingeniería industria). Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin. Maracaibo. Muñoz, N; Nieto, F, Pérez, M y Zapata, A. (2009). Propuesta de un sistema de Gestión Estratégica para incrementar la eficiencia Organizacional en la Empresa Comercial Reyes C.A. (COMRECA). Trabajo especial de grado (Ingeniería Industrial). Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin. Maracaibo. 3. MANUALES Venezuela sin doliente (1990) Manual Gestión del sistema SAP, PDVSA. Venezuela sin doliente (1998) Informe Implantación SAP, PDVSA.

ANEXOS 113

114 Sujeto Ítems ANEXO A Matriz de resultados Cuestionario 1 Indicador: Perfil de Capacidad Interna 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 1 Si Si Si Si No No Si Si Si No No No Si Si No Si No No 2 No No No Si Si Si No Si Si No Si 2 Si Si No Si Si No 3 No No No Si Si Si No Si Si No Si No Si Si No Si Si No 4 No No No Si Si Si No Si Si No Si No Si Si No Si Si No 5 No No 2 Si Si Si No Si Si No Si No Si Si No Si Si No 6 Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si 7 Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si No Si Si Si Si Si Si 8 Si Si Si 2 Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si 9 No Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si No 10 No Si Si Si Si No No No Si No Si No Si Si Si Si No No Fuente: Ferrebus, Fernández, Govea y Villasmil (2012).

115 Ítems ANEXO A (Cont ) Indicador: Perfil de Oportunidades y Amenazas en el Medio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Sujeto 1 Si Si No No Si Si Si No No No No Si No 2 Si Si No Si Si Si Si Si No Si Si Si Si 3 Si Si No Si Si Si Si No No Si Si Si Si 4 Si Si No Si Si Si Si No No Si Si Si Si 5 Si Si No Si Si Si Si No No Si Si Si Si 6 Si Si No No Si No Si Si Si No Si Si No 7 Si Si No No Si No Si Si Si No Si No No 8 Si Si No No No Si Si Si Si Si Si Si Si 9 Si Si No No Si No Si Si No Si No Si No 10 Si Si No No Si Si No No No Si Si Si Si Fuente: Ferrebus, Fernández, Govea y Villasmil (2012).

116 Ítems Sujeto Describa brevemente cómo funciona el sistema de procesamiento de datos en talleres centrales la salina PDVSA petróleo occidente. 1 En los talleres centrales el cliente interno solicita la creación de un aviso (avería o mtto preventivo), se crea una orden de trabajo o mtto y se ejecuta la acción de mtto preventivo. ANEXO B Matriz de resultados Entrevista Como cree usted que el sistema de procesamiento de datos beneficia a talleres centrales la Salina. El sistema es la columna vertebral de la empresa, allí se registra el historia de fallas de un equipo, los costo de mtto, repuestos utilizados y otros datos importantes. Como considera usted que funciona el sistema de procesamiento de datos actual. El sistema funciona bien, el problema son los usuarios Como cree usted que pueda mejorar el sistema de procesamient o de datos actual que se emplea. Con el adiestramient o apropiado y la constante comunicación, revisión y auditoria de los usuarios y procesos Cómo describiría el programa de capacitación empleado en la utilización del sistema de procesamiento de datos que actualmente se emplea Presenta deficiencias, faltan instructores, cada vez son más los usuarios y menos los instructores Fuente: Ferrebus, Fernández, Govea y Villasmil (2012).

117 ANEXO B (Cont ) 2 Es un proceso que permite introducir una serie de datos que permite llevar de forma ordenada los registros de los equipos. Beneficia en que permite controlar la información de manera ordenada. En la actualidad con un poco de deficiencia debido a que algunos usuarios no le dan utilidad. Mejoraría si se le diera la utilidad apropiada. Regular debido a que hay usuarios que no han recibido el adiestramiento según su rol 3 Funciona a media marcha, porque falta mayor personal con nivel académico adecuado y sentido de pertenecía, al momento de procesar datos Permite llevar la gestión de mtto de talleres, registro de fallas presentadas en equipos y le permite demostrar a través de números el buen trabajo que desempeña. El sistema funciona bien. Los usuarios somos los que tenemos la responsabilidad de alimentarlo correctamente para su buen funcionamiento. Mayor adiestramient o al personal, ubicar al personal en los puesto de trabajo de acuerdo a su perfil. Motivación para desarrollar sentido de pertenencia con la empresa. El programa como tal en contenido es bueno pero falta que se dé más seguido, para constante actualización Fuente: Ferrebus, Fernández, Govea y Villasmil (2012).

118 ANEXO B (Cont ) 4 En el modulo de mantenimiento el cliente solicita realizar el mantenimiento a un equipo, se crea una orden de mantenimiento notificando las horas hombre trabajadas. Si. El sistema funciona bien, solo que existen fallas con el adiestramiento del personal. Actualizando la data maestra. Usuario inicial, visión global y usuario avanzado. Fuente: Ferrebus, Fernández, Govea y Villasmil (2012).

119 Sujeto Ítems ANEXO C Matriz de resultados Cuestionario 2 Indicador: Disponibilidad del dato 1 2 1 Si 2 2 Si Si 3 Si Si 4 Si Si 5 Si Si 6 Si Si 7 Si Si 8 Si Si 9 Si Si 10 Si Si Fuente: Ferrebus, Fernández, Govea y Villasmil (2012).

120 Ítems ANEXO C (Cont ) Indicador: Capacitación del personal 1 2 3 4 Sujetos 1 Si No No Si 2 Si Si Si Si 3 Si No No Si 4 Si Si Si Si 5 Si No No Si 6 No No No Si 7 No No No Si 8 No No No Si 9 No No No Si 10 Si Si No Si Fuente: Ferrebus, Fernández, Govea y Villasmil (2012).

121 Sujetos Ítems ANEXO C (Cont ) Indicador: Conformidad del usuario 1 2 1 Si No 2 Si No 3 Si Si 4 Si No 5 Si Si 6 Si Si 7 Si Si 8 Si Si 9 Si Si 10 Si Si Fuente: Ferrebus, Fernández, Govea y Villasmil (2012).