EDUC 205 INTRODUCCIÓN A LA ASISTENCIA TECNOLÓGICA

Documentos relacionados
OFAS 300 CREACIÓN DE DOCUMENTOS

CRIM 318 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA POLICÍA

Introducción a la Asistencia Tecnológica Taller #1 11 de abril de 2015

EDUC 305 Fundamentos Sociales de la Educación

Introducción a la Asistencia Tecnológica Taller # 4 26 de abril de 2014 Dra. Digna Rodríguez-López Educ. 205 Sistema Universitario Ana G.

OFAS 326 INTEGRACION DE PROGRAMAS

ACCO 450 CONTABILIDAD AVANZADA

ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana

Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez Departamento de Educación y Tecnología Mayagüez, PR PRONTUARIO I. INFORMACIÓN GENERAL

PRONTUARIO DEL CURSO (Guía del Estudiante)

SOWO 322 TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS Y COMUNIDADES

MANA 340 ADMINISTRACIÓN DE PRODUCCION Y OPERACIONES

ECON 123. Compendio de Economía

ECED 310 DESARROLLO PERCEPTUAL-MOTOR, CEREBRO Y APRENDIZAJE

SOCI 201 PRINCIPIOS DE SOCIOLOGÍA I

SOCI 202 PRINCIPIOS DE SOCIOLOGÍA II

SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES

BUSG 655 SEMINARIO DE INTEGRACIÓN

Universidad de Puerto Rico en Bayamón #170, Carr. 174 Industrial Minillas Bayamón, PR Tel. (787) , Exts ó 3301/(787)

ACCO 721 SEMINARIO DE CONTABILIDAD

PRONTUARIO. Al finalizar este curso el estudiante estará capacitado para:

EDUC 204 NATURALEZA DEL NINO EXCEPCIONAL E INCLUSIÓN

EDUC 543 CULTURA Y EDUCACIÓN

ACCO 112 CONTABILIDAD BÁSICA II

ACCO 506 CONTABILIDAD DE COSTO

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y JUSTICIA CRIMINAL PRONTUARIO PSIC 4155: ANÁLISIS DE LA CONDUCTA

OTEM 202 PROGRAMAS DE PRODUCTIVIDAD PARA USUARIOS

TABLAS DE COTEJO PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO

SPED 315 PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN DEL NIÑO EXCEPCIONAL

ECON 325 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL

CRIM 400 DERECHOS HUMANOS EN EL MUNDO COMTEMPORÁNEO

EDUC 300 FUNDAMENTOS PSICOLOGICOS DE LA EDUCACION

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

EDUC 173 CRECIMIENTO, DESARROLLO Y APRENDIZAJE HUMANO

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO

PRONTUARIO DEL CURSO SOCIEDADES DE AMÉRICA: CONTINUIDAD Y CAMBIO

Agenda i. Saludo, Asistencia y Selección del Representante Estudiantil

OFAD 206 PRODUCCION DE DOCUMENTOS II

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina

SOWO 385 TRABAJO SOCIAL INDUSTRIAL

El Programa Educativo Individualizado (PEI) Universidad del Turabo, Escuela de Educación Prof. Jessica Díaz Vázquez 24 de febrero de 2011

Sistema de Apoyo para el Liderazgo Efectivo del Maestro

HURM 715 LA SUPERVISIÓN AVANZADA

SOCI 203 PRINCIPIOS DE SOCIOLOGÍA

Integración de los servicios relacionados a los procesos educativos. Licenciada Zuleika Bultrón Ayala Directora Administrativa OT Community School

OFAS 221 PROCESAMIENTO DE PALABRAS

ECED 311. Desarrollo cognoscitivo, lógico-matemático

Comité Sistémico para el Mejoramiento de Programas Relacionados a la Química de la Universidad de Puerto Rico. Prontuario

Escuela de Estudios Profesionales. Programa AHORA. Universidad del Turabo

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas Programa de Ciencia y Tecnología de Alimentos

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN BAYAMON # 170 Carr.174, Parque Industrial Minillas Bayamón, Puerto Rico P R O N T U A R I O

La Asistencia Tecnológica al alcance de todos; Una herramienta de accesibilidad e inclusión

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina

SOCI 335 ÉTICA, MORAL Y SOCIEDAD

LA PLANIFICACIÓN CON EL MAPA CURRICULAR DE ESPAÑOL- SU REVISIÓN Y ALINEACIÓN CARMEN SERRANO BRUNO, M. ED.

SOWO 350 TRABAJO SOCIAL INDIVIDUO Y FAMILIA

PRONTUARIO. Título del Curso : Métodos Cuantitativos III. Horas de Contacto : Tres (3) horas semanales o su equivalente

Programa de Educación Individualizado (IEP, por sus siglas en inglés)

CRIM 350 SISTEMA CORRECIONAL DE PUERTO RICO

Universidad de Puerto Rico en Cayey

Cómo diseñar un plan de avalúo? Chamary Fuentes Vergara Coord. de Iniciativas Académicas y Avalúo Xt. 7426

CRIM 415 EVIDENCIA. Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

RELACIONES HUMANAS EN EL SERVICIO PÚBLICO

Comité Sistémico para el Mejoramiento de Programas Relacionados a la Química de la Universidad de Puerto Rico. Prontuario

PSYC 400 PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

ACCO 706 AUDITORIA AVANZADA

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA

OFAD 307 APLICACIONES COMERCIALES COMPUTADORIZADAS

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE UTUADO DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA AGRÍCOLA Programa de Producción Agrícola PRONTUARIO

OFAS 222 PROCESAMIENTO DE PALABRAS II

Catálogo de Adiestramientos

7 de agosto de Padres, madres y encargados Sistema de Colegios Dominicos Bayamón, Puerto Rico. Estimados señores y señoras:

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina

Universidad de Puerto Rico Vicepresidencia en Asuntos Académicos

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y JUSTICIA CRIMINAL PRONTUARIO PSIC 4061: ENTREVISTA E INTERROGATORIO

MANA 404 RELACIONES LABORALES

SOWO 320. Destrezas de Comunicación y Entrevista

PRONTUARIO. Título del Curso : Métodos Cuantitativos I. Horas de Contacto : Tres (3) horas semanales o su equivalente

Programa de Educación Individualizado (IEP, por sus siglas en inglés)

UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓN GUÍA DEL CURSO. Desórdenes de conducta y emocionales en niños y jóvenes

ACCO 111 CONTABILIDAD BÁSICA I

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE PONCE DE ASSESSMENT

Primer semestre agosto - diciembre 2014

Vangard Instructional Design

HESC 123 SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

ECON 121 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA (MICRO)

MARK 403 MERCADOTECNIA DE PRODUCTOS

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO CON CONCENTRACIÓN EN CONTABILIDAD PRONTUARIO

UMET - BAYAMÓN. TALLER DE PRÁCTICA DOCENTE 2013 Profa. Maritza Rosales Prof. Luis Marrerro

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO. : Relaciones Interpersonales en la Oficina

I. INFORMACIÓN GENERAL

Universidad de Puerto Rico en Carolina Departamento de Diseño Artes Gráficas Diseño de Interiores Publicidad Comercial PRONTUARIO

PSYC 322. Teorías y Técnicas en Psicoterapia

Sistema Universitario Ana G. Méndez School for Professional Studies Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

Universidad de Puerto Rico en Arecibo PO Box 4010 Arecibo, Puerto Rico Prontuario

GUIA DE REFERIDO PARA EVALUACIÓN DE ASISTENCIA TECNOLÓGICA

Universidad de Puerto Rico en Arecibo Departamento de Matemáticas PRONTUARIO. Cantidad de horas/crédito: Tres (3) horas semanales / Tres (3) créditos

Transcripción:

EDUC 205 INTRODUCCIÓN A LA ASISTENCIA TECNOLÓGICA, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados

TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO----------------------------------------------------------------------------------------------- 3 TALLER UNO------------------------------------------------------------------------------------------------ 8 TALLER DOS-----------------------------------------------------------------------------------------------11 TALLER TRES ---------------------------------------------------------------------------------------------12 TALLER CUATRO ----------------------------------------------------------------------------------------15 TALLER CINCO--------------------------------------------------------------------------------------------16 ANEJOS------------------------------------------------------------------------------------------------------19 ANEJO A-----------------------------------------------------------------------------------------------------20 HOJA DE REFLEXIÓN ANEJO B-----------------------------------------------------------------------------------------------------21 RÚBRICA PARA EVALUAR EL PORTAFOLIO 2

Prontuario Título del Curso: Introducción a la asistencia tecnológica Codificación: EDUC 205 Duración: Cinco semanas Pre-requisito: Ninguno Descripción: Exploración y familiarización con el campo de la asistencia tecnológica (AT) como un medio para promover la independencia de las personas con impedimentos, particularmente de los estudiantes. Análisis de las bases legales y los marcos teóricos donde se fundamentan la provisión de los equipos y los servicios de asistencia tecnológica. Descripción y análisis de las categorías de los equipos de asistencia tecnológica. Identificación y clasificación de los equipos de asistencia tecnológica para aumentar, mantener o mejorar las capacidades funcionales de las personas con impedimentos. Evaluación y aplicación de técnicas y estrategias de asistencia tecnológica para promover el desarrollo de las personas con impedimento en el ambiente escolar, en el hogar y en la comunidad. El curso se llevará a cabo a través del uso de ensayos críticos, observaciones de clases, demostraciones, planificación de lecciones y planificación curricular; además, del uso responsable de la tecnología. Experiencias de laboratorio y de campo son requeridas. Objetivos Generales: Meta: A través de cinco talleres y diferentes actividades complementarias se espera que el/la estudiante domine los conceptos, las funciones y diferentes tipos de asistencia tecnológica. Al finalizar el curso, el/la estudiante estará capacitado(a) para: 1. Contrastar y explicar los términos tecnología, tecnología educativa, asistencia tecnológica y otros conceptos relacionados con el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes con impedimentos a base de la inclusión de los estudiantes con impedimentos como política pública del estado. 3

2. Demostrar conocimientos sobre la base legal y los marcos teóricos donde se garantizan y fundamentan la utilización de la asistencia tecnológica a los estudiantes con impedimentos. 3. Analizar los diferentes impedimentos y la utilización de posibles alternativas para los diversos equipos de asistencia tecnológica y su beneficio para cada caso individual. 4. Evaluar diferentes equipos, estrategias educativas y acomodos de acuerdo con las necesidades de los estudiantes con impedimentos. 5. Elaborar y adaptar materiales de forma creativa para mejorar, aumentar o mantener las capacidades de estudiantes con impedimentos. 6. Explorar los diferentes programas y tecnología existente en la Internet, así como opciones de accesibilidad de programas Word, Power Point, entre otros. 7. Demostrar creatividad, dedicación y compromiso en el diseño, desarrollo de actividades, materiales y acomodos para los estudiantes con impedimentos. Textos: Bauermeister, J.J. (2002). Hiperactivo, impulsivo, distraido: me conoces? New York: Guilford Press Chiat, S. (2001). Los problemas de lenguaje en los niños. España: Cambridge University Press Clark, S. (2003). Como desarrollar la autoestima de tu hijo. Barcelona: Oniro. Cook, A.M. (2001). Assistive Technology: Principles and Practices. Mosby, 2 Ed. Fuentes, A. (2004). Informática para educadores: técnicas y trucos para elaborar materiales curriculares con el ordenador. 2da. Ed. Madrid, España: Editorial CCS. Olson, J. & Platt, J. (2000). Teaching Children and Adolescents with Special Needs. Upper Saddle, N.J. Ostertag, B. A. (2003). Technology in Special Education (20th) Sacramento, C.A.:CSUS. Referencias Suplementarias y/o Materiales: 4

Vídeo Empowering People with disabilities through technology Vídeo Multimedia and more: help for students with disabilities Manual de Procedimientos Servicios Asistencia Tecnológica Departamento de Educación de Puerto Rico Evaluación: Evaluaciones Cantidad Puntuación Asistencia y Participación 5 Talleres 100 puntos Portafolio o Carpeta Recurso 1 100 puntos Asignaciones 10 100 puntos Proyecto de creación de dispositivo de Asistencia Tecnológica 1 100 puntos Total 400 puntos Se aplicará la curva estándar para evaluar en este curso: 100 90 A 89 80 B 79 70 C 69 60 D 59 0 F Asistencia Será obligatoria a cada taller. La misma es importante para completar los requisitos del curso. Cualquier situación particular deberá ser discutida con el profesor. Curva de asistencia: Ausencias Nota 0 A 1 B 2 C 3 Nula Asignaciones Es importante que el/la estudiante complete las tareas asignadas por el/la facilitador(a) correspondientes a cada taller. Además debe dedicar horas de estudio semanales para lograr las metas establecidas para 5

este curso. De no entregar sus tareas a tiempo será penalizado con una cantidad de puntos menos a discreción del/ de la facilitador(a). Assessment Se realizarán utilizando Anejo A para cada taller. Otras actividades sugeridas: Entrevista Monólogo Tirillas Cómicas Noticiero Análisis de Situación Portafolio o Carpeta Recurso Recopilar toda la información utilizada durante el curso. Incluir las tareas realizadas y verificadas por el/la facilitador(a). Incluir portada, índice, introducción y conclusión del curso. (Ver Anejo B) Proyecto de creación de un dispositivo de asistencia tecnológica trabajo en parejas utilizando alguna condición creará cada pareja un dispositivo de asistencia tecnológica casero para suplir las necesidades del niño de acuerdo a su condición. No puede ser comprado. Deberá ser creado por los estudiantes en su totalidad. Descripción de las normas del curso: 1. La asistencia es obligatoria. El estudiante debe excusarse con el/la facilitador(a), si tiene alguna ausencia y reponer todo trabajo. El/la facilitador(a) se reserva el derecho de aceptar la excusa y el trabajo presentado y ajustar la evaluación, según entienda necesario. 2. Las presentaciones orales y actividades especiales no se pueden reponer, si el estudiante presenta una excusa válida y constatable (ej. médica o de tribunal), se procederá a citarlo para un examen escrito de la actividad a la cual no asistió. 3. Este curso es de naturaleza acelerada y requiere que el estudiante se prepare antes de cada taller, según especifica el módulo. Se requiere un promedio de 10 horas semanales para prepararse para cada taller. 6

4. El estudiante debe someter trabajos de su autoría, por lo tanto, no deberá incurrir en plagio. Debe dar crédito a cualquier referencia. 5. Si el/la facilitador(a) realiza algún cambio, deberá discutir los mismos con el estudiante en el Taller Uno. Además, entregará los acuerdos por escrito a los estudiantes y al Programa. 6. El/la facilitador(a) establecerá el medio y proceso de contacto. 7. El uso de teléfonos celulares está prohibido durante los talleres. 8. No está permitido traer niños o familiares a los salones de clases. 9. Si tienes algún impedimento que requiere acomodo razonable, por favor notifícalo al/a la facilitador(a). 7

Taller Uno Objetivos Específicos: Al finalizar el curso, el/la estudiante estará capacitado(a) para: 1. Analizar el trasfondo y el impacto de la asistencia tecnológica en el proceso de enseñanza de los niños discapacitados. 2. Identificar las partes de un Plan Educativo Individualizado que responda a las necesidades del estudiante y apoyado por la asistencia tecnológica. 3. Identificar los recursos para obtener apoyo e información sobre la asistencia tecnológica. 4. Determinar o evaluar la necesidad de asistencia tecnológica de acuerdo a las condiciones del estudiante. 5. Reflexionar sobre el material discutido en clase. Direcciones Electrónicas: Asistencia Tecnológica http://www.assistivetechnologies.com/ Virtual Assistive Technology Center http://vatc.freeservers.com/ Tareas a realizar antes del Taller Uno: Instrucciones: 1. Define los siguientes términos o conceptos y las funciones: (10 puntos) Asistencia Tecnológica Equipo de Asistencia Tecnológica Servicios de Asistencia Tecnológica Propósito de la Asistencia Tecnológica Tecnología Educativa Baja, mediana y alta tecnología Asistencia técnica Programas computadorizados Programas instruccionales Materiales adaptados 8

Servicios relacionados Responsabilidad del Comité Asesor Acomodo razonable Plan Educativo Individualizado (PEI) 2. Menciona 10 categorías de la asistencia tecnológica (10 puntos) 3. Identifica los servicios de asistencia tecnológica disponibles para los estudiantes con necesidades especiales. (5 puntos) 4. Busca información sobre los procedimientos del Departamento de Educación para la resolución de controversias, querellas y mediación. Actividades: 1. Presentación del facilitador(a) y los estudiantes del grupo. 2. Realizar un ejercicio rompe hielo para que el grupo se conozca. 3. Discutir los objetivos, la evaluación del curso, explicar y aclarar las dudas sobre el curso, el módulo y su uso. 4. En discusión grupal se repasará los conceptos básicos del programa de educación especial. 5. Se dividirá la clase en pequeños grupos para discusión de la asignación. Cada grupo informará su discusión al resto del grupo, haciendo énfasis el facilitador en los conceptos más importantes. 6. Guiados por el/la facilitador(a) el/la estudiante desarrollará la destreza de la creación, uso y manejo del plan educativo individualizado. Luego el/la estudiante realizará una práctica que provea el/la facilitador(a). 7. El/la estudiante evaluará los recursos de apoyo e información disponibles sobre la asistencia tecnológica. El/la facilitador(a) aclarará dudas sobre los recursos y sus funciones. 8. El/la facilitador(a) aclarará las dudas relacionadas con las tareas del próximo taller. 9

Assessment: 1. El estudiante realizará una actividad de assessment llenando el Anejo A - Hoja de Reflexión. 2. Entregará la Hoja de Reflexión al finalizar el Taller. 3. Mediante la reflexión del Taller uno, el/la facilitador(a) podrá repasar lo que amerite para el próximo Taller. 10

Taller Dos Objetivos Específicos: Al finalizar el curso, el/la estudiante estará capacitado(a) para: 1. Identificar la base legal de la asistencia tecnológica. 2. Reconocer e identificar las leyes más importantes relacionadas a la educación especial y a la asistencia tecnológica. 3. Aplicar los propósitos legales, los derechos fundamentales y la accesibilidad de la asistencia tecnológica. 4. Identificar el proceso adecuado de apoyo para la utilización de la asistencia tecnológica para estudiantes con necesidades especiales. 5. Reflexionar acerca de su aprendizaje durante el taller en actividad de assessment. Direcciones Electrónicas: Asociación de Padres Niños Impedidos www.apnipr.org Soluciones de Asistencia Tecnológica http://www.abilityhub.com/ Tareas a realizar antes del Taller Dos: Instrucciones: 1. Busca información y prepara una presentación con tu grupo sobre las siguientes leyes: (20 puntos) Ley 51 Ley IDEA Assistence Tech. Act Ley No child left behind Ley de Rehabilitación Vocacional Ley de Deficiencias en el desarrollo Ley 402 Ley de Garantías sobre equipos de AT de PR 2. Provee copia para la carpeta recurso a tus compañeros de la presentación de la ley que te fue asignada. (5 puntos) 11

Actividades: 1. Resumen de los conceptos discutidos en taller anterior. 2. Discusión de hallazgos de la reflexión del taller anterior. 3. El/la estudiante en grupos previamente creados presentará la discusión de la ley que les fue asignada durante el taller uno. Brindará copia del material recopilado a sus compañeros. 4. El/la facilitador(a) proveerá una actividad de aplicación para las leyes discutidas por los grupos. 5. Guiados por el/la facilitador(a) el/la estudiante discutirá los propósitos legales, los derechos fundamentales y la accesibilidad de la asistencia tecnológica. 6. En pequeños grupos los estudiantes identificarán el proceso de apoyo para la utilización de la asistencia tecnológica, la presentarán en forma de tirilla cómica. Luego el/la facilitador(a) hará énfasis del procedimiento adecuado. 7. El/la facilitador(a) aclarará las dudas sobre las tareas y ofrecerá las actividades de assessment para discutir en el próximo taller. Assessment: 1. Utilizando la técnica de tirilla cómica el/la estudiante describirá el proceso de apoyo para la utilización de la asistencia tecnológica. 2. El/la estudiante realizará la reflexión diaria llenando el Anejo A Hoja de Reflexión. 3. Entregará al/a la facilitador(a) la hoja de reflexión diaria al finalizar el taller. 4. Utilizando los hallazgos de la reflexiones el/la facilitador(a) aclarará dudas o preguntas en el próximo taller. Objetivos Específicos: Taller Tres 12

Al finalizar el curso, el/la estudiante estará capacitado(a) para: 1. Identificar algunos ejemplos de equipos, programados y dispositivos de asistencia tecnológica. 2. Mencionar ejemplos de asistencia tecnológica por condiciones. 3. Reconocer como se determina la necesidad de asistencia tecnológica. 4. Identificar ejemplos más comunes de asistencia tecnológica por condiciones de problemas comunicológicos,, físicos, auditivos y visuales. 5. Identificar lugares o instituciones que ofrezca servicios de asistencia tecnológica. 6. Reconocer servicios de asistencia tecnológica disponibles en la comunidad. 7. Reflexionar acerca de su aprendizaje durante el taller en actividad de assessment. Direcciones Electrónicas: Programa de Educación Especial del DE http://de.gobierno.pr/deportal/inicio/inicio.aspx Programados de Asistencia Tecnológica http://www.viguide.com/techmain.htm Tareas a realizar antes del Taller Tres: Instrucciones: 1. Realiza una visita a una institución o lugar donde se ofrezcan los servicios de Asistencia Tecnológica y entregue un informe con la siguiente información (20 puntos) Fecha de la visita al lugar Nombre y posición de la persona que entrevistó Evidencia de la visita y firma de la persona Descripción del lugar: Nombre de la institución, dirección física y teléfono Población que atiende: edades y necesidades especiales Servicios que ofrece y su relación con la asistencia tecnológica Resumen de las observaciones 13

Relacione sus observaciones con el contenido del curso Actividades: 1. Resumen de los conceptos discutidos en taller anterior. 2. El/la estudiante informará los hallazgos y su experiencia durante su visita de campo al grupo. 3. Guiados por el/la facilitador(a) discutirán los lugares y las áreas geográficas que ofrecen servicios de asistencia tecnológica. 4. Discutirá sobre el equipo encontrado en las instituciones visitadas y lo identificará por condiciones. 5. El/la facilitador(a) presentará ejemplos de equipo, programados y dispositivos de asistencia tecnológica al grupo. Se discutirá su uso y manejo por condiciones específicas. 6. Discutirá los requisitos de las tareas del taller cuatro y se aclarará dudas sobre las mismas. Assessment 1. El/la estudiante reflexionará llenando el Anejo A Hoja de Reflexión. 2. Entregará al/ a la facilitador(a) la hoja de reflexión al finalizar el taller. 3. Utilizando los hallazgos de la reflexiones el/la facilitador(a) aclarará dudas o preguntas en el próximo taller. 14

Taller Cuatro Objetivos Específicos: Al finalizar el curso, el/la estudiante estará capacitado(a) para: 1. Identificar el impacto de la asistencia tecnológica en Puerto Rico. 2. Reconocer agencias o entidades que proveen servicios de asistencia tecnológica. 3. Utilizar un caso para identificar las necesidades del estudiante y asignar posible equipo, dispositivo o programado de acuerdo las necesidades del Plan Educativo Individualizado (PEI). 4. Identificar las funciones y roles del especialista, del maestro y del padre en la asistencia tecnológica. 5. Reflexionar acerca de su proceso de aprendizaje durante el taller en actividad de assessment. Direcciones Electrónicas: Movimiento para el Alcance de Vida Independiente www.mavipr.org PRATP http://www.pratp.upr.edu/ Tareas a realizar antes del Taller Cuatro: Instrucciones: 1. El/la estudiante debe buscar información, leer y preparar un escrito donde identifique los servicios que ofrece cada agencia o entidades de asistencia tecnológica : (12 puntos) CAAT ATREVI PRATP MAVI SASEIPI SERPI 2. Busca información sobre los roles del: 15

Especialista Maestro Padre Estudiante Actividades: 1. Resumen de los conceptos discutidos en taller anterior. 2. Discutir los hallazgos de la reflexión del taller anterior y aclarar dudas. 3. Guiados por el/la facilitador(a) el/la estudiante discutirá la misión y la visión de las instituciones y entidades CAAT, ATREVI, PRATP, MAVI, SASEIPI y SERPI. 4. El/la facilitador(a) discutirá el impacto de la asistencia tecnológica en Puerto Rico, el apoyo y los servicios que ofrece a los estudiantes que necesitan asistencia tecnológica. 5. Dividir la clase en pequeños grupos y asignarle tomar el rol de especialista, de maestro y de padre. Discutir un caso ejerciendo cada rol e identificando las necesidades del estudiante en el PEI y como se podría ayudar utilizando la asistencia tecnológica de acuerdo a su necesidad. 6. El/la facilitador(a) aclarará las dudas sobre las tareas del próximo taller. Assessment: 1. El/la estudiante realizará la reflexión diaria llenando el Anejo A Hoja de Reflexión. 2. Entregará al/a la facilitador(a) la hoja de reflexión diaria al finalizar el taller. 3. Utilizando los hallazgos de la reflexiones el/la facilitador(a) aclarará dudas o preguntas en el próximo taller. Objetivos Específicos: Taller Cinco 16

Al finalizar el curso, el/la estudiante estará capacitado(a) para: 1. Identificar los integrantes del CAAT y sus funciones. 2. Reconocer manufactureros de equipo y materiales de Asistencia Tecnológica. 3. Describir el equipo, la función que provee y su contribución a las necesidades del estudiante. 4. Identificar el uso de la Asistencia Tecnológica desde el aspecto ambiental, personal y tecnológico. 5. Determinar los fondos para adquirir equipos de Asistencia Tecnológica. 6. Reflexionar acerca de su aprendizaje durante el taller en actividad de assessment. Direcciones Electrónicas: Leyes en Puerto Rico http://www.lexjuris.com/ Oficina del Procurador de las personas con impedimentos http://www.oppi.gobierno.pr/ Tareas a realizar antes del Taller Cinco: Instrucciones: 1. Realiza una búsqueda y menciona 5 manufactureros de equipo de Asistencia Tecnológica describiendo su función y contribución a la necesidad del estudiante. (5 puntos) 2. Enumera los integrantes del CAAT y comenta sus funciones. (5 puntos) 3. Realiza una tabla identificando los usos de la Asistencia Tecnológica desde el aspecto ambiental, personal y tecnológico. (8 puntos) 4. Busca información acerca de los fondos disponibles para la Asistencia Tecnológica. 5. Creación de un dispositivo de Asistencia Tecnológica casero. Selecciona una condición y crea el dispositivo basado en las necesidades del estudiante. Actividades: 1. Resumen de los conceptos discutidos en taller anterior. 17

2. Discusión los hallazgos de la reflexión del taller anterior. 3. Se dividirá la clase en subgrupos para discusión de los manufactureros recopilados en la asignación. Cada grupo informará al frente los hallazgos de su investigación. 4. Dividir el grupo en tres para trabajar la discusión de la tabla de los usos de la Asistencia Tecnológica y cada grupo presentará su informe al grupo. 5. Discusión de la información recopilada sobre los fondos disponibles para la Asistencia Tecnológica. 6. Presentación de los dispositivos caseros de Asistencia Tecnológica. Puede ser individual, en parejas o en grupos. 10 minutos de duración de la presentación. 7. Guiados por el/la facilitador(a) se discutirán las preguntas de asignación. Assessment 1. El/la estudiante realizará la reflexión diaria llenando el Anejo A Hoja de Reflexión. 2. Entregará al/a la facilitador(a) la hoja de reflexión diaria al finalizar el taller. 3. El/la estudiante presentará la carpeta recurso al/a la facilitador(a) para ser evaluada utilizando la rúbrica. (Ver Anejo B) 18

Anejos 19

Anejo A Nombre Fecha Curso: Prof. Hoja de Reflexión En este taller aprendí Lo que aprendí me servirá para Cuando termine mis estudios esto me servirá para En mi opinión 20

Anejo B Rúbrica para evaluar el portafolio 0 No cumplió 1 Deficiente 2 Regular 3 Bueno 4 Muy Bueno 5 Excelente 1. Contiene portada Criterios 0 1 2 3 4 5 2. Incluyó indice de contenido 3. Completas las reflexiones 4. Entregó a tiempo las reflexiones 5. Tiene las tareas corregidas y completas 6. Incluyó una introducción 7. Incluyó una conclusión del curso 8. Utilizó la creatividad en el portafolio 9. Utilizó el lenguaje escrito adecuadamente 10. Contiene todos los elementos solicitados Total Porciento Nota 21