PLAN DE ACCIÓN PARA UNA CONVIVENCIA ESCOLAR SANA Y PACÍFICA

Documentos relacionados
II. BASES LEGALES: violencia en. las Instituciones Educativas con D.S. Nº ED.

PLAN DE CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR DEMOCRÁTICA

PLAN DE ACCIÓN PARA UNA CONVIVENCIA ESCOLAR SANA Y PACÍFICA

R.M. 141 del 11 Enero del 1961 Licencia Funcionamiento N Educando en Libertad, con Misericordia y Ternura PLAN DE CONVIVENCIA

PLAN DE CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA - UGEL 03 I.E. NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO

DEFINICIÓN DEL PLAN PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Plan de Convivencia Escolar Salesianos Copiapó. 1

DOCUMENTO DE TRABAJO REGLAMENTO DE LA LEY N LEY QUE PROMUEVE LA CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS CAPÍTULO I

PLAN DE ACCIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2016

COLEGIO EVANGÉLICO LABRANZA DE DIOS Plan de Gestión de Convivencia Escolar 2018

TÍTULO X DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

PLAN DE GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Plan de Convivencia Escolar 2017

PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASOS DE BULLYING

Reglamentación escolar y disciplina. Universidad Bernardo O Higgins Facultad de Derecho Jornada de Capacitación 2010 Prof. R. Ingrid Díaz T.

PLAN DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2017 COLEGIO SAN IGNACIO

1. ESTRATEGIAS DE CÓMO MEJORAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN EL COLEGIO DOMINGO ORTIZ DE ROZAS

PARLAMENTO de CENTROS de ESTUDIANTES Organizado por Regional Río Segundo, Regional San Francisco, Regional Colon Norte 2

PLAN DE GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2015

El Acoso escolar. El acoso escolar presenta las características que se incluyen a continuación:

COLEGIO RITA CASTRO RAMOS Una forma diferente de educar ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL

PROTOCOLO ANTE VIOLENCIA ESCOLAR ESCUELA ESPECIAL LA ESPIGA

I.E. INSTITUTO SEVILLA PLAN TUTORIAL DE AULA

GUÍA PARA UNA SANA CONVIVENCIA ESCOLAR

PLAN DE GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2018

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA

INSTITUTO MIGUEL LEON PRADO DIRECCIÓN PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2017

Promotores de Paz Estudiantil. Dirigido a los estudiantes de quinto, sexto grado y Media General y Técnica

1.4 Metodología Talleres teórico-prácticos, acompañamiento en el aula, reflexiones pedagógicas individuales, monitoreo de implementación.

Plan anual de Gestión en Convivencia Escolar 2018

Centro Educacional Adventista de los Ángeles

FORMACIÓN PARA LA PAZ Y LOS DERECHOS HUMANOS

Plan Anual de Convivencia Escolar

DIRECTIVA REGIONAL N GOREMAD/DRE-DGP

Colegio Las Araucarias San Fernando Convivencia Escolar PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2018

LA AUTORREFLEXIÓN COMO ESTILO DE VIDA PARA UNA CONVIVENCIA ESCOLAR SALUDABLE

Plan de Gestión de Convivencia Escolar LICEO ENRIQUE MOLINA GARMENDIA

Educación para el ejercicio de los derechos humanos, Aprender a vivir juntos, aprender a vivir de los demás

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

PROYECTO DE ORDENANZA PLAN MUNICIPAL DE PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA Y PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR Capítulo I Objeto, principios y objetivos

S U B D I R E C T O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A

PLAN DE GESTION DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2018

PLAN DE ACCIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2018

Plan de Gestión en Convivencia Escolar

Reglamento de la Convivencia Escolar

5. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE EL MALTRATO ENTRE ADULTOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COLEGIO CONCEPCIÓN SAN PEDRO

PLAN DE GESTION DE CONVIVENCIA ESCOLAR Quilpué, marzo de 2018 COLEGIO INDUSTRIAL ANDRÉS BELLO LÓPEZ EDUCACIÓN MEDIA QUILPUÉ, VALPARAÍSO

PLAN DE GESTION CONVIVENCIA ESCOLAR COLEGIO JOHN PAUL SCHOOL

PLAN DE CONVIVENCIA INSTITUTO VILLAVERDE

Plan de Gestión Convivencia Escolar

Plan de Formación Ciudadana Colegio José Arrieta

Aprendemos a convivir

PROTOCOLO DE ACCIÓN Y PREVENCIÓN FRENTE A HECHOS DE BULLYING Y VIOLENCIA ESCOLAR

PROCEDIMIENTO RESPONSABLE CUANDO OBSERVACIÓN

PROTOCOLO FRENTE A LOS CASOS DE VIOLENCIA ESCOLAR Y/O BULLYING LICEO ALFREDO DEL CARMEN BARRIA OYARZUN

I.E. INSTITUTO SEVILLA PLAN TUTORIAL DE AULA

Protocolo Apoyo a la Convivencia Escolar

PLAN TUTORIAL DE AULA

Colegio Santa María de Santiagp Departamento de Orientación Area de Convivencia Escolar PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR

PROYECTO DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y RESPETO A LA DIFERENCIA. CEIP VIRGEN DEL ROSARIO Cod:

PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2015

PROCEDIMIENTO DE INTERVENCIÓN SOBRE ACOSO Y MALTRATO ESCOLAR

PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA BUENA CONVIVENCIA

PLAN DE GESTIÓN EQUIPO ENCARGADO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

ANEXO DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO: PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y

ESCUELA ADRIANA ARÁNGUIZ CERDA PLAN DE FORMACION Y CONVIVENCIA ESCOLAR

CÓMO PREVENIR LA VIOLENCIA Y PROMOVER LA CONVIVENCIA PACÍFICA EN EL ÁMBITO ESCOLAR? Prof. Julio César Caio

PLAN DE CONVIVENCIA EN LOS CENTROS DOCENTES

COLEGIO DESIREE PLAN DE AFECTIVIDAD, SEXUALIDAD Y GÉNERO /2018

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Consejo Nacional de Educación

Programa de formación para padres y apoderados Colegio Domingo Matte Mesías

PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2016

nuestro PROYECTO EDUCATIVO

Qué sucede en nuestras escuelas?

PROTOCOLO ANTE VIOLENCIA ESCOLAR Y BULLYING COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL HUERTO SANTIAGO

PLAN DEPARTAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR COLEGIO MANUEL BULNES AÑO 2018

Protocolo de actuación en supuestos casos de acoso escolar

Plan Anual de Convivencia Escolar

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO PANAL Un espacio para INTRODUCCION

MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR AÑO 2018 ESCUELA G-956 VILLUCURA

Asume, por tanto, como objetivos primordiales de su actividad:

1. Educar para la convivencia en. 2. Educar para la convivencia en. 3. Educar para la convivencia en. 4. Formación para profesores técnicos de

COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

I.E. INSTITUTO SEVILLA PLAN TUTORIAL DE AULA

PLAN DE GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR

PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO DE DETECCIÓN DE VIOLENCIA O ACOSO ESCOLAR

CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE ESTUDIO. Teóricos: 3 Prácticos: 3 Total 6

Son funciones encomendadas según ORDEN EDU/987/2012, de 14 de noviembre

PLAN INCORPORADO AL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y FORMACIÓN VALÓRICA

Transcripción:

1

A. DIRECCIÓN FORMATIVA I. DATOS GENERALES PLAN DE ACCIÓN PARA UNA CONVIVENCIA ESCOLAR SANA Y PACÍFICA Niveles de Atención : Inicial Primaria Secundaria Comité de Tutoría, Convivencia Sana y Pacífica. Sra. Guadalupe Quintanilla Mendoza Sr. Juan Carlos Pellón Yahuana Sra. Lourdes Paredes Dávila Sra. Ynés Amparo Ruiz Tupia Sr. Orlando Cerna Dorregaray Sra. María Reina Díaz Terrones Srta. Maribel Rosalía, Pantoja Salas Srta. Rosa Cirlene Rivera Pinto Srta. Fiorella Mezarina Contreras Sra. Carmen Tang Lévano Srta. Rocío Chumpitaz Cotillo Srta. Silvana Iraida, Flores Samaniego Srta. María Lucía, Mayuri Latoche Sra. Martha Marcela, Uribe Roldan Sra. Sandra Mendieta Osnayo II. ALCANCE El Plan de Acción para una Convivencia Sana y Pacífica aplica a todos los estudiantes, personal docente, administrativo y padres de familia del CEP Manuel Ramírez Barinaga de los diferentes niveles y áreas académicas, en cumplimiento a la Ley 29719 y al DS 010-2012-ED que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas. III. FUNDAMENTACIÓN Fundamentos Normativos 2

El currículo de toda institución educativa contempla la formación integral de los alumnos conforme a la Ley General de Educación (Art. 8 incisos a, e), una formación democrática que promueva el respeto irrestricto de los derechos humanos, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el fortalecimiento del estado de derecho. El Reglamento de la Educación Básica Regular (Art. 19, inciso c y Art. 24, inciso c) señala como una de las Políticas Pedagógicas la generación de un entorno educativo armonioso, confiable, eficiente, creativo y ético. La Ley N 29719 que promueve la Convivencia sin Violencia en las Instituciones Educativas para garantizar condiciones adecuadas de Convivencia Democrática entre los miembros de la comunidad educativa, en especial, de las y los estudiantes, estableciendo medidas y procedimientos de protección y atención integral ante casos de violencia y acoso entre estudiantes, además su reglamento aprobado por Decreto Supremo Nª 010-2012-ED constituyen el marco normativo del presente plan para una Convivencia Sana y Pacífica dentro del Colegio Manuel Ramírez Barinaga. Fundamentos Pedagógicos La misión del Colegio es educar y formar a la niñez y juventud de nuestra sociedad, con énfasis en el amor y devoción a María, nuestra Buena Madre, al estilo del Padre Champagnat. De él heredamos la pedagogía marista, acentuando el valor del respeto, responsabilidad, justicia, libertad, sencillez, democracia, amistad, sentido crítico, solidaridad y tolerancia. Nuestro estilo de enseñanza está basado en una pedagogía integral que favorece el crecimiento total del alumno; es decir, no sólo se interesa por el aprendizaje, la adquisición de datos, las destrezas y los hábitos, sino que atiende a la persona global. Este principio sigue orientando nuestro servicio educativo evangelizador. Intentamos una educación personal que acompañe a cada uno según sus necesidades y que favorezca el ambiente humano para la maduración individual. El presente plan define el modelo para una convivencia sana y pacífica en la escuela en coherencia con el enfoque educativo del Colegio Manuel Ramírez Barinaga que tiene como objetivo brindar a todos sus alumnos un espacio para su desarrollo y aprendizaje en interacción permitiéndole actuar como buenos cristianos y buenos ciudadanos en su comunidad. 3

El enfoque curricular del Colegio Manuel Ramírez Barinaga promueve en los alumnos la construcción del conocimiento y el desarrollo de capacidades, valores y actitudes que les permitan aprender a lo largo de su vida. Estos contenidos son trabajados en las áreas curriculares, unidades didácticas y sesiones de aprendizaje en los tres niveles educativos a lo largo de toda la etapa escolar del alumno. IV. ÁREA EJECUTORA DEL PLAN PARA UNA CONVIVENCIA SANA Y PACÍFICA. Esta área está dirigida por la Dirección Formativa en trabajo conjunto con los departamentos de convivencia, psicopedagógico, enfermería, tutores, los profesores de aula o profesores, los alumnos, los padres de familia y los miembros del consejo directivo del Colegio. Esta área está encargada de aplicar y realizar las acciones necesarias para el cumplimiento del presente plan para una Convivencia Sana y Pacífica. Su rol principal es formativo y preventivo siendo uno de los pilares del proceso educativo que busca el desarrollo integral del alumno. El objetivo principal de todas las acciones es acompañar a los alumnos a lo largo de las etapas de su desarrollo dentro de la vida escolar para que logren su potencial y sepan afrontar los eventos internos y las situaciones externas que puedan afectar su desarrollo y convivencia en su medio. El método de aprendizaje académico del colegio y de trabajo en ésta área, es el de la reflexión individual y colectiva que se traducen en las acciones del cotidiano vivir de los alumnos en el colegio. El modelo de convivencia escolar que se vive en el colegio asegura relaciones respetuosas entre alumnos y profesores, y alumnos entre sí. Esto significa que el alumno aprende a desenvolverse en un ambiente justo, tolerante, solidario y promotor de autonomía. En este espacio democrático, no hay lugar para la impunidad, ni ausencia del reconocimiento del otro: los buenos comportamientos se reconocen y se sancionan las faltas de acuerdo a su magnitud y reincidencia. El alumno del Colegio Manuel Ramírez Barinaga debe ser consciente en el día a día que los comportamientos que no se ajustan a las normas de convivencia establecidas causan daño a todos y que la sanción así como la 4

reparación son necesarias para el buen funcionamiento e interacción en sociedad. El alumno debe aprender que su buen comportamiento hace que la convivencia en su aula de clase y en el colegio, propicia una mejor calidad de vida para todos los miembros de la comunidad educativa. V. OBJETIVOS: Objetivos Generales: a. Recoger los alcances legales establecidos por la Ley 29719 que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas asumiendo el objetivo de prevenir, evitar, sancionar y formar a nuestros estudiantes para ser buenos cristianos y buenos ciudadanos. b. Promover en la Comunidad Educativa, el valor formativo de la convivencia, donde intervienen diversos actores desde el hogar, escuela y círculos sociales que deben reafirmar una cultura de paz, respeto, y tolerancia contribuyendo para la vivencia de una sana convivencia escolar. Objetivos específicos: a. Educar en valores, destacando el respeto a la dignidad, integridad, intimidad, ideas y creencias de toda persona. b. Inculcar los principios que sustentan una cultura de paz. c. Fomentar una convivencia pacífica, desarrollando habilidades de comunicación y relación social e intentando prevenir la aparición de conductas violentas. d. Aprender a resolver el conflicto, si lo hubiera, de forma dialogada y pacífica buscan relaciones entre las personas. e. Favorecer la escucha activa y la toma de decisiones por consenso desde la convivencia de las aulas. f. Establecer espacios de diálogo que faciliten la expresión pacifica de las tensiones y las discrepancias g. Crear un clima escolar ordenado y afectuoso pero exigente, recuperando los conceptos del deber, de la disciplina y del respeto al trabajo de todos los miembros de la Comunidad Educativa. h. Capacitar a los profesores en técnicas y estrategias en resolución de conflictos. i. Fortalecer la autoridad del profesor a través del cumplimiento del reglamento interno, de sus funciones y del código de ética. 5

j. Conservar nuestro entorno manteniéndolo limpio y ordenado, cuidando las instalaciones y materiales. k. Institucionalizar acciones y prácticas de estímulo y reconocimiento a los integrantes de la comunidad educativa, así como tiempos y espacios para el fortalecimiento de la convivencia sin violencia. l. Mejorar continuamente el clima de convivencia en la institución en beneficio de una educación de calidad. VI. ACCIONES: A NIVEL DOCENTE: 1. Capacitación permanente: - Labor tutorial y acompañamiento. - Clima de convivencia laboral, familiar, escolar. - Manejo y desarrollo de Habilidades Sociales. - Estrategias de resolución de conflictos. - Clima de convivencia en el aula. 2. Coordinaciones e instancias de apoyo: - Dirección Formativa (Convivencia, Psicopedagógico, Enfermería). - Niveles: docentes, tutores. - Dirección Pastoral. - Consejo Directivo. A NIVEL ALUMNO: 1. Convivencia escolar: - Conociendo nuestros derechos. - Interiorización del Reglamento Interno. (Derechos y deberes de los alumnos). - Elaboración de las normas del aula. - Elección de los consejos de aula. - Incentivo a la buena convivencia. 2. Participación Democrática: - Semana de los Derechos de los Niños y Adolescentes. 6

- Semana de la Democracia (elección del consejo estudiantil). - Proyectos de Solidaridad. 3. Desarrollo humano: - Talleres: resolución de conflictos, sexualidad, habilidades sociales, etc. - Campañas: Respeto Mutuo, Buen Trato, Igualdad y ejercicio de derecho, uso adecuado de las redes sociales. Cumplimiento de deberes. Trabajando hábitos, Quioscos saludables y loncheras nutritivas. 4. Acciones preventivas: Generamos un clima de prevención y de acompañamiento permanente, a través de las diferentes instancias: Dirección Formativa, tutores, docentes, etc. A nivel individual: - Orientación - Consejería - Desarrollo personal, etc. A nivel grupal: - Orientación - Charlas - Detección del clima escolar - Convivencia escolar, etc. A NIVEL FAMILIAR 1. Socialización del Reglamento de los Alumnos. 2. Orientación y consejería. 3. Escuela de Padres. 4. Pastoral de Padres. 5. Entrevistas personales. 6. Reuniones con los padres por grados. 7. Apertura a las instancias respectivas. VII. INTERVENCIÓN.- 7

Se considera que existe acoso escolar cuando un alumno recibe un continuo y deliberado maltrato verbal, físico y/o psicológico por parte de uno o varios compañeros que se comportan con él cruelmente con el objeto de someterlo, apocarlo, asustarlo, hostigarlo, intimidarlo y/o amenazarlo atentando contra su dignidad. Es necesario diferenciar el acoso respecto de agresiones esporádicas y otras manifestaciones violentas. La intervención implica reconocer o identificar una posible situación de acoso entre estudiantes. Si se detecta a tiempo, la intervención es más eficaz, mitigando el daño causado al estudiante agredido. La primera herramienta para detectar estos casos será la observación. Para poder considerar un comportamiento como acoso escolar se tomarán uno o más de los siguientes criterios básicos, prescindiendo de la personalidad de la posible víctima: Existencia de intención premeditada de hacer daño. Repetición sistemática de las conductas agresivas. Constante en el tiempo. Partiendo de las anteriores consideraciones, el equipo responsable orienta al personal de la institución sobre situaciones de acoso escolar que recoja una información precisa sobre este fenómeno y le ofrece estrategias para trabajar y orientar a los estudiantes y padres de familia en la prevención y detección del acoso escolar, a fin de que su acción sea inmediata y eficaz en la observación peculiar de este tipo de comportamiento y de los casos detectados. En tal sentido, se tendrán en cuenta las siguientes acciones: MEDIDAS - RESPONSABLE/S VÍCTIMA Apoyo y medidas de protección. La actuación inmediata es garantizar la seguridad de la víctima, de forma que no se produzcan nuevas agresiones. Se brindará condiciones de seguridad para que comunique lo que pasa. Brindar una tutoría especial de apoyo a cargo de un docente. Vigilancia en zonas de riesgo dentro de la institución. Importancia de la presencia y acompa ñamiento de los profesores en el ingreso, recreos, salidas y en todas las actividades internas. 8

Entrevista c on la mayor discreción posible, en un lugar discreto. Es Probable que haya recibido amenazas de agresiones mayores si cuenta lo sucedido. La entrevista la realiza en primera instancia los profesores responsables (tutores) y en segunda instancia por su gravedad con la psicóloga designada para estos casos con la que guardara una especial afinidad. A través de sus manifestaciones podremos conocer el alcance de la agresión, sus sentimientos y repercusiones: Comunicación a los padres de familia. Es importante comunicar inmediatamente a los padres de familia y hacerle conocer del hecho, poniendo a su disposición los recursos de apoyo psicológico con los que cuenta la institución. Y según sea el caso, iniciar un apoyo terapéutico externo. Comunicación a entidades públicas de protección de menores. Si se considera que está en cierto peligro la integridad física o emocional al ser seriamente amenazado. En esta situación será la Dirección la única encargada de recurrir a los organismos de protección de menores de acuerdo a ley. AGRESOR/ES Fomentar la reparación del da ño cometido. Promover la responsabilidad y la reflexión para el reconocimiento de las consecuencias de su acción. Seguimiento psicopedagógico y/o tutor ial de manera permanente. Entrevista. Cuando el conflicto grave se confirma, hay que hablar inmediatamente con el/los agresor/es, en forma confidencial. La entrevista la realiza los profesores responsables (tutores) y/o con la psicóloga designada. Si son varios se aconseja mantener las entrevistas por separados evitando que puedan comunicarse para proceder posteriormente a una intervención grupal. Posibilidad de llegar a acuerdos o conciliaciones: A nivel personal, de mutua voluntad de enmendar lo sucedido. A nivel grupal, pedir perdón públicamente, reparar el daño u ofensa, Realizar campañas sobre la dignidad de la persona, respeto, tolerancia, compañerismo y convivencia, etc. Medidas disciplinarias. Comunicar la falta en que ha incurrido en contra de las normas de convivencia y la medida correctiva de suspensión temporal de clases o definitiva a que está sujeto por reglamento interno. 9

Comunicarle igualmente la posibilidad de denuncia, por parte de la víctima, a la fiscalía de menores. Según sea el caso y el nivel de gravedad iniciará un apoyo terapéutico externo. AULA Información al aula: Información a los estudiantes y solicitud de colaboración. Describir el fenómeno del bullying o situación conflictiva que se haya originado. Identificar a víctimas, agresores y espectadores. Comprometerlos en acciones concretas dentro del aula para promover la convivencia pacífica entre ellos. PROFESORES Todos los reportes de casos, inc luidos los informes anónimos deben ser investigados y abordados por el profesor correspondiente. Los incidentes son investigados fuera del aula para asegurar la privacidad de todos los involucrados. Información a los profesores. La información a los profesores será de acuerdo a las implicancias de la detección del hecho de acoso escolar en reunión general, por nivel educativo, por grados o por aula. Explicación de las posibles medidas correctivas que se van adoptar. Comprometerlos en promover de ntro de su área, acciones que refuercen la convivencia pacífica. PADRES DE FAMILIA Información a los padres de familia. Entrevista privada para la información de las medidas adoptadas a realizar de protección en el caso del estudiante víctima y de medidas correctivas en el caso del estudiante agresor. Orientación y establecimiento de compromisos para su colaboración en las medidas adoptadas. En los casos de situación grave en que se haya causado da ño a la integridad física, moral o psicológica de la víctima, se informará las posibles acciones legales. EQUIPO RESPONSABLE DE LA CONVIVENCIA DEMOCRATICA Agentes Mediadores: 10

Profesores, Tutores, Psicóloga/o del nivel, Dirección Académica departamento de Convivencia, Consejo Directivo y Dirección. En todos los casos, constante apoyo a los padres de familia. Reunión para establecer acciones y medidas. Notificado un caso procede en primera instancia a los profesores responsables para las averiguaciones respectivas. La información de los pro fesores responsables proporcionada es analizada y evaluada por el equipo para convivencia democrática para su tratamiento y seguimiento. Evaluada la situación, se determina el registro o no al Libro de Registro de Incidencias. Al ser registrado en el Libro de Registro de Incidencias se actúa conforme a lo que establece la Ley 29719 y el DS 010-2012-ED que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas, el Reglamento Interno y el Plan de Convivencia Democrática de la institución. VIII. METODOLOGÍA: El desarrollo del Plan se basará en una metodología activa, priorizando el trabajo en equipo, buscando la organización de los grupos y la cooperación mutua. Se empleará: - Técnica de reflexión, análisis de imágenes (libro, carteles, afiches, gigantografias, multimedia, etc.). - Trabajo en grupo, intercambio de ideas. - Técnica Lluvia de ideas. - Títeres. - Elaboración/exposición de conclusiones (murales, slogan). - Role-playing (dramatización de la problemática). - Debates en las aulas sobre los derechos del niño y adolescente. - Videos. Tiempos y espacios para la convivencia escolar 1. Momentos de reflexión (inicio de la jornada escolar). 2. Hora de entrada y salida del Colegio. 3. Tutoría. 4. Durante las clases. 11

5. Recreos. 6. Actividades culturales y religiosas. 7. Actividades extracurriculares organizadas (paseos, visitas y/o viajes culturales, deportivos, etc.). Todas las acciones buscan fomentar en nuestro Colegio los valores institucionales que seguimos cultivando: Responsabilidad Respeto Honestidad Solidaridad Formando buenos cristianos y virtuosos ciudadanos 12

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO La evaluación del comportamiento en Primaria y Secundaria será cualitativa, de acuerdo a los valores y actitudes señalados en la tabla adjunta. Se han establecido los siguientes niveles de logro: AD A B C ESCALA DE EVALUACIÓN LOGRO DESTACADO LOGRO PREVISTO EN PROCESO EN INICIO PANEL DE VALORES Y ACTITUDES RESPONSABILIDAD Ser puntual Cumplir con las disposiciones del aula y del colegio Mostrar constancia y esfuerzo en el trabajo escolar RESPETO Mostrar respeto a sí mismo. Mostrar buen trato a los demás Respetar las normas y los acuerdos establecidos HONESTIDAD Ser honrado Decir siempre la verdad SOLIDARIDAD 13

Ayudar a las personas que lo necesitan Mantener disposiciones adecuadas para construir una comunidad solidaria y cristiana en el colegio 14