COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

Documentos relacionados
Periodo Escolar: Agosto Diciembre 2015.

COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004. Plantel : Periodo Escolar: Agosto Diciembre 2015

Febrero Julio 2011 DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DOCENTES

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004. Identificación. Plantel : No. 5 Cerrito Colorado

ELABORACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS Y FORMATIVAS SECUENCIA FORMATIVA FESDF-002

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

DIRECCIÓN ACADÉMICA. Competencia Genérica:

COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004. Identificación. Plantel : No. 5 Cerrito Colorado

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

Fecha: Enero-Febrero 09 Unidad II: Estequiometría Tiempo Asignado: 10 sesiones Grupo: No. Alumnos:

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004. Identificación. Plantel : CECYTEQ No.

COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES AREA MANUFACTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. Periodo de aplicación:

COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

V. 02 ELABORACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS Y FORMATIVAS SECUENCIA FORMATIVA FESDF-002

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004. Identificación Plantel : Plantel No.

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. Periodo de aplicación:

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre Tipo de curso Optativa de área

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 1 A) IDENTIFICACIÓN (1) SEC. EJECUTIVO BILINGUE

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA. Nombre del Bloque: Algoritmos y Diagramas de Flujo.

Número: Plantel 09. FORMATO DE PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos. Grupo:104

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES AREA MANUFACTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INTEGRADORA II

ESCUELA PREPARATORIA COMALAPA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

V. 02 ELABORACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS Y FORMATIVAS SECUENCIA FORMATIVA FESDF-002

ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FESDF-004

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 5 semestre Tipo de curso Optativa de área

BACHILLERATO GENERAL. CETis # 136 SECUENCIA DIDÁCTICA FÍSICA II ELECTROSTÁTICA FACILITADOR: JORGE GUTIÉRREZ ALFONZO

COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

DIRECCIÓN ACADÉMICA. Categoria - Se expresa y comunica

PLAN DE TRABAJO NOMBRE DEL PROFESOR: M.E. YAXCHEL GONZALEZ NAVARRO Y C.P. MIGUEL ANGEL VALERIANO

V. 02 ELABORACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS Y FORMATIVAS SECUENCIA FORMATIVA FESDF-002

COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004. Identificación. Plantel : No.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

Querétaro V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004. Identificación Plantel : 05 Querétaro

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

V. 02 ELABORACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS Y FORMATIVAS SECUENCIA FORMATIVA FESDF-002

COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

Querétaro V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

SEMESTRE: Primero HORAS TEÓRICAS 3 CRÉDITOS 8 HORAS PRÁCTICAS 2 TIPO DE CURSO OBLIGATORIO TOTAL DE HORAS: 5

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Querétaro V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06 PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004. Semestre: Sexto

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ ESCUELA PREPARATORIA DE MATEHUALA COORDINACIÓN ACADÉMICA FORMATO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA

COLEGIO DE BACHILLERES

PLANEACIÓN DIDÁCTICA GENERAL DE LA ASIGNATURA: Álgebra

A) IDENTIFICACIÓN SEGUNDO MOMENTO DE EVALUACIÓN. Carrera: Agropecuario. Tema integrador: Promueve el desarrollo sustentable. B) INTENCIONES FORMATIVAS

COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

DEFINICIÓN DE AGENDA DE TEMAS ESTRATEGICOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

V 01 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004. Identificación Plantel : DAC.

COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004. Identificación Plantel : Plantel No.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

DESARROLLO Y CARACTERISTICAS DE DOCUMENTOS ELECTRONICOS PROGRAMA PRIMER PARCIAL / BLOQUE 1

INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

PROGRAMA DE ESTUDIOS ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS

COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

PROGRAMA DE ESTUDIOS TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN II HCA SEMESTRAL HTI SEMANAL. 2 Semestre Asignaturas paralelas.

INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

Querétaro V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06 PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004. Identificación. Periodo Escolar: Semestre:

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. ÁREA ACADÉMICA: Administración ETAPA FORMATIVA: Disciplinar Licenciatura en Administración

PROGRAMA DE ESTUDIOS SOCIOLOGÍA

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

Planeación Didáctica Informática II

ELABORACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS Y FORMATIVAS SECUENCIA FORMATIVA FESDF-002

DEFINICIÓN DE AGENDA DE TEMAS ESTRATEGICOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS

V 02 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

A) IDENTIFICACIÓN PRIMER MOMENTO DE EVALUACIÓN

BLOQUES TEMÁTICOS Carga Horaria: Genéricas: Disciplinares:

Querétaro V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004. Identificación Plantel : Periodo Escolar:

COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

Instrumento de Evaluación: Rubrica

M3 SM2. Gestiona recursos mediante el uso de redes de computadoras

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 5 semestre Tipo de curso Obligatorio

Transcripción:

D I R E C C I Ó N A C A D É M I C A DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DOCENTES Y ESCOLARES NOMBRE DEL PLANTEL: Huimilpan NOMBRE DE LA ACADEMIA: NOMBRE DE LA CARRERA: PGA Procesos de Gestión Administrativa. NUMERO Y NOMBRE DEL MÓDULO: NÚMERO Y NOMBRE DEL SUBMÓDULO: PERIODO ESCOLAR: Agosto- Diciembre 2011 H/SEMESTRE DEL SUBMÓDULO 96 NOMBRE(S) DEL DOCENTE QUE ELABORA LA SECUENCIA NOMBRE DEL DOCENTE: H/SEMANA DEL SUBMÒDULO IV.- Administra la cadena Logística y Productiva de una organización I.- Define la Logística y administra la Producción de una Organización 6 GRUPO(S) 1 SEMESTRE Quinto Ing. Karol Paulina Juárez Villeda Ing. Karol Paulina Juárez Villeda Resultado de Aprendizaje del Módulo El estudiante identifica los sistemas logísticos de una organización e interviene en la labor administrativa del área de producción y maneja el movimiento de materiales del área de producción apoyado de software comercial.

I N T R O D U C C I Ó N Actualmente, la sociedad está demandando bienes a fin de satisfacer diversas necesidades. Lo anterior constituye el principio de los diversos procesos productivos mediante los cuales se da la transformación de materiales en artículos de consumo final. Las empresas de giro industrial son el sector encargado de la fabricación de dichos bienes, los cuales deben presentar un crecimiento en la misma proporción en que lo está haciendo el mercado. En este submoduloi llamado Define la Logística y administra la Producción de una organización, construirá los conocimientos básicos referentes a la logística del proceso productivo y hasta la transformación de los insumos en productos terminados. Competencias Profesionales: 1. Interpreta los diferentes sistemas existentes de métodos logísticos y las políticas utilizadas en las diversas empresas. 2. Clasifica los diversos sistemas logísticos considerando proveedores y clientes. 3. Compara los diferentes sistemas de transporte adecuados a las necesidades de la empresa para la toma de decisiones. 4. Interpreta el proceso de la producción de los diferentes giros empresariales. 5. Identifica las necesidades de producción con base a los requerimientos del cliente. 6. Planea la producción. 7. Diseña la organización, dirección y control de la producción.

Competencias Genéricas: 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente. Fecha programado de inicio de la secuencia Fecha Real 15-Agosto-2011 Fecha programada de terminación de la secuencia Fecha Real I n s t r u m e n t a c i ó n D i d á c t i c a 09-Diciembre-2011. No. Y Nombre del Contenido 1. Interpreta los diferentes sistemas existentes de métodos logísticos y las políticas utilizadas en las diversas empresas. Atributos de la competencia

Define sistemas logísticos. Enuncia los objetivos de la logística. Enumera los elementos que integran el sistema. Identifica la función de logística en la coordinación entre ventas y producción. Contrasta y caracteriza los sistemas logísticos de las áreas de una industria (aprovisionamiento, producción, almacén o inventarios, ventas, distribución, etc.) 2. Clasifica los diversos sistemas logísticos considerando proveedores y clientes. Atributos de la competencia Enumera los beneficios de la logística. Diferencia las funciones de logística de acuerdo a cada subsistema (aprovisionamiento, producción, almacén o inventarios, ventas, distribución, etc.) Distingue los sistemas logísticos establecidos en función de proveedores y clientes. 3. Compara los diferentes sistemas de transporte adecuados a las necesidades de la empresa para la toma de decisiones. Atributos de la competencia. Identifica la logística de transporte y distribución. Distingue los tipos de transporte. Analiza los medios de transporte marítimo, aéreo y terrestre. Identifica los contratos de transporte de mercancías y contratos de transporte internacional. Analiza las normas del transporte de materiales perecederos, transporte de carga en centros urbanos, transporte de vehículos de todo tipo, transporte de bidones y transporte de barriles. Enuncia la normatividad de la carga y descarga de mercancías. 4. Interpreta el proceso de la producción de los diferentes giros empresariales. Atributos de la competencia. Conceptualiza y clasifica a las empresas industriales extractivas y de transformación.

Analiza el diagrama estructural tipo de una empresa industrial. Caracteriza y describe procesos de producción de empresas de diversos giros (agroindustria, farmacéutica, alimentos y bebidas, química, construcción, etc.) 5. Identifica las necesidades de producción con base a los requerimientos del cliente. Os Atributos de la competencia. Elabora el presupuesto de producción. 6. Planea la producción. Atributos de la competencia. Elabora el plan maestro de producción. 7. Diseña la organización, dirección y control de la producción. Atributos de la competencia. Organiza la producción. Establece las técnicas a aplicar en la dirección de la producción. Constituye las técnicas para el control de la producción. Tiempo 6 Programado (Hrs.) Estrategias de aprendizaje Apertura 1.- Presentación del submódulo, criterios de evaluación, fechas de inicio y terminación del semestre. 2.- El estudiante participa en una lluvia de ideas para Real (Hrs.) Programado (%) Real (%) 6.25% Evidencias Copia electrónica al jefe de grupo. Recursos y Materiales de Apoyo Cañón, libros de consulta, permisos para alumnos.

rescatar los conocimientos previos generales de empresa, áreas, funciones y recursos, refiriéndose a logística y producción. 3.- El estudiante realiza una investigación documental que abarque las funciones principales de logística y producción dentro de una organización. 4.- De manera grupal se realiza una visita industrial, la cual tiene como finalidad dar a conocer al estudiante las funciones logísticas y producción dentro de la empresa. Se retroalimentan los comentarios de la visita dentro del aula de clases. Participación grupal. Informe de la investigación Participación grupal Se cumplieron las actividades programadas: SI ( ) NO ( ) Registra los cambios realizados: Tiempo Desarrollo 78 Programado (Hrs.) Estrategias de aprendizaje 1.- Investiga los siguientes conceptos y represéntalos con imágenes dentro de una tabla: Sistemas logísticos. Real (Hrs.) Programado (%) Real (%) 87.5% Tabla Evidencias Recursos y Materiales de Apoyo Guía Didáctica del submódulo I. Expedir documentos al

Objetivos de la logística. Elementos de los sistemas de logística. Función de la logística. Subsistemas de logística. 2.- El estudiante atiende la explicación generalizada de la investigación realizada. 3.- El estudiante desarrolla una investigación de campo en empresas del entorno a fin de identificar diferentes sistemas existentes de métodos logísticos y las políticas utilizadas. 4.- Investiga el funcionamiento de los subsistemas logísticos por parte del proveedor y del cliente, realiza una tabla comparativa en donde veas diferencias y similitudes de cada uno de ellos. 5.- Toma nota de la exposición en donde se resuelve un caso practico del sistema logístico del proveedor y cliente. 6.- En equipos de 5 personas resuelve la práctica propuesta y guiada. 7.- El estudiante atiende a la presentación electrónica de los medios de transporte, los incoterms, lead time y los documentos a entregar utilizados en la logística de transporte y distribución. Con dicha información, elabora un mapa conceptual donde señale las ventajas y desventajas del uso de cada uno de ellos en la logística de transporte y distribución. 8.- En equipos de 5 personas, elabora la práctica propuesta en el salón de clases. Informe de la investigación de campo Tabla comparativa. Practica realizada. Mapa conceptual. Práctica. estudiante para hacer una vinculación con las pequeñas, medianas y grandes empresas. 9.- En equipo de cinco integrantes, el estudiante elabora un Informe

informe de la logística de transporte y distribución que aplica la empresa donde está desarrollando las investigaciones de campo del submódulo. 10.- El estudiante evalúa la gestión logística como estrategia para administrar la circulación y almacenamiento de las materias primas, partiendo desde los proveedores, pasando por el almacén, la distribución y comercialización hasta el consumidor final. 11.-En equipos de 5 personas realiza exposición del avance que llevan en logística. Nota todo tiene que ser en una empresa real. 12.- El estudiante atiende la exposición del diagrama estructural tipo de una empresa industrial y realiza el análisis de un proceso de producción. 13.- El estudiante atiende a la explicación de la función de producción y los elementos de un sistema de producción. 14.- El estudiante realiza la práctica propuesta dentro del aula de clases. 15.- En equipo de cinco integrantes y de acuerdo al giro de la empresa asignado, el estudiante investiga el sistema de producción, los elementos que integran el sistema de producción, el proceso de producción con diagramas y descripción del proceso. Se recomienda considerar el giro de las empresas del entorno. 16.- En equipos de 5 personas investiga los siguientes conceptos: Pronóstico de Ventas, Presupuesto de Producción, Presupuesto de materiales, Presupuesto de Mano de Obra Directa, Presupuesto de Costos Indirectos de Fabricación, Capacidad productiva de la industria y de la empresa, Diagramas de proceso, Distribución de la planta, Entrega de avance del informe Exposición. Practica. Avance del informe. Exposición.

Capacidad instalada y Productividad y realiza una exposición de conceptos y aplicación de cada uno de ellos. 17.- El estudiante atiende la práctica demostrativa del manejo de los diversos presupuestos implicados en el presupuesto de producción. 18.- Realiza la práctica propuesta acerca de los conceptos investigados. 19.- El estudiante elabora un reporte de los elementos a considerar en la planeación de la producción y en plenaria lo enriquece. 20.- El estudiante atiende la práctica demostrativa del manejo de los diversos planes implicados en el planeamiento de la producción y como realizar el Plan maestro de Producción resuelve práctica propuesta. 21.- En seguimiento al proyecto desde el inicio, el estudiante realiza un proyecto de planeación de la producción. 22.- El estudiante atiende la exposición de las herramientas utilizadas en la organización, dirección y control de la producción y principios que definen a una empresa de clase mundial: calidad, costo, precio, procesos y servicios al cliente; resuelve las prácticas propuestas. Práctica. Reporte Práctica. Avance del informe. Practicas propuestas. Se cumplieron las actividades programadas: SI ( ) NO ( ) Registra los cambios realizados: Tiempo Programado (Hrs.) 12 100% Real (Hrs.) Programado (%) Real (%)

Cierre Estrategias de aprendizaje 1.- Entrega del informe final de las propuestas a la empresa y mencionar si hubo alguna implementación de la propuesta de mejora. 2.- En equipos realiza la exposición del proyecto final. Se realizara una visita al azar de las empresas visitadas y a las que se les realizo propuesta de mejora. La exposición debe ser en cañón. Informe final Exposición Evidencias Se cumplieron las actividades programadas: SI ( ) NO ( ) Registra los cambios realizados: Recursos y Materiales de Apoyo Cañón, Apoyo del departamento de vinculación.

Criterios de Evaluación Parcial Contenido/competencia Criterios de Evaluación Primero Competencia 1 Competencia 2 Competencia 3 Segundo Competencia 4 Competencia 5 Tercero Competencia 6 Competencia 7 Se evaluará con portafolio de evidencias 70% y un examen de conocimientos 30%. Se evaluará con portafolio de evidencias 70% y un examen de conocimientos 30%. Se evaluará con portafolio de evidencias 80% y un examen de conocimientos 20%.

B i b l i o g r a f í a. - LEENDER, Michael. Administración de compras y materiales. CECSA, México. VELAZQUEZ Mastretta, Gustavo. Administración de sistemas de producción. Noriega. MOLINA Aznar, Víctor E. Administración de almacenes y control de inventarios. ISEF, 2001. BUFFA S. Elwood; SARIN K. Rakesh. Administración de la producción y las operaciones. Limusa. VOLLMANN E. Thomas. Administración Integral de la producción e inventarios. Limusa.

ISO 9001:2000 V. 03 PQ-ESMP-05 D I R E C C I Ó N A C A D É M I C A DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DOCENTES Y ESCOLARES NOMBRE DEL PLANTEL: HUIMILPAN NOMBRE DE LA ACADEMIA: NOMBRE DE LA CARRERA: Técnico en procesos de gestión administrativa NUMERO Y NOMBRE DEL MÓDULO: NÚMERO Y NOMBRE DEL SUBMÓDULO: PERIODO ESCOLAR: AGOSTO-DICIEMBRE 2011 H/SEMESTRE DEL SUBMÓDULO 96 NOMBRE(S) DEL DOCENTE QUE ELABORA LA SECUENCIA NOMBRE DEL DOCENTE: H/SEMANA DEL SUBMÒDULO TÉCNICO EN PROCESOS DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA MODULO IV, Administra la cadena logística y administración SUBMODULO 2 Realiza las compras y almacenaje de una organización 6 GRUPO(S) 1 SEMESTRE Quinto L.A. JOSÉ ANTONIO RODRÍGUEZ PULIDO L.A. José Antonio Rodríguez Pulido Resultado de Aprendizaje del Módulo Al término del módulo, el estudiante será capaz de aplicar las fases del proceso administrativo en las compras y almacén para producción en industrias que transforman sus insumos.

ISO 9001:2000 V. 03 PQ-ESMP-05 I N T R O D U C C I Ó N Actualmente, la sociedad está demandando bienes a fin de satisfacer diversas necesidades. Lo anterior constituye el principio de los diversos procesos productivos mediante los cuales se da la transformación de materiales en artículos de consumo final. Las empresas de giro industrial son el sector encargado de la fabricación de dichos bienes, los cuales deben presentar un crecimiento en la misma proporción en que lo está haciendo el mercado. El submódulo 2 Realiza las Compras y almacenaje de una Organización cuenta con 6 horas a la semana, 96 durante el semestre, y en él se construyen las competencias para administrar las compras e inventarios del área de producción. Las evidencias de conocimiento, desempeño, producto y actitud demostrarán el dominio de las competencias profesionales y genéricas Competencias Profesionales: 1. Identifica los recursos necesarios para el aprovisionamiento de la producción. 2. Compara las características específicas de los materiales utilizados en la elaboración de productos para asegurar la calidad del producto. 3. Implementa los diversos embalajes para el transporte adecuado de los productos. 4. Identifica e interpreta los tipos de almacenajes más adecuados para la organización. 5. Contrasta los medios de almacenaje para la elección más adecuada. Competencias Genéricas: 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. Fecha programado de inicio de la secuencia AGOSTO 15, 2011. Fecha programada de terminación de la secuencia DICIEMBRE 2 2011. Fecha Real Fecha Real

ISO 9001:2000 V. 03 PQ-ESMP-05 I n s t r u m e n t a c i ó n D i d á c t i c a No. Y Nombre del Contenido 1. Identifica los recursos necesarios para el aprovisionamiento de la producción. 2. Compara las características específicas de los materiales utilizados en la elaboración de productos para asegurar la calidad del producto. 3. Implementa los diversos embalajes para el transporte adecuado de los productos. 4. Identifica e interpreta los tipos de almacenajes más adecuados para la organización. 5. Contrasta los medios de almacenaje para la elección más adecuada. Tiempo Apertura Programado (Hrs.) 6 horas Estrategias de aprendizaje Aplicar evaluación diagnóstica Presentación del submódulo Investigación individual sobre los pasos del proceso de producción Real (Hrs.) Programado (%) Real (%) 6.25 Evidencias Evaluación diagnóstica Apuntes Investigación Recursos y Materiales de Apoyo Cañón. Computadora Centro de computo Pintarron Tarjetas de almacén Elaboración de un esquema sobre el proceso de producción. Retroalimentación y explicación del profesor sobre la Esquema Apuntes

ISO 9001:2000 V. 03 PQ-ESMP-05 importancia de los insumos tanto en las empresas de producción como en las de servicios Se cumplieron las actividades programadas: SI ( ) NO ( ) Registra los cambios realizados: Tiempo 72 Programado (Hrs.) Estrategias de aprendizaje Desarrollo: Investigación sobre las funciones, importancia y objetivos del departamento de compras Investigación en equipo sobre el proceso de compras de una empresa. Real (Hrs.) Programado (%) Real (%) 81.25 Investigación Esquema Evidencias Recursos y Materiales de Apoyo Elaborar un esquema con el proceso de compras investigado Retroalimentación haciendo énfasis en la libertad de cada empresa de elaborar su propio proceso de compra en base a sus necesidades Apuntes Esquema

ISO 9001:2000 V. 03 PQ-ESMP-05 El profesor otorga un esquema de un proceso de compras genérico con el que se trabajara en el semestre Elaboración de prácticas individuales y grupales por cada etapa del proceso ( requisición de materiales, requisición de compra, cotización a proveedores, orden de compra, recepción de materiales en almacén) Investigación con mapa conceptual sobre la función y servicios de las agencias y agentes aduanales. Investigación y práctica sobre la restricciones arancelarias Una vez llegado a la parte del proceso de recepción de materiales en almacén el alumno investigará de manera individual: Tipos de embalaje Investigación y práctica en clase sobre l sistema y la filosofía del Justo a Tiempo Lote económico de compra. Aplica métodos de inspección de materiales, materia prima, etc. Analiza y evalúa la calidad de los materiales mediante Investigación de los siguientes conceptos Requisiciones, ordenes de compra, cotizaciones, catalogos de proveedores, comparación de proveedores realizadas Mapa Investigación Prácticas In Apuntes Lista de cotejo Lista de cotejo

ISO 9001:2000 V. 03 PQ-ESMP-05 Políticas de compras. (elaboración de sus propias políticas de compra) Control de calidad. Nivel aceptable de calidad. Inspección de entrada. Métodos de inspección. Normas NOM, Normas NMX y Colección ISO de INFOTEC El estudiante investiga la aplicación de las Normas NOM y las Normas NMX Investigación Políticas elaboradas Se cumplieron las actividades programadas: SI ( ) NO ( ) Registra los cambios realizados: Tiempo Programado (Hrs.) 18 100 Estrategias de aprendizaje Cierre: Elaboración de prácticas individuales/grupales en forma manual y electrónica de los diferentes métodos de valuación de inventarios Visita industrial al área de almacén y compras. Real (Hrs.) Programado (%) Real (%) Evidencias Prácticas realizadas Recursos y Materiales de Apoyo Por equipos se realiza una propuesta de mejora de una empresa sobre sus métodos de compras, políticas, procedimientos, embalaje. Propuesta

ISO 9001:2000 V. 03 PQ-ESMP-05 Presentación de la propuesta por equipo Presentación power point Retroalimentación final Se cumplieron las actividades programadas: SI ( ) NO ( ) Registra los cambios realizados:

ISO 9001:2000 V. 03 PQ-ESMP-05 Criterios de Evaluación Parcial Contenido/competencia Criterios de Evaluación Primero Competencia 1 Portafolio de evidencias Para tener derecho a revisión de portafolio el alumno deberá cumplir con el 80% de asistencias Segundo Competencia 2 y 3 Portafolio de evidencias Para tener derecho a revisión de portafolio el alumno deberá cumplir con el 80% de asistencias Tercero Competencia 4 y 5 Portafolio de evidencias Para tener derecho a revisión de portafolio el alumno deberá cumplir con el 80% de asistencias.

ISO 9001:2000 V. 03 PQ-ESMP-05 B i b l i o g r a f í a. - LEENDER, Michael. Administración de compras y materiales. CECSA, México. VELAZQUEZ Mastretta, Gustavo. Administración de sistemas de producción. Noriega. MOLINA Aznar, Víctor E. Administración de almacenes y control de inventarios. ISEF, 2001. BUFFA S. Elwood; SARIN K. Rakesh. Administración de la producción y las operaciones. Limusa. VOLLMANN E. Thomas. Administración Integral de la producción e inventarios. Limusa.