DECÁLOGO DE PARKINSON PARA. Elaborado por FARMACÉUTICOS. Colaboración:

Documentos relacionados
09_. DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Cómo se hace y quién lo hace

ENFERMEDAD DE PARKINSON. Profesora: Raquel García Pérez

08_. CUANDO LA ENFERMEDAD AVANZA Complicaciones motoras y síntomas axiales

ESPACIO PÁRKINSON CONOCE LA ENFERMEDAD 1 Qué es el párkinson? Causas, diagnóstico y evolución

TELÉFONO DE ATENCIÓN AL AFECTADO MEDICACIÓN Y OTROS TRATAMIENTOS EN LA ENFERMEDAD DE PÁRKINSON

La bradicinesia se define como la lentitud para iniciar y continuar los movimientos, así como dificultad para ajustar la posición corporal.

16_. PORQUE EL TRATAMIENTO IMPLICA MUCHO MÁS QUE DAR PASTILLAS Y ACUDIR AL ESPECIALISTA: Terapias no farmacológicas


TEMA XV: ANTIPSICÓTICOS NEUROLÉPTICOS 1

ESPACIO PÁRKINSON CONOCE LA ENFERMEDAD 3 Tratamientos

Terapias No Farmacológicas Aplicadas a la eliminación de sujeciones. La experiencia de Sanitas Mayores

ENFERMEDAD DE PARKINSÓN

TIPSCREAlzheimer QUÉ ES LA DEMENCIA? GENERAL La demencia CONSEJOS PARA CUIDADORES DE ENFERMOS DE ALZHÉIMER

Lección 19. Antipsicóticos UNIDAD V: PSICOFARMACOLOGÍA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 19

Alucinaciones y delirios (30% pacientes con demencia senil) Anfetaminas Alucinógenos. Psicosis tóxicas. Crisis maniaco-depresivas

Enfermedad de Parkinson. Beatriz Barragán Camín Hugo Medina Galarza ABS Santa Eugenia de Berga

DEPRESIÓN Criterios diagnósticos de episodio depresivo mayor (DSM-IV)

10. Demencia de inicio precoz o presenil

06_ DEMENCIA PSICOSIS Y TRASTORNOS DEL CONTROL DE IMPULSOS

Estrategias de enfermería en la enfermedad de Parkinson. Posibilidades terapéuticas y herramientas psicoeducativas

TEMA XXII: ANTIPSICÓTICOS TICOS O NEUROLÉPTICOS

02_ EPIDEMIOLOGÍA Y CAUSAS DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON

Alzheimer: La epidemia del siglo XXI

Patricia Bravo José. Servicio de farmacia RMPD Burriana

ENFERMEDAD DE PARKINSON

PROTOCOLO DE MANEJO INTEGRAL: ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS

11_. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Qué otras enfermedades pueden parecerse a la enfermedad de Parkinson y no ser tal?

19_ ROMPIENDO CON LOS TÓPICOS EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON. Dr. Eric Freire Servicio de Neurología Hospital IMED Elche, Alicante

QUÉ ES EL ESTRÉS LABORAL?

TELÉFONO DE ATENCIÓN AL AFECTADO AGONISTAS DOPAMINÉRGICOS DE ADMINISTRACIÓN TRANSDÉRMICA.

Cuál de las siguientes opciones no es un posible efecto adverso de la administración de opioides a largo plazo:

ENFERMEDAD DE PARKINSON Y DROGAS ANTIPARKINSONIANAS Q.F. NIDIA J. HERNÁNDEZ ZAMBRANO

Antipsicóticos atípicos héroes o villanos? Manuel Teixeira Veríssimo Hospital de la Universidad de Coimbra

Mal de Parkinson. Nombres alternativos Parálisis agitante; parálisis con temblor

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: CITALOPRAM

CÁTEDRA CLÍNICA APLICADA. Lic. Valeria Casal Passion

ENFERMEDAD DE PARKINSON

Sección 9: Antiparkinsonianos

F I B R O M I A L G I A DEFINICIÓN

REHABILITACIÓN FUNCIONAL DEL ANCIANO 6169

NEUROLOGÍA Y PSIQUIATRÍA

Ges en Salud Mental, Medicamentos y Garantías. QF. Jorge L. León Farfán Hospital Regional Dr. Cesar Garabagno Burotto

RESIDENCIAS LIBRES DE SUJECIONES ANA ROVIRA. FISIOTERAPEUTA MERCEDES ALONSO. MÉDICO SANITAS RESIDENCIAL VIGO

PROXIMO BOLETIN: RESOLVIENDO LA ANSIEDAD

SÍNDROMES EXTRAPIRAMIDALES. Prof. Dr. Carlos Presman Cátedra de Semiología Hospital Nacional de Clínicas

Secretaria de Salud de Tlaxcala

18_ MANEJO DE LAS COMPLICACIONES Y EFECTOS SECUNDARIOS DEL TRATAMIENTO

TODO SOBRE LA FATIGA. Soluciones pensando en ti

Alberto Martín Briz R1 MFYC Hospital de Sagunto

025 El técnico en cuidados auxiliares de enfermería ante el Alzheimer

ACTUALIZACIÓN EN DEPRESION

Guía de recomendaciones para padres

DOLOR DE CABEZA (CEFALEA) MIGRAÑA (JAQUECA)

EL TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA ANTE EL ALZHEIMER

TRASTORNO MENTAL GRAVE UGC SALUD MENTAL AREA NORTE DE ALMERIA

GUÍA TÉCNICA PROGRAMA DE PENSAMIENTO

ESCLEROSIS MÚLTIPLE. -Enfermedad autoinmune, pertenece al grupo de las enfermedades desmielinizantes.

Docente: Dra. M. Gloria Pinto Alumno: Juan Pablo Silva Ramo: Fisiopatología Fecha :

Formulario B9: Juicio Clínico de los Síntomas

Enfermedad de Alzheimer. Versión resumida por J.I.M.M

UBICACIÓN GUÍA ADAPTACIÓN SUGERIDA OBSERVACIONES

UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS ANTIPARKINSONIANOS EN ESPAÑA ( ) *

Demencias THALÍA TADAY ADRIANA CUJE ANETT OLE VERÓNICA FERNÁNDEZ

04_. SÍNTOMAS MOTORES DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Mucho más allá del temblor

Manejo inicial de la demencia. Ginés Parra García M. Interna. H. La Inmaculada.

Síntomas y complicaciones en la fase final. Dra. Margarita E. Araujo Navarrete

Enfermedad degenerativa del SNC. Alzheimer. Trastorno progresivo movimientos musculares 80% Afecta 1% población > 65 años

Preguntas para responder

Psicofarmacología Psicodinámica IV Actualizaciones 2007

Dr. Eric J. Correa Hernández Residente de 2do año de Geriatría CSG.

ENFERMEDAD DE PARKINSON Y OTRAS ENFERMEDADES EXTRAPIRAMIDALES

Recomendaciones para prevenir el ataque cerebrovascular (ACV) Viernes, 26 de Octubre de :22

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EN PSICOLOGÍA EN ADULTOS + MÁSTER EN NEUROLOGÍA PSI006

11 ABRIL DÍA MUNDIAL DEL PARKINSON NOVEDADES EN EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON

Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en población pediátrica en Colombia

MANEJO DE CASOS CLÍNICOS

Tratamiento del Síndrome Postpoliomielitis. Dr. Mariano Bravo Utrera Instituto de Neurociencias Clínicas H.R.U. Carlos Haya

Del Modelo Minnesota al Modelo Las Flores. Lic. Alberto González Escalante, Especialista en Adicciones Noviembre 20, 2016

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

Por supuesto, que es necesaria una valoración psiquiátrica, neurológica y psicológica

BAILE TERAPEUTICO. 1. Quiénes somos?

Lección 4. Variabilidad individual UNIDAD I: BASES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 4

ESTREÑIMIENTO-DIARREA.

Investigación y concertación, los ejes del Día Mundial del Párkinson 2008

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

Apoyo Psicológico y Terapias de grupo. III Jornadas Educativas de Cáncer de Mama Dra. Ana García-Conde

Preguntas para responder

NEUROLOGÍA Y PSIQUIATRÍA PARA FARMACÉUTICOS

Trastorno Bipolar. Dr. Fernando Corona Hernández

ENFERMEDAD DE PARKINSON. Conceptos Clave y Manejo Farmacológico Práctico

parkinson FEDERACION ESPAÑOLA PASAPORTE Párkinson Información importante en caso de necesitar ayuda

RESUMEN TABULADO DE LA PROGRESIÓN DE LA ENFERMEDAD DE LA SEÑORA Mueller

CÁTEDRA CLÍNICA APLICADA 4 AÑO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. TRIVASTAL RETARD 50 mg. Piribedil. 50,0 mg

Mi Parkinson y yo hablamos día tras día, el dolor dio paso a la esperanza y el deseo ganó a los temblores. Gabriel Mancilla Polaco

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON FÁRMACOS ANTIPARKINSONIANOS

1- DEMENCIA. Cuando existe demencia tenemos las siguientes afectaciones:

Transcripción:

DECÁLOGO DE Elaborado por PARKINSON PARA FARMACÉUTICOS Colaboración:

Prólogo Nace este Decálogo de la enfermedad de Parkinson para farmacéuticos, de las fructíferas relaciones que el Grupo Farmanova inició hace tres años, con las distintas asociaciones de pacientes, buscando una mejora en su asistencia, a través de nuestros establecimientos de salud. Y siempre con la colaboración de nuestros Colegios profesionales, en este caso directamente con el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales Farmacéuticos. Desde el primer día, los responsables de la Asociación de Parkinson en Granada nos demandaron un mayor conocimiento de su patología por parte de los profesionales que más visitan. Para ello, nos hemos puesto en manos de la misma asociación que por medio de su gerente, la psicóloga Ana Rodríguez Fernández y su trabajadora social, Macarena Toral Iranzo con la coordinación de los neurólogos del complejo hospitalario Virgen de las Nieves, D. Francisco Escamilla Sevilla y D. Carlos Madrid Navarro, han asesorado y supervisado este decálogo, que lo que busca es la extrapolación de sus buenas praxis en manos de los profesionales de la farmacia. Un paso más, en la implicación de la farmacia con la sociedad española. Siempre de la mano de nuestros Colegios profesionales, que velan por la calidad de nuestro servicio, de los pacientes que nos solicitan actualizaciones y servicios acordes a las nuevas necesidades y como no puede ser de otra manera de los profesionales médicos, que conocedores de la patología y su tratamiento, también necesitan de nuestra implicación en el resultado final del control de la misma. Antonio Mingorance Gutiérrez Presidente Grupo FARMANOVA

Autoras Rodríguez Fernández, Ana Psicóloga, Asociación de Parkinson Granada. Toral Iranzo, Macarena Trabajadora Social, Asociación de Parkinson Granada. Asesoramiento y revisión Dr. Escamilla Sevilla, Francisco Neurólogo. Servicio de Neurología en el Complejo Hospitalario Universitario de Granada. Dr. Madrid Navarro, Carlos J. Neurólogo. Servicio de Neurología en el Complejo Hospitalario Universitario de Granada.

Decálogo para Farmacéuticos La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa, incapacitante cuya sintomatología motora principal se produce por la pérdida de neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra. Es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente en nuestro país; se estima que en España hay unas 160.000 personas afectadas por esta enfermedad 1. La edad media de comienzo está en torno a los 60 años, aunque 1 de cada 5 pacientes es diagnosticado antes de los cincuenta años. La etiología es desconocida, confluyendo en la mayoría de los individuos factores genéticos y ambientales. Su curso clínico es muy heterogéneo en lo que se refiere a la sintomatología, la velocidad de progresión y la respuesta a los fármacos. La enfermedad de Parkinson viene definida por determinados síntomas motores (temblor, rigidez muscular, bradicinesia o enlentecimiento de los movimientos e inestabilidad postural), aunque la mayoría de pacientes presenta síntomas no motores (manifestaciones cognitivas, trastornos anímicos, estreñimiento, trastornos de sueño, pérdida de olfato, hipotensión ortostática, seborrea, etc.) con importante repercusión en la calidad de vida. El objetivo del presente decálogo es complementar la información del profesional de la farmacia y su equipo para mejorar la comunicación con las personas afectadas de enfermedad de Parkinson. Se ha hecho especial hincapié en la sintomatología no motora. 1 Federación Española de Parkinson. Libro Blanco. 2015

1 Depresión y Ansiedad son muy frecuentes en la enfermedad de Parkinson desde etapas tempranas, llegando incluso a preceder en una década a la sintomatología motora. La depresión está asociada a la situación motora y cognitiva de los pacientes, aunque condiciona de manera independiente la calidad de vida. Los fármacos dopaminérgicos, especialmente los agonistas dopaminérgicos suelen ser eficaces en mejorar el ánimo, si bien a veces es necesario asociar algún antidepresivo. La ansiedad se presenta con frecuencia en la enfermedad de Parkinson y cuando la enfermedad progresa, está relacionada con los periodos off.

2Alrededor de 2/3 de las personas con enfermedad de Parkinson presentan algún tipo de alteración del sueño Insomnio Hipersomnia diurna Los trastornos del sueño repercuten de un modo importante en la calidad de vida y sus causas son diversas, pudiendo relacionarse con: La progresión de la propia enfermedad. Gravedad de la sintomatología motora (discinesias, temblores, rigidez muscular, etc.) La medicación (los distintos fármacos dopaminérgicos son causa de hipersomnia con frecuencia) Otras causas como la nicturia.. Síndrome de Piernas inquietas Trastorno de conducta del sueño REM Recomendaciones no farmacológicas: - Iluminación y temperatura adecuada - Mantener el mismo horario de sueño - Evitar dormir durante el día - Baños calientes - Masajes - Realizar ejercicios de relajación INSOMNIO SÍNDROME DE PIERNAS INQUIETAS SUEÑO EXCESIVO DIURNO TRASTORNO DE CONDUCTA DEL SUEÑO REM - Permanecer activo durante el día - Mantener una rutina diaria - Evitar alimentos y bebidas estimulantes - Utilizar técnicas de relajación

34 El estreñimiento es uno de los síntomas no motores que provoca mayor malestar... Debido al enlentecimiento de los movimientos peristálticos, al efecto secundario de algunos medicamentos y a la reducción del ejercicio físico. El estreñimiento es un síntoma muy común en la enfermedad de Parkinson. Se debe a la confluencia de varios mecanismos: Enlentecimiento del tránsito intestinal, determinados fármacos y la disfunción anorectal. Su tratamiento debe complementarse con medidas no farmacológicas, como aumentar la hidratación, la ingesta de fibra y el ejercicio físico. Si estas estrategias fallan, el médico puede indicar, durante periodos no prolongados, el uso de laxantes osmóticos o fármacos procinéticos, estos últimos con precaución ya que pueden empeorar la sintomatología motora. Otros síntomas no motores son la pérdida de olfato, la seborrea, la sudoración excesiva, la hipotensión ortostática y los trastornos cognitivos. Este tipo de síntomas no siempre se rela- necesario reducir, retirar o modificar el horario cionan con la situación motora y son de gran im- de los fármacos de la tensión arterial. Con freportancia para la persona que los padece. cuencia hay que revisar los fármacos que toma el paciente. La seborrea y la sudoración excesiva pueden causar gran malestar a nivel social ya que las Los trastornos cognitivos se pueden prepersonas afectadas pueden experimentar situa- sentar desde el inicio de la enfermedad aunque ciones de vergüenza e incluso aislamiento social. es en fases avanzadas cuando alcanzan en algunos pacientes un grado importante, llegando a La hipotensión ortostática está presente definir una demencia. en casi la mitad de los pacientes con enfermedad de Parkinson, especialmente en fases más avan- Los aspectos cognitivos principalmente alterados zadas. Suele manifestarse como mareos con los son: cambios de postura (ortostatismo), fatiga o can- Memoria (memoria de trabajo y memoria explícita). sancio e incluso como síncopes. Muchos pacien Funciones frontales ejecutivas (procesos mentes presentan este problema aun habiendo sido tales para la elaboración de un comportahipertensos durante años, por lo que a veces es miento complejo y adaptado a los imprevistos). Funciones visuoespaciales.

Numerosos fármacos pueden ser parkinsonizantes, y otros pueden generar efectos secundarios cuando interaccionan Principales fármacos que pueden inducir síntomas parkinsonianos y por lo tanto deben evitarse 2 : MAYOR Potencial Parkinsonizante NEUROLÉPTICOS TÍPICOS Y CLÁSICOS: Fenotiacinas: Clorpromazina, Fluflenazina, Trifluoperazina, Tioridazina, Tietilperazina, etc. Butirofenonas: Haloperidol, Droperidol. Difenilbutilpiperidina: Pimocida. Tioxantenos: Flupentixol, Zuclopentixol. NEUROLÉPTICOS ATÍPICOS: Olanzapina, Risperidona, Aripiprazol, etc BENZAMIDAS SUSTITUIDAS: Metoclopramida, Cleboprida, Cinitaprida, Sulpirida, Tiaprida, etc DEPLECCIONANTES DOPAMINÉRGICO: ANTAGONISTAS DEL CALCIO: Tetrabenazina, Reserpina Cinarizina, Flunarizina, etc 5 con los antiparkinsonianos habituales. ANTIPARKINSONIANO Rasagilina Selegilina Bromocriptina Cabergolina FÁRMACO A EVITAR Efedrina Pseudoefedrina Meperidina Dextrometorfano ISRS Venlafaxina Duloxetina Antidepresivos tricíclicos Eritromicina Claritromicina RIESGO DE LA INTERACCIÓN Hipertensión Arterial Toxicidad del Sistema Nervioso Central Síndrome Serotoninérgico Aumento de niveles de antiparkinsonianos De manera general es necesario educar al paciente en la importancia de respetar las dosis y las tomas pautadas por el especialista y ofrecerle recursos que le ayuden a mantener el tratamiento indicado: uso de pastilleros, alarmas, etc. Así mismo, también es importante evitar la automedicación, ya que existen muchos fármacos, incluso accesibles sin receta médica, que pueden interaccionar con la medicación de Parkinson 3. 2 Escamilla Sevilla, F; Minguez Castellanos, A. Recomendaciones de práctica clínica en la enfermedad de Parkinson, 2012. Ropinirol Ciprofloxacino Aumento de niveles de ropinirol En pacientes con una enfermedad de Parkinson avanzada debería respetarse siempre el uso de la misma marca de medicación de antiparkinsonianos, pues en esta fase de la enfermedad suele existir un estrecho margen terapéutico con alto riesgo de empeorar las complicaciones motoras. 3 Escamilla Sevilla, F; Minguez Castellanos, A. Recomendaciones de práctica clínica en la enfermedad de Parkinson, 2012.

6La dieta es importante para mejorar la absorción de la medicación. Una dieta saludable ayuda a tener más energía, maximizar el efecto de la medicación y fomentar el bienestar general.los pacientes con fluctuaciones motoras pueden notar una menor eficacia de la medicación tras las comidas. Recomendaciones cuando existen complicaciones motoras: Separar la toma de la medicación de la alimentación (mínimo media hora antes de las comidas o dos horas después) Este fenómeno se ha relacionado con el hecho de que los alimentos ricos en proteínas interfieren en la absorción de la levodopa a nivel intestinal. Redistribución de las proteínas en las comidas (tomarlas en la cena) Dietas con restricción de proteínas, como última opción En fases avanzadas puede aparecer disfagia, causa frecuente de infecciones respiratorias por el paso de comida a las vías respiratorias. En estos casos se recomienda acudir a logopedia. 7 Los trastornos del control de los impulsos (TCI) están relacionados con el uso de determinados fármacos antiparkinsonianos y pueden ser un problema grave para el paciente y sus familiares. Los TCI se caracterizan por la imposibilidad de resistir el impulso de llevar a cabo una conducta o comportamiento determinado, que aún siendo placentero y por tanto adictivo es dañino para la propia persona o terceros. Adicción a Internet Conductas Repetitivas Los TCI tienen una prevalencia entre el 6,1 y 9% e incluso asciende al 13,7% en pacientes con tratamiento con agonistas dopaminérgicos 4. El uso de este tipo de fármacos es uno de los factores de riesgo más frecuentemente asociados al TCI en la enfermedad de Parkinson. Trastorno de la Conducta sexual TCI Compulsión por la comida Juego Patológico Trastorno de Compra Compulsiva Entre los TCI encontramos el Síndrome de Disregulación Dopaminérgica, que se caracteriza por el acto de modificar el esquema de medicación establecido e incrementar sin autorización médica la dosis de medicación dopaminérgica, a pesar del empeoramiento de los efectos secundarios. Este tipo de conductas se intenta ocultar tanto por el afectado como por los familiares ya que causan vergüenza. Resulta muy importante comunicarlas al especialista pues en ocasiones con el ajuste de la medicación se pueden reducir o incluso eliminar. 4 Malco Rossi, MM. Trastornos del control de los impulsos en la enfermedad de Parkinson, 2008

Tras varios años de tratamiento con levodopa (generalmente entre 5 y 10 años) la respuesta al tratamiento deja de ser uniforme, apareciendo lo que conocemos como complicaciones motoras (fluctuaciones motoras o periodos ON/OFF y discinesias). El término fluctuaciones motoras ON/OFF se refiere a que hay periodos del día en que el paciente nota el efecto de la medicación encontrándose en una situación de mejor movilidad (fase ON) y otros en los que los síntomas empeoran, el paciente se encuentra bloqueado, más rígido o con aumento de 8 temblor (fase OFF). Estas fluctuaciones pueden aparecer por diferentes causas, obedeciendo a mecanismos farmacocinéticos y/o fármacodinámicos. Para reducir las fluctuaciones motoras se recomienda: Tomar los comprimidos con una bebida carbonatada para acelerar el inicio de su efecto NO tomar la Levodopa con las comidas ya que determinados alimentos disminuyen su absorción. Tratar adecuadamente el estreñimiento para mejorar el tránsito intestinal. Junto a las fluctuaciones del efecto de la medicación es frecuente encontrar en los momentos de máxima eficacia movimientos anormales o discinesias que pueden llegar a ser discapacitantes. 9Entre los factores de riesgo para el desarrollo de demencia destacan la edad avanzada, el inicio tardío de la enfermedad, el predominio rígido-acinético a diferencia de las formas clínicas en las que predomina el temblor, la depresión y los antecedentes de psicosis. La demencia es muy frecuente en los estadios avanzados de la enfermedad de Parkinson. Habitualmente se manifiesta como un enlentecimiento de las funciones cognitivas, olvidos frecuentes, deterioro en la habilidad para manejar conocimientos adquiridos, trastornos de la conducta y apatía. Hay un conjunto de enfermedades que se denominan como parkinsonismos, pues imitan a la enfermedad de Parkinson en algunos aspectos, pero la respuesta a los fármacos, la intensidad de los síntomas y la evolución es diferente. Las causas del parkinsonismo son variadas: encefalitis, meningitis, ictus u otras enfermedades neurodegenerativas como la atrofia multisistémica, la degeneración corticobasal o la parálisis 10 supranuclear progresiva, no obstante, en nuestro medio siguen siendo frecuentes los parkinsonismos secundarios a medicación parkinsonizante como previamente se ha referido en el punto 6 (aproximadamente un 7,9 % de los parkinsonismos). 5 5 Federación Española de Parkinson. Libro Blanco. 2015

11 Para un abordaje integral de la enfermedad de Parkinson es necesario además de la atención médica y farmacológica, una serie de terapias complementarias que ayuden a mantener un adecuada calidad de vida. Ejercitar y estimular las capacidades mentales con el fin de preservar un adecuado funcionamiento cognitivo es uno de los objetivos de la Estimulación Cognitiva. Estas terapias impartidas por profesionales especializados en la enfermedad de Parkinson se pueden encontrar en las Asociaciones de pacientes. FISIOTERAPIA LOGOPEDIA La fisioterapia se centra en los problemas de la movilidad y comprende una serie de ejercicios y estrategias para mejorar la sintomatología motora. Para mejorar la comunicación con los demás la logopedia trabaja los trastornos del habla, la voz, la deglución y la expresión facial. OTRAS: Hidroterapia, Tai Chi, Musicoterapia... ATENCIÓN SOCIAL ESTIMULACIÓN COGNITIVA TERAPIA OCUPACIONAL APOYO PSICOLÓGICO La terapia ocupacional permite a las personas con Parkinson adaptar y desarrollar habilidades que le ayuden a funcionar con su nuevo nivel de capacidad y favorecer su independencia. El apoyo psicológico proporciona estrategias para un adecuado afrontamiento de la enfermedad y manejo de la sintomatología ansioso-depresiva que se pueda presentar. En las asociaciones se atiende a las personas afectadas y a sus familiares ofreciéndoles a través de atención social información y orientación sobre la enfermedad y los recursos disponibles, además de la tramitación de los mismos. En los últimos años se han ido incorporando otras terapias que están demostrando ser de gran utilidad en la rehabilitación de la enfermedad de Parkinson: hidroterapia, tai chi, musicoterapia, etc.

Colaboración: Elaborado por