SINDROME DE KLIPPEL-TRENAUNAY-WEBER

Documentos relacionados
Síndrome de Klippel Trenaunay: Presentación de un caso

CASOS CLÍNICOS: SERIE ROJA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL NACIONAL DR. HECTOR ANTONIO HERNANDEZ FLORES SAN FRANCISCO GOTERA, MORAZAN PLAN OPERATIVO ANUAL 2017

SEGURO SOCIAL UNIVERSITARIO

CLINICA UNIVERSIDAD DE LA SABANA DEPARTAMENTO FARMACOLOGÍA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA CASO CLINICO TERAPÉUTICO 03 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Presentación de caso clínico. Fecha: Tema: Púrpura trombocitopénica inmune. Lugar: Auditorio del HIAP.

CURSO DE MORFOLOGÍA HEMATOLÓGICA

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO

Lupus Eritematoso Sistémico

CONVULSIONES FEBRILES

Sección Educacional: Anemia

PRESENTACION DE CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. OSCAR ARMANDO MARTÍNEZ GUILLÉN RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO DE RADIOLOGÍA.

Instituto Oulton. Síndrome de SturgeWeber: reporte de caso clínico y revisión bibliográfica. Cordoba Argentina

Hospital Nacional Nuestra Señora de Fátima Cojutepeque. Evaluación PAO Enero a Diciembre Dr. Jorge Alberto Melgar Morazán

CLÍNICA PEDIÁTRICA III Internado rotatorio

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS ESCUELA DE MEDICINA AUTOR JULIO GONZALEZ ALVARADO TUTOR DR. PAUL ALOMIA GUAYAQUIL-ECUADOR 2016

UNAM. Facultad de Medicina Departamento de Biología Celular y Tisular. Biología Celular e Histología Médica. curso CASO CLÍNICO No.

CASO CLINICO: no todo es lo que parece.

CENTRO DE PEDIATRÍA ALBINA R. DE PATIÑO

Mariana Fabi Servicio de Reumatología Hospital de Niños de La Plata Año 2013

Variable Definición Operacional Valor / Escala. expedientes clínicos. 4 a 6 años. 7 a 9 años. 10 a 12 años.

CENTRO NACIONAL DE GENÉTICA MEDICA CENTRO COLABORADOR DE LA OMS PARA EL DESARROLLO DE ENFOQUES GENETICOS EN LA PROMOCIÓN DE SALUD

Presentación de caso clínico.

CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. GERARDO FRANCO RESIDENTE DE RADIOLOGIA HOSPITAL NACIONAL ROSALES

4. Salud. Compendio Estadístico Personal de salud 1/ por categoría de ocupación, según Región Sanitaria. Categoría de Ocupación.

SÍNDROME FEBRIL PROLONGADO SESIÓN INTERACTIVA. CARLOS HOLLMANN

SISTEMA VENOSO DEL MIEMBRO INFERIOR. PROF. WILFRIDO D ANGELO Curso de Estética Integral 2014 Facultad de Medicina - U.N.N.E.

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión clínica 8 Agosto Paula Dios Díez Medicina Interna

10. TSH NEONATAL. Generalidades hipotiroidismo. Técnica y procedimiento de la toma de muestra Cordón. Talón. Cuidado y calidad de la toma de muestra.

Presenta: IP Nancy E. García Gómez Coordinan: Dr. Federico Rodríguez Weber Dr. Eduardo Bonnin Erales R1MI Fernando Cortázar Benítez

Raquel Amado Ferreira

DEGRADACIÓN DEL GRUPO HEM. Dra. Carmen Aída Martínez

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca PROTOCOLOS DE MANEJO DE MEDICINA INTERNA

AISLAMIENTO DE ASPERGILLUS EN EL ESPUTO DURANTE UNA EXACERBACIÓN: Colonización o enfermedad invasiva?

Caso clínico Mayo 2015 Niño de 12 años con dolor testicular

Vómitos persistentes. Dr. Ting-I Wu Lai Dra. María Eva Pastor Vicente

Hoja de Antecedentes Médicos y Examen Físico

Cuando la Neumonía se complica

Malformación Mülleriana D R A K A U T Z DR C O N D E P R O F A D J DR S C A S S O P R O F A G D O DR S O T E R O

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Capítulo 13. Síndrome de DiGeorge

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Síndrome Hepatopulmonar. Alejandro Teper Hospital de Niños R Gutiérrez

Caso clínico Mayo Niña con cuadro catarral prolongado

Lesiones pigmentadas cutáneas como clave diagnóstica

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

Asepeyo, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151

PICADILLO CLINICA MEDICA A

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

MC. Edgar Alejandro Turrubiartes Martínez Serie blanca

Caso Clínico VIII Semestre

La cianosis es la coloración azulada de la piel y las mucosas

ERISIPELA DE LA COSTA *

aiepi Investigaciones Operativas sobre Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia AIEPI

OPORTUNIDADES PERDIDAS EN INTERNACION. Dr. Pablo D. Zurdo. Medico Internista Hospital Municipal de Pediatría F. Falcón Del Viso, Pilar

Departamento de Microbiología y Parasitología

Esencialmente las personas con problemas de baja estatura se pueden agrupar dentro de dos categorías:

DISMETRÍAS. DIFERENCIA DE LONGITUD EN LOS MIEMBROS INFERIORES

Cuál es la importancia de prevenir y detectar la trombosis venosa en las piernas? Enf. Erika G. González Becerra

PATOLOGÍA VENOSA PERIFÉRICA 1. INSUFICIENCIA VENOSA PRIMARIA INTRODUCCIÓN

EVENTOS INESPERADOS EN INTERNACIÓN

RESOLUCIÓN CON STENT FORRADO DE PATOLOGÍA TRAUMÁTICA CRÓNICA DE MIEMBRO INFERIOR

Caso Clínico (14/2/14)

FICHA DE INVESTIGACION DE CASOS DE DENGUE HEMORRAGICO

4. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal tardía según causa y trienio, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos.

UNAM. Facultad de Medicina Departamento de Biología Celular y Tisular. Biología Celular e Histología Médica. curso CASO CLÍNICO No.

FEOCROMOCITOMA. Servicio de Endocrinología y Nutrición Hospital Universitario Puerta de Hierro. Javier Aller 10 de Febrero de 2005

Síndrome de Treacher Collins

Problemas con Nueva Directiva Sanitaria DIRECCION SUB REGIONAL DE SALUD JAEN

Caso clínico febrero 2016 Niño de 4 años con cojera

Enfermedades Hemorrágicas. Clínica y Diagnóstico de Laboratorio. Dra. Maria Mercedes Morales Hospital Roberto del Rio

PRESENTACIÓN INUSUAL DE UN TUMOR CADIACO

Diagnóstico por Imágenes en Anomalías Vasculares

Caso clínico Septiembre Lactante con vómitos

3. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos.

36º CONGRESO ARGENTINO DE PEDIATRÍA. Mar del Plata, 27/09/2013. Sesión Interactiva. Infecciones perinatales SÍFILIS CONGÉNITA. Elizabeth Liliana Asis

PRESENTACIÓN DE CASO. SÍNDROME DE DI-GEORGE

Taller de metodología enfermera CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA CON CRITERIOS DE VALORACIÓN ESTANDARIZADOS Diagnósticos del patrón "Nutricional - I":

Tratamiento de cuello. Bioestimulación:

Piernas cansadas, varices,

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016

Caso Clínico 4. Exploración física: Signos vitales y somatometría: Frecuencia cardiaca fetal: 140 lpm. Peso: 75 Kg Talla: 1.64 m

GASTROENTERITIS AGUDA EN PEDIATRÍA: ANALISIS COMPARATIVO DE LA APLICACIÓN DE SCORES CLÍNICOS Y DENSIDAD URINARIA

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

Paciente varón de 16 años que acude a la guardia por dolor torácico intenso en el hemitórax anterior izquierdo irradiado al cuello.

Caso clínico octubre 2015 Niño de 8 años con cefalea

ATENEO CEM 2. Gonzalez, María Fernanda Morales, Ivanna Paganini, Agustina Vacarezza, Stella Maris Sosa, Rubén Abril 2016

CASO CLINICO PEDIATRICO: Dr. Julio Werner Juárez Noviembre 2013

MALFORMACIONES CRANIOFACIALES

Historia Clínica. Edad: 9 años Sexo: Femenino Origen y Procedencia: Medellín (Antioquia) Motivo de consulta: masas en todo el cuerpo

ATENCIÓN AL TRAUMA GRAVE. Dr. Francisco J. Pérez Dr. Fernando Benlloch Servicio de Urgencias. Hospital de Sagunto. Enero 12

TALASEMIAS Córdoba - Octubre 2006

ALGORITMOS DE ATENCIÓN CLÍNICA

Principales causas de mortalidad general Venustiano Carranza 2014

ULCERA PIE DIABÉTICO: Criterios de Deribación oportuna

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA

SEXTO CURSO ESTUDIANTES DE MEDICINA COMPETENCIAS CLÍNICAS

CASO CLÍNICO Pediatria

Transcripción:

SINDROME DE KLIPPEL-TRENAUNAY-WEBER Dr. Carlos Rivero Rodríguez. Jefe de la U.C.I.l (Unidad de Cuidados Intermedios 1) Dr. Marcos Giménez Sánchez Adjunto de la U. C.I. 1. Departamento de Pediatría Hospital Central Universitario "Antonio María Pineda". Barquisimeto. Venezuela Esta rara afección fue individualizada en 1900 como un síndrome especial por KLIPPEL y TRENAUNAY, quienes con el nombre de Nevus Varicoso Osteohipertrófico, describen una entidad caracterizada por la presencia de: a) un nevus angiomatoso; b) várices Congénitas (venas dilatadas) o aparecidas durante la infancia; c) hipertrofia del conjunto de tejidos del miembro 1 enfermo, en particular de su esqueleto, el cual se encuentra aumentado en todas sus dimensiones. No se tienen datos sobre la frecuencia con que aparece este síndrome en la población general; pero se anota que es raro. 1,2 SINONIMIA 1. Síndrome de Ollier 2. Síndrome de Parkes Weber 3. Síndrome Angio-Osteohipertrófico 4. Hemangiectasia-Hipertrófica 5. Nevus Hipertrófico 6. Nevus Osteohipertrófico 7. Síndrome Nevus Varicoso Osteohipertrófico 8. Síndrome K.T.7598 (Manual de Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades, Traumatismos y Causas de Defunción) RESUMEN DEL CASO: Nombre: H.D.E.M Fecha de Nacimiento: 22/03/73. Edad: 11 años. Historia Clínica N 021463. Fecha de Ingreso: 10/04/84. Fecha de Egreso: 03/05/84.Procedencia: Distrito Andrés Eloy Blanco, Caserío Guaica, Estado Lara. Motivo de Admisión: Aumento de volumen brazo derecho.

ENFERMEDAD ACTUAL: Paciente femenina, quien fue hospitalizada en este centro hospitalario, en 1980, por epistaxis, y egresó con los diagnósticos de: 1. Epistaxis de etiología a precisar, 2. Anemia Clínica y de laboratorio. 3. Desnutrición de 11 grado. En Marzo de ese mismo año ingresó nuevamente por: a. Neumonía derecha. b. Desnutrición de 11 grado. c. Hemangioma plano, miembro superior derecho, congénito. En la ocasión que nos ocupa la madre refiere su enfermedad actual desde el 23/03/84, caracterizada por presentar aumento de volumen a nivel del brazo, antebrazo y mano derecha de aparición brusca, con aumento de calor y dolor a la movilización de dicha extremidad, además de fiebre no medida. Debido a esto fue hospitalizada en el Centro de Salud de Sanare, donde se diagnostica celulitis, la cual mejora con tratamiento a base de Prostafilina (R), y Gentamicina (R), cumplidos durante 8 (ocho) días. Después es referida a este Centro Pediátrico para su estudio. ANTECEDENTES: Producto del III embarazo no controlado, a término, sin complicaciones aparentes, parto normal, domiciliario, atendido por comadrona. Refiere la madre presencia de manchas vinosas en tórax y miembro superior derecho desde el nacimiento. Su grupo familiar está constituido por: Padre, 39 años; Madre, 36 años; tres hermanas de 16, 14 y 8 años, más un hermano de 6 años, todos aparentemente sanos. Niega patología similar en algún familiar. ALIMENTACION: Natural hasta los 8 meses de edad, complementada con leche entera y crema de arroz desde el mes de edad. Actualmente dieta completa, hipoprotéica e hipocalórica. DESARROLLO PSICOMOTOR: Sin anormalidades. Escolaridad: Estuvo en la escuela y no logró aprender a leer. Sueño normal, juegos propios de su edad. Inmunizaciones: 2 dosis de polio. Otros antecedentes: Caída del cabello y epistaxis frecuentes. Fue tratada por parasitosis intestinal (necatoriasis, ascaridiasis), en el Centro de Salud de Sanare.

EXAMEN FISICO:. Peso: 26.900 Kg.. Talla: 138 cms.. c.c.: 52 cms.. c.t.: 66 cm.. c.a.: 59 cms.. F.r.: 23 x 1. F.c.: 96 x 1 Tensión arterial: No se registró. Palidez cutáneo mucosa, moderada. Afebril. Presencia de lesiones rojizas (hemangiomatosas), levemente levantadas en algunas partes, que desaparecen con la presión, de diferentes tamaños, localizadas en parte antero-superior de hemotárax, brazo, antebrazo y mano derechas. En la parte afectada se observan también, venas superficiales dilatadas ( varicosas?) y vénulas en estallido de cohete. La extremidad superior derecha se encuentra aumentada en volumen y en longitud, algo caliente; pero sin dolor a la palpación ni a la movilización, en toda extensión. Las medidas, en centímetros. de ambas extremidades se anotan de Miembro Superior Derecho Miembro Superior Izquierdo Brazo (longitud) 22.5 22 Antebrazo (longitud) 22 20 Brazo (circunferencia) 18.5 17.5 Antebrazo (circunf.) 18.5 16 Mano (longitud) 15.5 14..5 Cardiopulmonar Rs. Cs. Rs. sin soplos ni galopes. Murmullo vesicular presente sin gregados. Pulsos periféricos presentes, impresionan normales. Abdomen: blando, depresible, no se precisan visceromegalias. Neurológico y psíquico: Paciente consciente, audición, visión y lenguaje conservados. Durante su hospitalización se notó tímida, poco habladora, retraída, poco colaboradora al interrogatorio y al examen clínico. En algunas oportunidades demostró problemas de comportamiento, pues molestaba al niño vecino de 8 meses de edad, le hacía llorar. Además, la paciente no tiene ningún grado de

escolaridad (debido a esto se pidió evaluación por psiquiatra, la cual no fue cumplida. Marcha normal, con discreto pie varus. EXAMENES PARACLINICOS: Radiografía de extremidades superiores: Se constata el aumento de volumen de las estructuras musculares y óseas de toda la extremidad superior derecha en comparación con la extremidad superior izquierda.. Radiografía de tórax (16/04/84): Normal. Hematología (13/04/84): V. S.G.: la. hora: 46 cm.. Hematología (10/04/84): 2a. hora; 88 cm. I,K,: 45 Hb.: 9.9 gr. % Hto.: 30 % G.B.: 13.900 mm3 Seg.: 58 % Linf.: 38 % Eos.: 4 % Frotis de sangre periférico (16/04/84): Plaquetas: 292.000 x mm3 Normales cualitativa y cuantitativamente. Glóbulos rojos: anisocitosis moderada, hipocromía severa, poiquilocitosis muy ligera. Glóbulos blancos: morfológicamente normales. Estudio por Hematología (Banco de Sangre) (30/04/84): Drepanocitos negativos. Hb.: 9.75.gr. % Hto.: 33 % Reticulocitos: 2.3 Plaquetas: normales.

V.S.GI: 27 mm. la hora. Leucocitos: 7.800 Seg.: 33 Linf.: 61 % Eos.: 4,% Bas.: 1 % Monoc.: 1 % Comentarios: Anemia leve nutricional. No hay signos de enfermedad hematológicamente primaria. Examen de heces: (10/04/84). Reacción alcalina. Aspecto; homogéneo. Consistencia: blanda. Color: marrón. En la muestra examinada no se observaron parásitos, ni sus huevos, ni quistes. Otro, el 16/04/84: sólo varió en que la reacción fue alcalina. Examen de orina: (11/04/84): Normal. EVOLUCION EN EL SERVICIO: Durante su estadía en el Servicio, las características anotadas del miembro superior afectado se mantienen sin variación. Presentó en diferentes oportunidades epistaxis por ambas fosas nasales, lo cual mejoro con taponamiento nasal y cauterización con nitrato de plata, realizado por otorrinolaringología, quienes encontraron congestión de ambas zonas de Kiesselbach. El 3/05/84 presenta lesiones pequeñas, vesiculares, región anterior de tórax, extremidades superiores, con predominio de manos, pruriginosas, con huellas de rascado, lo que ameritó consulta con dermatología, por sospechar escabiosis, allí confirmaron nuestras impresiones diagnosticas de síndrome de KLIPPEL- TRENAUNAY-WEBER y posible escabiosis; se egresa con tratamiento para esta última, más hierro y ácido fólico. DISCUSION: La entidad que nos ocupa es una anomalía congénita que, al parecer, se observa con mayor frecuencia en varones 2 las tres características de este síndrome (hipertrofia de una extremidad, nevo vascular y várices) no guardan proporción obligada en extensión ni en gravedad. El nevo capilar o cavernoso, puede ser unilateral, como en el caso que nos ocupa y la hipertrofia bilateral, la cual está presente sólo en el miembro superior derecho del paciente referido. La hipertrofia está constituida por engrosamiento de los tejidos subcutáneos y el crecimiento en grosor y longitud del hueso afectado. Las várices superficiales(venas dilatadas) también presentes en el caso descrito, a menudo se observan desde el nacimiento y algunos le asignan un importante papel etiopatogénico. 1,2,3 "Etiologicamente se interpreta como un trastorno del desarrollo embrionario causante de aplasia de los plexos venosos profundos y dilatación de los superficiales". 3

Puede acompañarse este síndrome de linfangiomatosis, edema, shunts A-V, que pueden causar aumento de temperatura del miembro afectado, telangiectasias, sequedad de la piel, vellos endurecidos y rígidos. Puede complicarse con trombosis y ulceraciones. 1,2,5,8 En este caso clínico no se realizarán los estudios angiográficos por motivos técnicos (aparatos dañados).debe diferenciarse este síndrome del descrito por Parke Weber 1 (1918 y 1949) en el cual hay hipertrofia de un miembro y várices, pero cursa sin nevo angiomatoso. También debe diferenciarse del gigantismo parcial congénito, en el cual puede estar sobrecrecido un dedo, una extremidad completa o un hemicuerpo en sus partes blandas y óseas, pero faltan los otros elementos del Síndrome de Klippel-Trenaunay. 1 HERENCIA: No bien determinada. Algunos refieren que casi todos los casos son esporádicos 5 y otros dicen que puede ser heredado como un rasgo con carácter autosómico dominante o recesivos. 6 PRONOSTICO: Los casos como el que presentamos, sin grandes deformidades, no requieren tratamiento a no ser que presente fístulas A-V. 1,2,4,5,7 Algunos casos pueden acompañarse de retardo mental y convulsiones 4,7 lo cual ensombrece el pronóstico. En caso de excesivo crecimiento de un miembro puede estar indicada la fusión epifisiaria 7. De manera general el pronóstico es relativamente bueno. El pronóstico de] caso clínico que presentamos, creemos. es relativamente bueno, porque no presenta deformaciones incapacitantes; pero debe terminarse su estudio desde el punto de vista angiográfico y psiquiátrico. BIBLIOGRAFIA 1. SEIJAS, Octavio. Hipertrofia hemangiectásica de los miembros. Gaceta Médica de Caracas, 1, 2-3:91. 1957.2. 2. MARGILETH, Am. Malformaciones vasculares. Dermatología Pediátrica, Clínicas Pediátricas de Norteamérica (8:773,1971). 3. MICHAEL, Hertl. Diagnóstico Diferencial en Pediatría. Toray S.A. Barcelona. P. 537. 1980. 4. SERGIO, Magalí. Dictionary of Medical Syndromes. J.8.Lippin-cott Company Philadelphia, pág. 303, 1971. 5. SMITH, David. Reconquistable patterns of human malformation.2a. Ed. N.B. Saunders Co. Philadelphia. pág. 306. 6. JABLONSKI, S. Ilustrated Dictionary of Epomyunic Syndromes and Diseases and their synonymes, N,B Saunders Company, Philadelphia. pág. 173. 1969.

7.COHEN, Jr., Michael and JEUNISE, Ronald J. Malformations of the limbs hemihypertrophy, hemyatrophy and asimetry.practice of Pediatrics. 10(54):36. 1982-83. 8. ANNUAL PEDIATRIC POSTGRADUATE COURSE. 1981. Variety Children's Hospital. pág. 127-128.