Síndromes neurocutáneos

Documentos relacionados
CASO CLINICO. Caso Clínico. JORGE R. PINEDA CASAS Residente de Oftalmología UNINORTE Cartagena, Junio 2006

Neurofibromatosis tipo 1 (NF1)

M. González Herrero a, JJ. Jordano Pérez b, B. de Julián Polo c a

Complejo esclerosis tuberosa Control radiológico XIV CURSO NACIONAL DE RADIOLOGÍA PEDIÁTRICA

CASO CLÍNICO. Universidad Pontificia Bolivariana

Síndrome periódico asociado a la criopirina (CAPS)

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO

MACRO-MICROCEFALIA. Dr. Patricio Guerra Neurólogo Infantil y Adolescentes Magíster Neurociencias

Este síndrome es considerado un trastorno de incidencia muy poco frecuente. Según estadisticas se estima que existe 1 caso cada habitantes.

FACOMATOSIS: HALLAZGOS EN RMI

POLICLÍNICO DOCENTE 50 ANIVERSARIO MANICARAGUA, VILLA CLARA INFORME DE CASO INCONTINENCIA PIGMENTARIA. Por:

Neurofibromatosis. Puesta al día de Policlínica. Departamento de Pediatría Hospital Policial. Dr. Néstor Chuca.

Patología cerebral en pacientes con Neurofibromatosis I. Nuestra experiencia.

Síndrome de Aarskog-Scott

Trastornos neurocutáneos en la población infantil

Hemimegalencefalia. Poster no.: S-0617 Congreso: SERAM 2012

Capacitación Equipo regional Dengue Miércoles 22 enero 2014

D E B I L I D A D D E M I E M B R O S I N F E R I O R E S : E L PA P E L D E L A G E N É T I C A

ACTAS I CONGRESO NACIONAL EN ATENCIÓN TEMPRANA RETOS EDUCATIVOS, SOCIALES, TECNOLÓGICOS Y DE LA SALUD EN ATENCIÓN TEMPRANA

Síndrome de Ambras, Características, Síntomas, Causas, Diagnóstico y Tratamientos

Enfermedades hereditarias monogénicas

HAMARTOMA DEL TUBER CINEREUM

Figura 1. Unidad Motora

Dra. Graciela Falco Octubre 2011

Herencia Monogénica. Herencia ligada al X: Herencia Autosómica: - Recesiva - Dominante. - Dominante - Codominante - Recesiva

1. Introducción. 3. Fallo Ovárico Precoz en el Síndrome X-frágil

Lesiones pigmentadas cutáneas como clave diagnóstica

DISCAPACIDADES DE ETIOLOGIA GENETICA: PROYECCIONES DE ATENCION INTEGRAL. Prof. Dra. Aracely Lantigua Cruz CUBA 2004

Hipomelanosis de Ito. Dermatología. Hypomelanosis of Ito. Dermatol Rev Mex 2015;59:43-48.

Capítulo 1 Definición

NEUROPSICOLOGIA INFANTIL

Hemoptisis masiva como síntoma debut en una linfangiomiomatosis

Herencia en humanos. El desarrollo de los rasgos tanto normales como anormales de los organismos es el resultado en forma variable del:

SINDROME DE KLINEFELTER DRA. MIRENTXU OYARZABAL JEFE DE LA UNIDAD DE ENDOCRINOLOGIA PEDIATRICA HOSPITAL VIRGEN DEL CAMINO PAMPLONA - IRUÑA

ACANTOSIS NIGRICANS. Servicio de Dermatología Hospital Luis Lagomaggiore-Área de Dermatología.

DIAGNÓSTICO CLÍNICO Dr. Jorge Martínez Escribano

CANCER DE MAMA Y OVARIO HEREDITARIO (CMOH) NUEVOS TEST DIAGNOSTICOS

ARCHIVO HISTÓRICO Boletín de la Escuela de Medicina Ars Medica Revista de ciencias médicas

Diagnóstico Oportuno del Estrabismo Concomitante Convergente en Niños Menores de 6 años en el Primer Nivel de Atención

ABORDAJE DE LOS NIÑOS CON SOSPECHA DE TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA EN LA CONSULTA DE NEUROPEDIATRÍA

ENFERMEDADES NEUROCUTANEAS. (Antecedentes) Capa germinativa ectodérmica

Síndrome de Kearns-Sayre, Características, Síntomas, Causas, Diagnóstico y Tratamiento

Herencia Monogénica. nica HERENCIA LIGADA AL CROMOSOMA X. Hemicigosis. Cariotipo humano: Bandeo G Fórmula cromosómica: 46, XX

La dotación cromosómica normal de la especie humana es de 46 cromosomas, XX para las mujeres y XY para los hombres.

PROBLEMAS RELACIONADOS CON GH. DOS CASOS CLÍNICOS (R.Tomasini : Mutua Terrassa)

INTRODUCCIÓN CASO CLÍNICO

ENFERMEDADES DEGENERATIVAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Síndrome de Vasoconstricción Cerebral Reversible

Parasitosis cutáneas en Pediatría. Javier Jaramillo Medina Jahzeel Gacitúa Becerra Internado Pediatría Ambulatoria Agosto 2012

Tratamiento quirúrgico de osteoma osteoide en el hueso grande

DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y PROCEDERES EN EL RETRASO DEL LENGUAJE

PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA EN LESIONES HIPOPIGMENTADAS DE LA PIEL

Fecha de publicación: 10 de febrero de Facultad de Medicina, UNAM Departamento de Salud Pública

CONVULSIONES FEBRILES

Enfermedad celíaca. María Luisa Arroba Basanta. Marzo 2011

INCLUSION SOCIAL EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y SUS FAMILIAS

MUJER DE 20 AÑOS DE EDAD QUE SE PRESENTÓ CLÍNICAMENTE CON UNA NODULACIÓN SUBCUTÁNEA EN LA MANO DERECHA.

Dermatomiositis juvenil

Nº 33. Extensas máculas en muslos, rodillas y piernas, acompañadas de descamación nacarada.

Epidermólisis bullosa en Asturias,

EPILEPSIA. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

Ataxias. Jorge Luis Palacios Espichán MIR 3 Análisis Clínicos. XX JORNADA de FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA del LABORATORIO CLÍNICO

GALERÍA. Fotográfica. Prurigo infantil. Child prurigo

ESCLEROSIS MÚLTIPLE. -Enfermedad autoinmune, pertenece al grupo de las enfermedades desmielinizantes.

Enfermedad generalizada del tejido conectivo, frecuentemente asociada a vasculitis, de patogénesis desconocida Se caracteriza por la sobreproducción

ESPACIO PÁRKINSON CONOCE LA ENFERMEDAD 1 Qué es el párkinson? Causas, diagnóstico y evolución

SÍNDROME DE SJOGREN-LARSSON

Una mujer de 25 anos expresa la hemophilia A de forma leve, la evaluación genética revela

CRISIS CONVULSIVAS Y EPILEPSIA Dr. Carlos Augusto Barrera Tello NEURÓLOGO PEDIATRA CMN SIGLO XXI

Juan Manuel Sánchez Crespo. Médico Esp. Radiodiagnóstico. Hospital Jerez Puerta del Sur.

1 CONGRESO DE MEDICINA INTERNA PEDIÁTRICA SAP

Las mutaciones que desencadenan este trastorno suceden en los genes MSH2, MLH1, MSH6 y hpms2.

Síndrome de Ehlers-Danlos

Esclerosis tuberosa: National Institute of Neurological Disorders and Stroke (NINDS)

El trastorno de West es considerado como uno de los síndromes epilépticos infantiles más graves que existen.


Criterios diagnósticos para la Esclerosis Múltiple. Evolución de los criterios de Mc Donald.

NEUROPROGRAM programa genético para el tratamiento de los trastornos del neurodesarrollo

Trastornos del Movimiento Paroxísticos

Informe Temático N 3 Situación de las personas con Trastornos del Espectro Autista en el Perú

26 1. FACTORES QUE MODIFICAN LOS PATRONES DE HERENCIA MONOGENICA

GUÍA SOBRE ATROFIA MUSCULAR ESPINAL

EL NIÑO CON NEUROFIBROMATOSIS 1

Enfermedad de Kawasaki

ENFERMEDADES HEREDITARIAS EN ANIMALES que son las enfermedades hereditarias?

Mutaciones. Las mutaciones pueden ser: Naturales (espontáneas) o Inducidas (provocadas artificialmente por agentes mutágenos).

Secretaria de Salud de Tlaxcala Dirección de Servicios de Salud Jefatura de Epidemiología. BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO Microcefalia

Esencialmente las personas con problemas de baja estatura se pueden agrupar dentro de dos categorías:

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad

ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA. Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación

El síndrome de retracción de Duane entra en un espectro de trastornos mecánicos, anatómicos e inervativos de los músculos extraoculares.

Repaso Herencia Mendeliana

Guía del Curso Especialista en Alteraciones Neurológicas

VIGILANCIA INTENSIFICADA DE MICROCEFALIA Y OTRAS ANOMALIAS DEL SNC RELACIONADOS CON ZIKA

Esclerosis lateral amiotrófica i maneig multidisciplinar

Transcripción:

Imagen Biomédica Síndromes neurocutáneos Servin, Roxana.; Avalos, Manuel; Wagner, Gabriela Los síndromes neurocutáneos (SNC) comprenden un grupo heterogéneo de trastornos hereditarios que comprometen principalmente la piel y el sistema nervioso central, estructuras que tienen un origen común en el ectodermo, cuya formación se inicia en las fases precoces del desarrollo embrionario (1-3). Se caracterizan por la presencia de displasias en distintos tejidos y tendencia a la formación de tumores en diversos órganos. Aunque algunos de estos síndromes comparten elementos comunes, poseen características particulares que los diferencian (1). En el campo de la medicina molecular se ha contribuido al mejor conocimiento de estas enfermedades, la mayoría tiene una base genética conocida, transmitida por uno de los progenitores o que aparece como una mutación de novo (1). La neurofibromatosis (NF) constituye uno de los síndromes neurocutáneos más frecuentes; siendo una enfermedad genética progresiva con expresividad muy variable. Existen varios tipos, entre los que se destaca la NF tipo 1 o periférica, que representa el 85 % de los casos (3). La NF1 es un trastorno hereditario autosómico dominante; aproximadamente el 50% de las personas no tiene historia familiar y la enfermedad se debe a mutaciones espontáneas. Su incidencia es de 1/3.000 nacidos vivos (1-3). El diagnóstico de la enfermedad es esencialmente clínico y se basa fundamentalmente en las manifestaciones cutáneas (3). Dentro de las manifestaciones clínicas más frecuentes y tempranas se encuentran las máculas color café con leche (1-3-4-7). Estas se localizan en cualquier región del cuerpo, a excepción del cuero cabelludo, cejas, palmas, plantas y pene. Están presentes desde el nacimiento o poco tiempo después y aumentan en diámetro y número con la edad, especialmente durante la primera década, con una incidencia mayor en los dos primeros años de vida (1-3). La presencia de 6 manchas (Fig. 1) café con leche o más (> 0,5 cm de diámetro antes de la pubertad o > 1,5 cm después de la pubertad) es uno de los criterios diagnósticos de la NF1 (4). El 10% de la población presenta manchas sin otros estigmas de la enfermedad. Otras manifestaciones cutáneas presentes son pequeñas manchas café con leche (manchas efelidoides), de 1 a 4 mm de diámetro, semejantes a las pecas o efélides, localizadas en zonas no expuestas al sol (tronco, parte proximal de las extremidades) o limitadas a las zonas intertriginosas (axilas, pliegues inguinales, párpados superiores, cuello, pliegues submamarios y subglúteos) (1-4). La localización axilar (signo de Crowe) es importante en el diagnóstico precoz de la NF1, pero no necesariamente es patognomónica, ya que puede verse en otros síndromes (3).

Fig. 1. Neurofibromatosis Los neurofibromas son tumores benignos característicos de la enfermedad. Se encuentran en el 50% de los pacientes a los 10 años, y en el 85% a los 20. Dentro de estos se pueden considerar tres grupos: cutáneos, subcutáneos y plexiformes, que pueden producir desde alteraciones cosméticas menores hasta deformidades graves cuando son muy extensos, macrosomías, especialmente en extremidades, dolores intensos e impotencias funcionales parciales o totales (3). Los gliomas de vías ópticas son los tumores intracraneales más frecuentes, presentes en el 15-20% de los casos (1-4). La mayoría de ellos cursan de manera asintomática, sin embargo pueden presentarse clínicamente con alteración de la agudeza visual y proptosis; la aparición de los síntomas ocurre generalmente antes de los 6 años y rara vez a partir de la pubertad. En un tercio de los casos puede asociarse a pubertad precoz (1-4-7). Los tumores intracraneales restantes son infrecuentes y se localizan en el tronco cerebral, con rara afectación del cerebelo, corteza, y región subcortical (1). Al igual que en los tumores de las vías ópticas, los gliomas del tronco cerebral son por lo general astrocitomas pilocíticos; se presentan más adelante en la primera década de la vida, las manifestaciones neurológicas incluyen neuropatías craneales, letargo, inestabilidad de la marcha, o dolores de cabeza (4). Los déficits neurocognitivos son algunas de las manifestaciones más comunes de la NF1 (4). La presencia de dificultades de aprendizaje es elevada, en el 50% de los pacientes se objetiva

hipercinesia y déficit atencional, además, trastornos del espectro autista, anomalías de comportamiento y problemas psicosociales también son frecuentes (1-4). La presencia de retraso mental es poco habitual (8%) (1). La epilepsia afecta al 3,5-7,5% de los niños con NF1, dentro de la cual se han descripto todo tipo de crisis (1). La esclerosis tuberosa (ET) es una enfermedad autosómica dominante. El 60-70% de los casos son esporádicos y se han identificado dos genes causantes, TSC1 y TSC2, localizados en los brazos cortos de los cromosomas 9 y 16 respectivamente, que actúan probablemente como supresores tumorales (1-2). Tiene una prevalencia aproximada de 1-1,5/10.000 personas (1). Se trata de un complejo sindrómico que se caracteriza por la formación de hamartomas en múltiples órganos y sistemas (5-7). En la población pediátrica son más frecuentes las manifestaciones cutáneas (5). Los angiofibromas o adenomas sebáceos son lesiones características de la ET; aparecen entre los 2 y 6 años como pápulas eritematosas que asientan frecuentemente sobre la región nasogeniana, pueden ser unilaterales y respetan relativamente la región perioral (1-2). Las máculas hipomelanóticas son lesiones hipomelánicas frecuentes (90-100%) y precoces. Son irregulares, de forma lanceolada, con bordes dentados y tamaños variables que recuerdan una hoja de fresno (Fig. 2). Estas manchas son inespecíficas ya que se las puede observar hasta en el 1% de los recién nacidos sanos. Además pueden adquirir otras formas o afectar al cuero cabelludo en forma de mechones blancos, siendo el primer signo de la enfermedad en algunos casos (1-2). Fig. 2. Esclerosis tuberosa

Otro hallazgo hamartomoso dermatológico habitual es la piel de marrasquino (peau du chagrin), un nevus de tejido conectivo, que se objetiva en la tercera parte de los pacientes, formando placas ligeramente elevadas, parduzcas en el área lumbar. Los fibromas ungueales o tumores de- Koenen son patognomónicos de la ET, se manifiestan en el 50% de los casos aunque rara vez se ven en la edad infantil. Las placas fibrosas son formaciones sobreelevadas que suelen observarse ya al nacimiento, asentadas sobre la frente o las mejillas (1-2). Las manifestaciones neurológicas están presentes en aproximadamente el 85% de los niños y adolescentes e incluyen: epilepsia, deterioro cognitivo, problemas de conducta y autismo (5-7). Según ciertos estudios, las mismas reflejan anormalidades estructurales del cerebro y representan la principal causa de morbilidad y mortalidad en los individuos afectados (5-7). La epilepsia es el trastorno neurológico más característico, la cual comienza por lo general en los primeros meses de vida y afecta desde el 60% al 90% de los pacientes (1-5). Las crisis pueden tener diferentes formas de presentación; las más frecuentes son los espasmos infantiles, las crisis tónicas, atónicas o parciales complejas (1-5). El Retraso mental se observa en hasta un 50% de las personas afectadas, de las cuales la mayoría presentan convulsiones (7). Son igualmente frecuentes el autismo, los trastornos psicóticos, la conducta hipercinética o la agresividad (1). La ET, al igual que otros trastornos neurocutáneos, se asocia con tumores intracraneales Los nódulos subependimarios son hamartomas característicos de este síndrome. La presencia de tumores o astrocitomas gigantocelulares no supera el 5% de los casos (1-2-5-7). La hipomelanosis de Ito (HI) es considerada como un síndrome neurocutáneo sistémico; es el tercer SNC más frecuente, después de la NF1 y la ET (1-9). Si bien la base hereditaria es confusa se cree que la HI es causada por un estado de mosaicismo cromosómico derivado de translocaciones X/ autosoma, estando regularmente involucrado el locus Xp11; sin embargo, no existe consenso sobre la identidad del gen de la HI. Se describe una frecuencia de 1 en 1000 pacientes nuevos en un servicio de dermatología pediátrica (9). Se caracteriza por presentar manchas hipocrómicas asociado a trastornos neurológicos, oculares y ortopédicos (9). Las lesiones cutáneas se encuentran en todos los individuos afectados, se presentan como máculas hipopigmentadas en tronco y extremidades, unilaterales, que se distribuyen en patrón lineal y anular, siguiendo el trayecto de las líneas de Blaschko, en ocasiones adquieren figuras peculiares en forma de bandas, líneas en zigzag, formas geográficas, entre otras (Fig. 3). En el 50% de los casos se presentan desde el nacimiento, o la otra mitad dentro de los primeros meses de vida (9). También, son frecuentes otras alteraciones pigmentarias (38%) como las manchas café con leche, cutis marmorata, nevus angiomatosos, nevus de Ota, mancha mongólica, ictiosis, morfea, sin incidir en mayor severidad del cuadro (1-9).

Fig. 3. Hipomelanosis de Ito El compromiso del SNC se describe en el 94-100% de los pacientes. El retraso mental ya sea leve, moderado o severo, se encuentra en el 40-60% de los individuos afectados (9). Las crisis convulsivas son la segunda manifestación neurológica más frecuente, reportándose hasta en el 50% de los casos, las formas más frecuentes son convulsiones generalizadas tónicoclónicas, convulsiones parciales, convulsiones mioclónicas y espasmos infantiles; además el 10 % puede presentar autismo infantil (1-9). Los estudios de neuroimágenes son útiles para identificar alteraciones como atrofia corticosubcortical, alteraciones de la sustancia blanca, trastornos de la migración neuronal o la hipoplasia cerebelosa (1-9). La incontinentia pigmenti (IP) o incontinencia pigmentaria o síndrome de Bloch-Sulzberger es un trastorno neurocutáneo sistémico muy raro, con unos 700 casos publicados en todo el mundo (6). La causa se debe a una mutación en el gen NEMO/IKKγ, cuyo locus se encuentra en Xq28 y que exhibe un patrón de herencia de tipo dominante ligada al cromosoma X. Se presenta casi exclusivamente en mujeres debido a que en el sexo masculino la IP es considerada letal, excepto casos comunicados en la bibliografía de pacientes masculinos

que presentaban cariotipo 47XXY, o mosaicismo somático por mutación en la línea germinal (1-6-8). Clínicamente se caracteriza por manifestaciones cutáneas y de los anexos, trastornos dentarios, alteraciones del SNC y oculares (6). Las lesiones cutáneas están presentes en todos los casos y evolucionan siguiendo una secuencia cronológica, en 4 etapas o estadios (6-8). La etapa I o eritemato-ampollar (90% de los pacientes), se caracteriza por una erupción de vésico-pústulas sobre una base inflamatoria, distribuida linealmente a lo largo de las líneas de Blaschko, localizadas en miembros, tronco, cuero cabelludo. En la mayoría de los pacientes las lesiones están presentes al nacer o se desarrollan durante las dos primeras semanas de vida y desaparecen a los 4 meses de edad, incluso pueden presentarse en el periodo intrauterino (8). La etapa II o estadio hipertrófico/verrugoso se presenta en el 70% de los pacientes, entre la segunda y sexta semana (6). La clínica consiste en pápulas y placas verrugosas hiperqueratósicas, en áreas distales de las extremidades, tobillos y dedos, también siguen las líneas de Blaschko. La etapa III o hiperpigmentada afecta al 98% de los pacientes y produce una pigmentación de tonalidad grisácea a marrón en espiral o lineal, que sigue las líneas de Blaschko. La distribución más común de estas lesiones es el tronco y las extremidades, pero también pueden estar presentes en los pliegues de la piel en las zonas de cabeza y cuello.suele aparecer entre el 4º y 6º meses de vida, aunque en ocasiones puede observarse a los 2-3 años (Fig. 4) (6). Fig. 4. Incontinentia pigmenti

En la mayoría de los pacientes se resuelve en forma completa hacia los 16 años. Cabe destacar que la localización de estas lesiones no se correlaciona siempre con áreas de implicación cutánea previa durante las etapas anteriores (8). Por último, la etapa IV o atrófica, presente en adolescentes o adultos jóvenes. Se caracteriza por placas hipopigmentadas, atróficas y ausencia de pelos, distribuidas en las extremidades en el 77% de los casos. Estos cambios suelen ser permanentes (6-8). En cuanto a la afectación de los anexos se incluyen la alopecia cicatrizal en vértex (30%) y afectaciones ungueales, como estrías longitudinales, onicogrifosis, hoyuelos, distrofia y tumores ungueales (7-40%) (6). Las manifestaciones neurológicas asociadas con IP son variadas, y se encuentran aproximadamente en el 30% de los pacientes (8). Los síntomas neurológicos más comunes son las convulsiones y espasmos infantiles, presentes en el 13% de los casos, con diferentes formas y edades de aparición, únicas o recurrentes (6-8). En estudios recientes se describen además: parálisis espástica (11%), retardo en el desarrollo motor (7,5%) y microcefalia (5%) (6). En la neurorradiología, el hallazgo más frecuente es la atrofia generalizada, las alteraciones de la sustancia blanca subcortical y alteraciones cerebelosas (1). Bibliografía 1. Fernández-Jaéna A, Calleja-Pérezb B. Trastornos neurocutáneos en la población infantil. Med Integral 2002; 40(8):343-53. 2. Northrup H, Krueger DA, et al. Tuberous Sclerosis Complex Diagnostic Criteria Update: Recommendations of the 2012 International Tuberous Sclerosis Complex Consensus Conference. Pediatr Neurol 2013 October; 49(4):243 54. 3. García Díaz R, Cervini AB, Pierini AM. Manifestaciones cutáneas de la neurofibromatosis tipo 1. Arch.argent.pediatr 2003; 101(2):127-32. 4. Hirbe AC, Gutmann DH. Neurofibromatosis type 1: a multidisciplinary approach to care. Lancet Neurol 2014; 13:834 43. 5. Orlova KA, Crino PB. The tuberous sclerosis complex. Ann N Y Acad Sci 2010; 1184:87 105. 6. González Burgosa L, Di Martino Ortiza B, Rodríguez Masia M, Knopfelmachera O, Bolla de Lezcano L. Síndrome de Bloch-Sulzberger (Incontinentia pigmenti).características y aporte de un caso clínico. Bloch-Sulzberger s syndrome (Incontinentia pigmenti). Contribution with a case. Arch Argent Pediatr 2011; 109(3):e62-5. 7. Gerstenblith MR, Goldstein AM, Tucker MA. Chapter Seven Hereditary Genodermatoses with Cancer Predisposition. Hematol Oncol Clin North Am 2010; 24(5):885 906. 8. Schermann Poziomczyk C, Kanaan Recuero J, Bringhenti L, Santa Maria FD, Wiltgen Campos C, Travi GM, et al. Incontinentia pigmenti. An Bras Dermatol 2014;89(1):26-36. 9. Pereda OA, De la Cruz S, Ramos C, Aramburú P, Cortez F, Carayhua D. Hipomelanosis de Ito: Reporte de un caso. Hypomelanosis of Ito: case report. Dermatología Peruana 2009; 19(2):150-54.

Datos de autor Carátula: Síndromes neurocutáneos Autores: Servin, Roxana. * Avalos, Manuel Wagner, Gabriela Lugar: Hospital Pediátrico Juan Pablo II. Av. Artigas 1435. CP: W3400CUF *roxivida@hotmail.com