Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación Moromboeguasu Jeroata Yachay Kamachina Yaticha Kamana M 2017 EMORIA

Documentos relacionados
Universidad Pedagógica amplía cobertura de Postgrado en modalidades Virtual y a Distancia

MINISTERIO DE EDUCACIÓN VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

PROGRAMA. La Paz, Bolivia. 4 al 7 de julio de I N T R O D U C C I Ó N

ALTERNATIVA Y ESPECIAL

Universidad Pedagógica

Grupo de Trabajo 2: «Fortalecimiento de la Profesión Docente»

INFORME ACCIONES GESTIÓN 2016

Maestría en Ciencias de la Educación

ALTERNATIVA Y ESPECIAL

Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación Moromboeguasu Jeroata Yachay Kamachina Yaticha Kamana

Desarrollo Metodológico

El Sistema Educativo en Bolivia: Ley de Educación Nº 070, Avelino Siñani Elizardo Perez

RESUMEN EJECUTIVO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ( )

Unidad de Formación No. 15. Matemática. Modelización Matemática de los fenómenos sociales y naturales. (Educación Regular)

Informe público de Gestión UNEFCO Inicio de Gestión 2018

CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS Y EDUCACIÓN PRODUCTIVA EN REGIONES, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MAESTRIA EN CIENCIAS BIOMEDICAS PLAN DE DESARROLLO DEL PROGRAMA

Revolución Educativa con Revolución Docente

Maestría en Etnografía y Educación Intercultural. Introducción

8vo Encuentro Internacional de Educación Alternativa y Especial. Principales conclusiones y propuestas

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

Curso Taller Planificación Institucional y Curricular en el Subsistema de Educación Alternativa y Especial. Julio, 2017

Informe público de Gestión UNEFCO- 2016

Tema: Procesos de Desarrollo Educativo en Bolivia.

PROGRAMAS ACADÉMICOS DE POSTGRADO ORIENTACIONES PARA TUTORÍAS EN LA ELABORACIÓN DE PRODUCTO ACADÉMICO FINAL DE MAESTRIA

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL ESCUELA DE GESTIÓN PÚBLICA PLURINACIONAL

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2015 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

EL NUEVO PLAN DE ESTUDIO DE LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA

EDUCACIÓN INCLUSIVA: EDUCACION PARA ESTUDIANTES CON TALENTO EXTRAORDINARIO EN EL SEP (PROGRAMA DEL TRABAJO EN COMISIÓN)

Carrera Profesional de. Educación. - Programas Virtuales de acuerdo a Ley -

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA

PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN INSTITUCIONAL Y ACADÉMICA DIRIGIDO A LOS INSTITUTOS NORMALES SUPERIORES (INS) DE BOLIVIA

ANTECEDENTES. En Sudamérica se desenvolvió de dos maneras:

RESOLUCIÒN ADMINSTRATIVA No

Ministerio de Educación

OFERTA ACADÉMICA I/2018

Formación en Gestión Pública

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE DEFENSA PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

PRIMARIA FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN PROCESOS EDUCATIVOS

ANÁLISIS DEL RÉGIMEN ACADÉMICO PERTINENCIA E ITINERARIOS

Sistema Educativo Plurinacional - Ley de la Educación Nº 070 Avelino Siñani Elizardo Pérez. Cuadernos de formación continua G-05/LASEP 3

PLAN DE ESTUDIOS MATEMÁTICA Y FÍSICA

LICENCIATURA EN EDUCACIÒN INFANTIL FACULTAD DE EDUCACION DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGIA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL BOGOTÁ, D.

1. CONTENIDOS CURRICULARES

OFERTA EDUCATIVA POSGRADOS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN (EN LÍNEA)

COMISIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA PARA PERSONAS MAYORES DE QUINCE AÑOS PROGRAMA DE TRABAJO

Rubro Ítem Documentos Propuestos

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR VIRRECTORADO DE DOCENCIA APORTES DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA PARA EL PERFIL ESPECÍFICO

APORTES DEL IESP PÚBLICO JUAN XXIII

Minuta Propuesta de Bases Curriculares 3 Y 4 medio y su proceso de Consulta Pública

Reseña Congreso Internacional EDUTEC Gestión de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en los Diferentes Ámbitos Educativos

MAPA ESTRATÉGICO PROSPECTIVO PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL 2014

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2018 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

AUDIENCIA PÚBLICA INICIAL DE LA EGPP GESTIÓN La Paz, 14 de marzo de 2018

Proyecto Educativo del Programa

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL PLAN DE ACCION INDICATIVO

SEGUIMIENTO Y CONTROL PROGRAMAS DEL PLAN DE DESARROLLO. Pond % DEL PROYECTO. 10,0 10,00 Divulgación del conocimiento 10 10,00

PLAN DE TRABAJO 2009 LINEAS DE ACCION 1- INSTITUCIONALIZACION DE LA DGES

I. PROYECTOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN DEL CONVENIO ANDRÉS BELLO

MAPA ESTRATEGICO PROSPECTIVO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

LICENCIATURA EN PROCESOS EDUCATIVOS

Curso Taller Planificación Institucional y Curricular en el Subsistema de Educación Alternativa y Especial. Julio, 2017

EXPERIENCIAS DE SALUD INTERCULTURAL DE BOLIVIA

Misión y visión institucionales. Actualización: diciembre de 2017

COMISIÓN 5: LA EDUCACIÓN A DISTANCIA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL

Hacia la 4ª generación de materiales educativos

Fundamentación de la carrera. Misión de la Carrera. Visión de la Carrera

PLAN DE ESTUDIOS LENGUA Y LITERATURA

Propuesta curricular para 3 y 4 medio. Proceso de Consulta Pública

Lic. Roxana Denisse Medina Guzmán Jefe de Departamento de Trabajo Social y Bolsa de Trabajo

CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO RÉGIMEN ACADÉMICO GESTIÓN CURRICULAR

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA

ESTRUCTURA DE CONTENIDOS MÍNIMOS TRONCO COMÚN

Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos

CONVOCATORIA I CONGRESO PLURINACIONAL DE LINGÜÍSTICA, CULTURAS ANDINAS Y AMAZÓNICAS

Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria

INFORME DE GESTIÓN 2017

Segundo. Guía de temas para la Integración del Informe

Ciudadanías invisibilizadas

PROCESOS DE APRENDIZAJE: DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS

VICEMINISTERIO DE EDUCACION REGULAR

Universidad de Cuenca Vicerrectorado

DIPLOMADO ANÁLISIS DEMOGRÁFICO PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

ESTUDIO SOCIOLINGÜÍSTICO SOBRE LA VITALIDAD DE LAS LENGUAS INDÍGENA- ORIGINARIAS EN EL ESTADO PLURINACIONAL

Proyecto Cero Analfabetismo Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica y Media Para Jóvenes y Adultos. Modelo Educativo A Crecer

Plan General de Desarrollo 2030 y Programa de Trabajo Estratégico

SciELO Bolivia a la fecha cuenta en su colección con 23 títulos de revistas científicas electrónicas, a texto completo, de acceso libre y gratuito.

PROGRAMA DE ACTIVIDAD CURRICULAR 2007

Aprobación de la convocatoria 11/05/2018 CONVOCATORIA 1. Publicación de la convocatoria en la página Web de la Universidad Naciona Del 11/05/2018 al

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP

% de docentes hacen uso de recursos virtuales en la enseñanza de sus asignaturas

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS

Grupo Especializado de Educación COSECCTI-UNASUR

Proyecciones de Inspección Técnica al 2017

Transcripción:

Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación Moromboeguasu Jeroata Yachay Kamachina Yaticha Kamana M 2017 EMORIA

Primera certificación de Diplomado Internacional de Políticas de Formación Docente, Sucre - noviembre de 2017

Roberto Iván Aguilar Gómez Ministro de Educación Eduardo Cortéz Baldivieso Viceministro de Educación Superior Valentín Roca Guarachi Viceministro de Educación Regular Noel Aguirre Ledezma Viceministro de Educación Alternativa y Especial Jenny Ofelia Carrasco Viceministra de Educación Ciencia y Tecnología Luz Jiménez Quispe Rectora de la Universidad Pedagógica Depósito Legal Bolivia - 2017 Cómo citar este documento: Universidad Pedagógica. (2017). Memoria 2017. Sucre, Bolivia. La venta de este documento está prohibida

MEMORIA Institucional 2017

Sumario Misión Visión Introducción Antecedentes III Consejo Consultivo Plurinacional Objetivos de Gestión EJE ESTRATÉGICO 1: GESTIÓN INSTITUCIONAL Convenios de Cooperación Intercambio Científico Bolivia - Perú Conferencias Magistrales de Ministro de Educación Taller Ciencia y _Tecnología para el Nivel Primario Intercambio en Educación Intercultural Bilingüe en Perú Educa Innova Formación Virtual de Postgrado en la UP Diálogos sobre las Experiencias de Prevención de la Violencia EJE ESTRATÉGICO 2: GESTIÓN ACADÉMICA Titulación de Postgrado Primer Diplomado Internacional de Políticas de Formación Docente Estadísticas de Titulados Taller Internacional Integración de la Modalidad On-Line Acompañamiento al PAF de Maestría de la UP Consolidación de la Unidad Formación en Linea y a distancia Implementación de Sistema de Control de Plagio Museo y Archivo Histórico de la Educación Boliviana Oferta Académica I/2017 y II/2017 Maestrías 2015-2017 Maestrías 2017-2019 Especialidad 2017 Diplomado 2017 Alcance de Programas de Postgrado a Nivel Nacional EJE ESTRATÉGICO 3: GESTIÓN DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS Líneas de Investigación para el Programa Maestrías UP Taller Internacional El Bilingüismo en Estados Unidos Publicaciones de Textos Colección de Huellas Históricas Proyecto Fortalecimiento de Lenguas y Culturas en Comunidades Educativas Textos y Materiales Educativos Recopilados Sistematización de Información de Estudio EJE ESTRATÉGICO 4: GESTIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA Presupuesto Asignado Gestión 2017 Crecimiento Económico Distribución de Recursos Generados por la UP Equipamiento a la Sede Central y Subsedes Listado de Normativas de la UP 2015-2017 Nómina del Personal Gestión 2017 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 13 14 15 17 18 19 20 22 23 24 25 26 28 30 34 44 52 60 63 64 65 66 70 71 78 78 79 80 80 82 83 84 85 1

Objetivos Estratégicos Institucionales Misión Somos la institución que genera y difunde conocimientos pedagógicos, lingüísticos, humanísticos, artísticos, científicos y tecnológicos en diálogo con las espiritualidades y la práctica de valores sociocomunitarios, a través de la formación de postgrado de maestras y maestros, en respuesta a las necesidades y problemáticas de la sociedad Visión La Universidad Pedagógica es referente nacional e internacional en formación de postgrado para maestras y maestros, con excelencia académica, basada en la Producción de Conocimientos intraculturales, interculturales y plurilingües, comprometida con la consolidación del Estado Plurinacional de Bolivia para el Vivir Bien 2

Introducción La Universidad Pedagógica (UP), entidad desconcentrada del Ministerio de Educación, desarrolló diversas estrategias para alcanzar el objetivo de: Consolidar la Universidad Pedagógica (UP) en su institucionalidad e internacionalización, ampliando la oferta académica con calidad y pertinencia, desarrollando procesos de producción de conocimientos e investigación desde la experiencia de maestras(os) y las necesidades de pueblos indígena originario campesinos y afrobolivianos. El presente documento tiene por objeto informar sobre la gestión institucional 2017 de la Universidad Pedagógica. Esta casa de estudios asumió por gestión la relación intercultural entre: la dimensión Académica, la Producción de Conocimientos e Investigación, la participación social comunitaria, y la acción institucional propiamente dicha. En lo que se refiere a la gestión académica, el documento recoge las acciones realizadas para profundizar el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo desde la interrelación entre: las especialidades de cada maestras(os) y la producción de conocimientos e investigación en respuesta a las necesidades y recuperación de experiencias educativas. La formación en línea fue uno de los grandes avances de la Universidad en este periodo. La intención de crear la UP Virtual fue el medio para democratizar la formación de postgrado. En esta gestión se logró desarrollar una oferta en todas las modalidades, vale decir, presencial, semipresencial, a distancia y virtual. La producción de conocimientos e investigación es otro de los ejes fundamentales de la Universidad porque acompaña los programas académicos y genera procesos de análisis y reflexión con maestras y maestros en la búsqueda de soluciones a problemas educativos. La recuperación y producción de conocimientos se visibilizó en la elaboración de textos desde diversas especialidades, estudios en profundidad acerca del MESCP, mayor conocimiento sobre la vitalidad de las lenguas y culturas indígenas. La gestión administrativa e institucional fueron los pilares económico y político para consolidar una universidad de los maestras(os) para los maestras(os) de Bolivia y del Mundo. El 2017, la UP recibió a sus primeros estudiante de Iberoamérica, El Salvador y Paraguay. Finalmente, el documento ofrece el trabajo del primer equipo de maestros, maestras y otros profesionales que hicieron realidad los lineamientos de las políticas educativas del Ministerio de Educación y el Estado Plurinacional de Bolivia, apuntando al Plan Nacional de Desarrollo y la Agenda 2025. Esta memoria es el testimonio de lo que las maestras y los maestros somos capaces de hacer por nuestro país. 3

Antecedentes La Universidad Pedagógica (UP) es una entidad desconcentrada del Ministerio de Educación con sede central en la ciudad de Sucre del departamento de Chuquisaca. Fue creada mediante Decreto Supremo (D.S) Nº 25386 el 21 de mayo de 1999 para luego ser trasformada mediante Decreto Supremo Nº 0156 el 06 de junio de 2009. Finalmente, mediante Resolución Ministerial (R.M) Nº 1156/2013 de diciembre de 2013, la UP asume la formación de postgrado para maestras y maestros del Sistema Educativo Plurinacional. Tiene la responsabilidad de la formación de postgrado en los niveles de Diplomado, Especialidad, Maestría, Doctorado y Postdoctorado. Promueve el debate educativo y el desarrollo de procesos de investigación, tecnología e innovación educativa, para responder a las problemáticas y necesidades inherentes a la transformación del Sistema Educativo Plurinacional (SEP), en el marco de la Constitución Política del Estado y la Ley Nº 070 de la Educación Avelino Siñani Elizardo Pérez. 4 Frontis de la Sede Central de la Universidad Pedagógica, Sucre - Bolivia, antes infraestructura de la primera Escuela de Preceptores de la Educación Boliviana

Representantes de las Instancias de la III Reunión Ordinaria del Consejo Consultivo Plurinacional (CCP) III Consejo Consultivo Plurinacional Con el fin de coadyuvar al desarrollo de una gestión institucional con transparencia y lucha contra la corrupción, la Universidad Pedagógica desarrolló la III Reunión Ordinaria del Consejo Consultivo Plurinacional (CCP) en cumplimiento al Reglamento General y normativa vigente. La III Reunión Ordinaria del CCP se celebró el 16 de febrero en la ciudad de Sucre, Capital del Estado Plurinacional de Bolivia, en instalaciones de la sede central de la Universidad Pedagógica con presencia de todos sus miembros que aprobaron la Gestión Académica 2016 de la UP. En la ocasión la Rectora de la Universidad Pedagógica, Dra. Luz Jiménez Quispe, realizó la presentación de los cuatro ejes de gestión de la UP, Gestión Institucional (ligado a las necesidades de las comunidades), Gestión Académica (pertinencia), Gestión de Producción de Conocimientos e Investigación (cuidado de la vida) y Gestión Administrativa (recursos económicos administrados con honestidad y transparencia). Asimismo, se informó el proceso de desarrollo de cuatro maestrías que continúan en vigencia. Tres diplomados y ocho especialidades que fueron titulados 05 de junio. Realización del Proyecto Fortalecimiento de Lenguas y Culturas en Comunidades Educativas. Avances en la ejecución financiera, proyecciones 2017 y se dio a conocer la Oferta de Programas de Postgrado 2017 en Diplomados, Especialidades y Maestrías. 5

Universidad Pedagógica Objetivos de Gestión 2017 Eje Estratégico GESTIÓN DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS Eje Estratégico Eje Estratégico Eje Estratégico 6 GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA GESTIÓN ACADÉMICA GESTIÓN INSTITUCIONAL

Universidad Pedagógica Eje Estratégico INSTITUCIONAL G ESTIÓN 7

Convenios de Cooperación Red Académica Virtual Con el firme propósito de ampliar la cobertura a zonas rurales y de difícil acceso se trabajó en el proyecto Red Académica Virtual (RAV) constituida por 27 Centros de Formación Postgrado, situados estratégicamente en Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros (ESFM) y Unidades Académicas (UA) de todo el país. El proyecto Tejiendo Redes Virtuales de Formación Docente cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) que comprende los periodos 2016 al 2018. Dentro de los avances del proyecto están en proceso tres asistencias técnicas con expertos de la Universidad de Barcelona - España. Asistencia Técnica 1: Soporte técnico a la plataforma y al sistema informático de la Universidad. Asistencia Técnica 2: Capacitación del personal de la Red Académica Virtual. Asistencia Técnica 3: Convenios para la doble titulación de los programas de postgrado con otras universidades. Asimismo, se realiza el estudio de la cobertura de conectividad de internet en zonas de difícil acceso para ampliar la oferta formativa en la modalidad virtual y llegar a maestras y maestros de los rincones más alejados del Estado Plurinacional de Bolivia. Participantes de Postgrado, Sucre 8

Intercambio Científico Bolivia - Cuba Participantes de Postgrado En el mes de septiembre de 2017 la Dra. Luz Jiménez Quispe, Rectora de la Universidad Pedagógica en representación del Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia, firmó una Carta de Intención con la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona de la Habana Cuba, con el propósito de realizar intercambios académicos científicos de profesores y estudiantes, mediante diferentes modalidades, entre ellas: pasantías, movilidad estudiantil y de docentes. De igual manera se busca realizar un conjunto de proyectos de investigación y elaboración de artículos para publicar de manera conjunta entre ambos países. Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de Educación de Bolivia y la Fundación Servicio Liechtenstein para el Desarrollo LED, Vaduz, Liechtenstein Orientado al fortalecimiento de la Educación Intercultural, Intracultural y Plurilingüe (EIIP) pilar importante del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP), a través del desarrollo del Proyecto Fortalecimiento de Lenguas y Culturas en Comunidades Educativas de Bolivia. El acuerdo tiene como objetivo principal fortalecer la diversidad lingüística, cultural y epistemológica desde la acción educativa, para aportar en la formación de maestras y maestros del Sistema Educativo Plurinacional. 9

Ciclo de Conferencias Reunió a 3.800 Participantes de todo el País Universidad Pedagógica 1ª Conferencia Magistral del Ministro de Educación La Educación en el Estado Plurinacional de Bolivia El Ministro de Educación, Lic. Roberto Iván Aguilar Gómez, arrancó con un ciclo de conferencias en la ciudad de Sucre el nueve de agosto de 2017 en instalaciones de la Universidad Pedagógica con la participación masiva de maestras y maestros. Brindó una conferencia magistral con la temática La Educación en el Estado Plurinacional de Bolivia. En la oportunidad participaron 559 maestras y maestros que se dieron cita para ser parte de este magno evento. En la exposición, el Ministro de Educación hizo énfasis en la implementación de la Ley 070 de Educación Avelino Siñani Elizardo Pérez y avances en materia educativa en el Estado Plurinacional de Bolivia en los últimos diez años. Mediante los datos presentados por el Ministro se pudo evidenciar un crecimiento significativo en cuanto a la inversión pública en el tema de educación. Destacando que en el 2005 la inversión fue de Bs. 3.256 millones y en la actualidad supera los Bs. 21.934 millones, datos que reflejan que el incremento en la última década al sector educativo es de 236%, posicionando al país en el segundo lugar en América Latina, luego de Cuba. Ministro de Educación en I Conferencia Magistral en la sede central Sucre 10

Ministro de Educación en II Conferencia Magistral en la sede central Sucre 2ª Conferencia Magistral del Ministro de Educación Educación Boliviana en el Contexto Internacional Tras una exitosa apertura del Ciclo de Conferencias se desarrolló la segunda conferencia magistral con énfasis en la Revolución Educativa que vive Bolivia. El Ministro de Educación Lic. Roberto Iván Aguilar Gómez, presentó la temática Política Educativa Boliviana en el Contexto Internacional en la sede central de la Universidad Pedagógica, el 12 de octubre en la ciudad de Sucre y de manera simultánea en los nueve departamentos por videoconferencias. En la oportunidad participaron 3241 maestras, maestros y profesionales interesados en la temática educativa. La autoridad hizo hincapié al contexto internacional de la educación boliviana a partir de las políticas educativas que cumple un doble componente: soberanía y los acuerdos internacionales. También informó sobre los convenios firmados por el Ministerio de Educación con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) para fortalecer la red virtual de la Universidad Pedagógica y la incorporación de la educación en línea. Por su parte la Universidad Pedagógica desde la ciudad de Sucre realizó la trasmisión en vivo de la Conferencia mediante YouTube con el objetivo de llegar al público nacional e internacional interesados en los cambios que se vive la educación boliviana. 11

Taller Ciencia y Tecnología para el Nivel Primario en Coordinación con Siemens Como una de las premisas de la Universidad Pedagógica es formar a maestras y maestros altamente competitivos se desarrolló el Taller Ciencia y Tecnología para Primaria. Evento que tuvo lugar en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en instalaciones del Colegio Alemán los días ocho y nueve de septiembre. El taller fue dirigido a maestras y maestros de primaria de los nueve departamentos del país y participantes del Diplomado Internacional Políticas de Formación Docente, con el fin de fomentar las prácticas de ciencia y tecnología en las aulas. Entre los expertos se contó con la participación de Dieter Arnol de Alemania (experto de didáctica de ciencias y tecnología), Ulrique Wahl de Alemania (Consultora para SIEMENS Stiftung en Latinoamérica), Margarita Gómez de Colombia (Universidad de Los Andes) y Luz Jiménez Quispe de Bolivia (Rectora de la UP). Entre los contenidos, se realizaron experimentos con materiales relacionados con energía, medio ambiente y salud, que posteriormente fueron aplicados en aulas de maestras y maestros participantes que adecuaron los materiales al su contexto educativo. Participantes del Taller de Ciencia y Tecnología, Sucre 12

Intercambio en Educación Intercultural Bilingüe en Perú Director Académico General en Visita al departamento de Ayacucho - Perú Con el auspicio del Servicio de Liechtenstein para el Desarrollo (LED), la Universidad Pedagógica representada por el MSc. Evangelio Muñoz Cardozo, visitó el hermano país de Perú en el marco del trabajo de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) que se desarrolló los días 21, 22 y 23 de agosto de 2017. La experiencia dio inicio en la institución TAREA y CREA que se encuentran asentadas en la ciudad de Lima Perú. Entre una de las actividades que desarrollan están vinculadas a las políticas educativas oficiales del Estado peruano. De igual manera se visitó el distrito de Turpo y se ingresó a instalaciones de la radio municipal, donde las y los participantes de Bolivia dieron a conocer el trabajo que se desarrolla la Universidad Pedagógica con naciones indígenas en el Estado Plurinacional bajo el enfoque de la EIB. 13

Educa Innova La Formación Virtual de Postgrado en la Universidad Pedagógica La Universidad Pedagógica, a través de la rectora Dra. Luz Jiménez Quispe, participó en el evento nacional Educa Innova en calidad de Expositora con el tema La Formación Virtual de Postgrado en la Universidad Pedagógica. La actividad se desarrolló en la ciudad de Santa Cruz los días ocho y nueve de septiembre de 2017. El evento contó con la participación masiva de maestras y maestros de los nueve departamentos, quienes pudieron conocer con mayor amplitud el trabajo que desarrolla la UP en el campo virtual. La ponencia estuvo centrada en compartir las experiencias de manejo de software educativo en los procesos pedagógicos que desarrolla la Universidad en sus programas de postgrado. Se realizó una descripción de la plataforma virtual que contiene una estructura dirigida al fortalecimiento de la formación de maestros y maestras mediante cursos de apoyo como: manejo la normativa American Psychological Association (APA), capacitación dirigida a docentes y participantes para el manejo de plataforma, entre otros. Rectora de la Universidad Pedagógica expone en Educa Innova 2017, Santa Cruz - Bolivia 14

Evento Nacional Diálogos Sobre las Experiencias de Prevención de la Violencia en Contextos Educativos Participación de la Rectora de la UP en el evento Diálogos Sobre las Experiencias de Prevención de la Violencia en Contextos Educativos La Paz - Bolivia El 11 y 12 de diciembre la Universidad Pedagógica, participó del evento nacional Diálogos Sobre las Experiencias de Prevención de la Violencia en Contextos Educativos. Organizado en la ciudad de La Paz por el Ministerio de Educación, Universidad Pedagógica y Oxford Committee for Famine Relief (OXFAM). La Dra. Luz Jiménez Quispe, en su exposición dio a conocer los aportes de la política de prevención de la violencia desde la experiencia de la Universidad Pedagógica. La UP fue la encargada de socializar las experiencias exitosas aplicadas en el producto de los procesos de formación de postgrado del Diplomado de Prevención de la Violencia en Contextos Educativos que desarrolló el 2017. 15

Maestras y maestros replican experimentos en Unidades Educativas del Taller de Ciencia y Tecnología 16

Universidad Pedagógica Eje Estratégico ACADÉMICA G ESTIÓN 17

7.386 Maestras y Maestros Obtuvieron Títulos en Postgrado Titulación de Postgrado de maestras y maestros de El Alto - La Paz En diferentes momentos de la gestión 2016 y 2017 la Universidad Pedagógica realizó la titulación a 7386 maestras y maestros que cursaron postgrado en maestrías, especialidades y diplomados. Dentro del marco normativo del Ministerio de Educación la Universidad Pedagógica realizó la entrega de títulos de postgrado a maestras y maestros de todo el territorio nacional. Los actos de titulación se desarrollaron de manera simultánea en las subsedes de los Centros de Formación de Postgrado de los nueve departamentos del país. Las titulaciones se realizaron en la Maestría (Convenio Andrés Bello), Maestría del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo del Programa de Formación Complementaria para Maestras y Maestros en Ejercicio (PROFOCOM). Diplomado en Educación Productiva: Formación Técnica Tecnológica General (BTH), Diplomado en Formación para la Transformación de la Gestión Educativa en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo y Diplomado en Formación Complementaria sobre el uso de las Lenguas Originarias en los Procesos Formativos PROFOCOM. Incluye Diplomados, Especialidades y titulaciones intermedias con formación en la Universidad Pedagógica. 18

Primer Diplomado Internacional Políticas de Formación Docente El Diplomado Políticas de Formación Docente fue un curso internacional en el marco de los países de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). El Estado Boliviano, a través del Ministerio de Educación y la Universidad Pedagógica, fue el responsable de otorgar el techo académico al Programa de Movilidad Académica de Paulo Freire. El curso contó con participantes extranjeros de El Salvador y Paraguay. Asimismo, se tuvo como participantes a maestros y maestras de diferentes niveles del Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia. El programa tuvo el objetivo de socializar con los países iberoamericanos la estructura y políticas de formación docente asumidas en Bolivia en el marco de la revolución democrática y cultural y la aplicación del MESCP. El programa inició en junio y concluyó en noviembre con la presentación del Producto Académico Final (PAF). Los 13 participantes recibieron la certificación y una formación sólida propiciada por docentes expertos que trabajan en la gestión del modelo desde sus inicios. Entrega de certificados de Diplomado Internacional en Políticas de Formación Docente 19

ESTADÍSTICA DE TITULADOS TITULADOS DIPLOMADO PROFOCOM BTH 41 91 92 PANDO BENI POTOSÍ TOTAL TITULADOS MAESTRÍA DEL CONVENIO ANDRES BELLO ORURO SANTA CRUZ 20 22 37 2 LA PAZ BENI 145 CHUQUISACA 81 TOTAL 156 COCHABAMBA 133 954 TARIJA LA PAZ TITULADOS MAESTRÍA PROFOCOM 2016-2017 108 680 ORURO LA PAZ 308 ORURO TOTAL 1.920 120 21 35 POTOSÍ SANTA CRUZ TARIJA 160 COCHABAMBA 33 CHUQUISACA TOTAL 1.163 6 BENI 20

TITULADOS DIPLOMADOS PROFOCOM GESTIÓN (DIPLOMADO EN FORMACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA GESTIÓN EDUCATIVA EN EL MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO) 47 56 270 207 240 207 441 213 PANDO BENI POTOSÍ CHUQUISACA COCHABAMBA TARIJA LA PAZ ORURO TOTAL 1.681 TITULACIÓN INTERMEDIA DE MAESTRÍAS Y ESPECIALIDADES 469 34 3.163 ORURO POTOSÍ LA PAZ TARIJA COCHABAMBA 87 4 CHUQUISACA BENI PANDO TOTAL 827 TOTAL TITULADOS 2017 LA PAZ 96 23 86 28 TOTAL TITULADOS DIPLOMADOS 2016-2017 ORURO LA PAZ 57 88 1.017 781 733 ORURO COCHABAMBA CHUQUISACA POTOSÍ SANTA CRUZ TARIJA COCHABAMBA 24 21 37 41 709 477 222 POTOSÍ TARIJA BENI CHUQUISACA 56 167 Lor SANTA CRUZ PANDO 336 TOTAL 25 117 PANDO TOTAL 7.386 21

Taller Internacional Integración de la Modalidad On-line en la Actividad Académica Con el apoyo de la Universidad de Barcelona, la Universidad Pedagógica llevo adelante el Taller Internacional Integración de la Modalidad On-Line en la Actividad Académica con el objetivo de fortalecer al personal encargado de la administración de la plataforma virtual para la formación de postgrado de maestras y maestros. La exposición estuvo a cargo de dos expertos del Instituto de la Universidad de Barcelona - España el Dr. Gregorio Casamayor y el Dr. Antonio Bartolomé, que brindaron aportes de gran relevancia para la implementación de una adecuada Formación Virtual apropiada a la realidad boliviana. El taller tuvo una duración de cinco días con 48 participantes entre representantes del Ministerio de Educación, autoridades y personal de la Universidad Pedagógica, mismos que desarrollaron cursos teóricos y prácticos con el uso de la plataforma virtual de la Universidad de Barcelona. Coordinadores participan del Taller Integración de la Modalidad On-Line - Sucre 22

Acompañamiento al Producto Académico Final del Programa de Maestría UP Con el fin de orientar la elaboración del Producto Académico Final (PAF) para la conclusión de cursos del Programa de Maestría de la Universidad Pedagógica, se brindó el Taller Capacitación de Tutores y Socialización de Líneas de Investigación. El taller permitió que los tutores del PAF de maestrías se informen sobre las políticas, enfoques y lineamientos en Producción de Conocimientos e Investigación de la UP, de forma que los participantes de puedan absolver sus dudas. La socialización de los contenidos fueron facilitados por la Rectora de la Universidad Pedagógica, Dra. Luz Jiménez Quispe, el Director Académico General MSc. Evangelio Muñoz Cardozo y la Directora de Investigación y Producción de Conocimientos MSc. Zulema Oroz Carrasco, con participación de los coordinadores de las subsedes de la UP de los nueve departamentos del país. Taller Capacitación a tutores y socialización de líneas de investigación para el PAF 23

Consolidación de la Unidad de Formación en Línea y a Distancia En la gestión 2017 se consolido el Equipo de Formación en Línea y a Distancia compuesto por dos técnicos informáticos y tres coordinadores de postgrado que trabajan en la parte pedagógica y didáctica de los cursos en línea. Los tres coordinadores que apoyan la parte pedagógica del equipo fueron ítems reubicados de las sedes de Calahumana, Villa Serrano y Vacas. El logro de este equipo en la presente gestión se tradujo en la ejecución de los compromisos con el Proyecto Tejiendo Redes Virtuales de Formación Docente y la implementación de un Centro de Producción de Materiales Audiovisuales con set totalmente equipado en la sede central de la Universidad Pedagógica. Este equipo al ser responsable de la ejecución del Proyecto financiado, recibió una capacitación técnica (presencial virtual) con docentes de la Universidad de Barcelona, sobre diseño e implementación de cursos de formación de postgrado en la modalidad virtual. Este proceso de capacitación, que finalizo la presente gestión, fue realizado tanto con los técnicos como con los coordinadores de los Centros de Formación de Postgrado (CFP). Visita de autoridades al set de Formación en Línea y a Distancia 24

Implementación de Sistema de Control de Plagio Videoconferencia de la presentación del Sistema de Plagio, Sucre Una de las alternativas que tienen actualmente las universidades a nivel mundial para hacerle frente a violaciones de derechos de autor en documentos académicos o científicos es la implementación de software antiplagios, que permiten detectar inconsistencias relacionadas con similitudes entre un artículo existente y otro presentado por un estudiante o trabajador. Es en este sentido la Universidad Pedagógica en la gestión 2017 adquirió el Sistema de Control de Plagio con la empresa reconocida a nivel nacional, que garantiza la calidad de la elaboración de trabajos académicos de los participantes de los programas de postgrado. Para el manejo adecuado de este software se realizó una capacitación a nivel nacional de forma virtual a los coordinadores de la Sede Central y Centros de Formación de Postgrado. 25

Museo y Archivo Histórico de la Educación Boliviana El Museo y Archivo Histórico de la Educación Boliviana de la Universidad Pedagógica, se gesta en una coyuntura política de la Revolución Educativa a través de la Ley de Educación 070 Avelino Siñani Elizardo Pérez. Fue fundado el 5 de junio de 2017 en la ciudad de Sucre. El museo cuenta con innumerables fondos documentales provenientes de la Escuela Superior de Formación de Maestros (ESFM) Mariscal Sucre que datan de 1909 a 1995 entre correspondencia, libros de actas académicas, lista de alumnos, circulares, resoluciones, tesis, trabajos, exámenes prácticos, además cuenta con manuscritos simples hasta encuadernados. El Archivo Histórico tiene el cometido de organizar, administrar, generar servicios archivísticos y bibliográficos en beneficio de la investigación científica, educativa y cultural. La Biblioteca cuenta con libros Descubrimiento de plaqueta del Museo y Archivo Histórico de la Educación Boliviana especializados para realizar consultas de los diferentes programas de postgrado que oferta la Universidad Pedagógica, en sus Diplomados, Especialidades, Maestrías y en el futuro Doctorados. De la mano de las nuevas tecnologías, se dio inicio a la Biblioteca Digital con el fin de proporcionar bibliografía para los participantes de postgrado en especial para cursos virtuales y público en general interesado en la educación boliviana. Instalaciones del Museo y Archivo Histórico de la Educación Boliviana, Sucre 26

Museo y Archivo Histórico de la Educación Boliviana FONDO CANTIDAD COLECCIÓN TEMÁTICA Fondo Bibliográfico físico Trabajos Académicos finales. Componente Maestrías, Especialidades y Diplomados Fondo Documental Histórico 750 Libros en formato impreso papel 1400 empastados en formato impreso 350 Cajas, documentos históricos de la primera Escuela de Profesores y Preceptores de la República Educación, sociología, educación intra-intercultural, investigación, lingüística, modelo educativo Experiencias de concreción del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo Documentación Académico Administrativa Desde año 1909 hasta el 2000 Tesis de Salida Libros y publicaciones digitales Material multimedia 120 Tesis en formato manuscrito y mecanografiado Educación 200 Publicaciones en formato PDF Educación 40 CD R, videos, formato multimedia interactivos Educación, historia de la educación y materiales didácticos Fuente: Elaboración Propia Universidad Pedagógica Hasta el momento se digitalizaron 95 Tesis históricas de maestras y maestros egresados desde 1914 a 1962 para la publicación en formato impreso en 6 tomos. El museo de la Educación Boliviana actualmente forma parte de la Red de Museos de Sucre, con participación en la Noche de Museos. Asimismo, es miembro del Consejo de Museos y Archivos de Sucre. Museo y Archivo cuenta con 350 cajas que contienen documentos históricos de la Primera Escuela de Profesores y Preceptores de la República, 120 tesis formato manuscrito, mecanografiado. La Biblioteca de la Universidad Pedagógica cuenta con 750 libros en formato impreso con una colección temática de educación, sociología, educación intracultural e intercultural, investigación, lingüística y modelo educativo, 1400 empastados en formato impreso de los Trabajos Académicos Finales. Para un mejor servicio de formación para los participantes de postgrado, la Universidad Pedagógica, forma parte de la Red de Universidad Publicas y Privadas para acceder a la biblioteca virtual gestionada por el Viceministerio de Ciencia y Tecnología, cuyo servicio se paga de forma anual. 27

Oferta Académica I/2017 y II /2017 Durante la gestión 2017 la Universidad Pedagógica realizó el lanzamiento de la Oferta Académica de Postgrado 1/2017 y 2/2017. En total se cuenta con 10 maestrías, 8 especialidades y 8 diplomados, en las modalidades presencial, semipresencial, virtual y a distancia. Programa Diplomado Nº DIPLOMADO MODALIDAD 1 Dificultades en el Aprendizaje 2 Estrategias de Escritura Académica 3 Neurodesarrollo y Educación 4 5 6 7 Prevención de la Violencia en Contextos Educativos (En convenio con la Dirección de Género y Generacional del Ministerio de Educación) Introducción a la Ciencia y Tecnología Espacial (En convenio con la Agencia Boliviana Espacial) Ciencia y Tecnología para Educación Primaria Comunitaria Vocacional Entrenamiento Deportivo de Alto Rendimiento en Contextos Educativos Virtual Virtual con apoyo de sesiones presenciales Semipresencial 8 Políticas de Formación Docente (Internacional) Presencial Programa Especialidad Nº ESPECIALIDAD MODALIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 Especialidad en Biología Geografía para Educación Secundaria Comunitaria Productiva Especialidad en Comunicación y Lenguas para Educación Secundaria Comunitaria Productiva Especialidad en Estructuras Matemáticas (Sistemas Numéricos, Geometría y Cálculo) Especialidad en Matemática aplicada para Educación Secundaria Comunitaria Productiva Especialidad Ciencias Sociales para Educación Secundaria Comunitaria Productiva Especialidad en Química Aplicada para la Educación Secundaria Comunitaria Productiva Especialidad en Producción de Cocimientos e Investigación Descolonizadora Indígena Especialidad en Articulación de Campos de Saberes y Conocimientos para Educación Primaria Comunitaria Vocacional Presencial Virtual A distancia 28

Programa Maestría Nº MAESTRÍAS MODALIDAD 1 2 3 4 5 6 Matemática para Educación Secundaria Comunitaria Productiva Física - Química para Educación Secundaria Comunitaria Productiva Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingue) Biología - Geografía para Educación Secundaria Comunitaria Productiva Ciencias Sociales para Educación Secundaria Comunitaria Productiva Comunicación y Lenguas para Educación Secundaria Comunitaria Productiva Presencial 7 Educación inicial en Familia Comunitaria 8 Educación Primaria Comunitaria Vocacional 9 Educación Inclusiva 10 Cosmovisiones, Filosofías y Sicología Virtual Socialización de la Oferta Académica 2017, Sucre 29

Programas de Postgrado en Desarrollo Maestrías 2015-2017 MAESTRÍA EDUCACIÓN INTRACULTURAL, INTERCULTURAL Y PLURILINGÜE PRESENTACIÓN OBJETIVO La Maestría en Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe está dirigida a maestras y maestros del Sistema Educativo Plurinacional (SEP), que tienen habilidades lingüísticas orales y de literacidad en lenguas indígenas (comprensión auditiva, expresión oral, comprensión de lectura y expresión escrita). Este curso de formación es un componente esencial en las políticas de formación docente en el marco de las políticas educativas y la Ley 070 Avelino Siñani Elizardo Pérez. El propósito principal de la Maestría es consolidar la oficialidad de las lenguas indígenas reconocidas por la Constitución Política del Estado en el marco del respeto a los derechos lingüísticos y la práctica de la intraculturalidad e interculturalidad. Por tanto, la cualificación a maestras y maestros permitirá el diseño, implementación y seguimiento de diversos programas, planes y actividades de educación intracultural, intercultural y plurilingüe desde un enfoque inclusivo, comunitario y descolonizador. Cualificar a maestras y maestros del Sistema Educativo Plurinacional en el diseño, implementación y seguimiento de procesos de Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe desde un enfoque comunitario, descolonizador y transformador, para el fortalecimiento del MESCP. MODALIDAD DEL CURSO Presencial DURACIÓN 5 Semestres PERIODO DE DESARROLLO Octubre de 2015 a diciembre 2017 CARGA HORARIA 2.400 horas equivalente a 60 créditos, de los cuales 720 horas son presenciales. 30

MAESTRÍA FÍSICA - QUÍMICA PARA EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA PRESENTACIÓN OBJETIVO La Universidad Pedagógica con el Programa de Maestría en Física Química para Educación Secundaria Comunitaria Productiva pretende atender y satisfacer las demandas históricas de los maestros y maestras de esta área. Por medio de una educación en postgrado de calidad, altamente exigente, en procesos académicos y de investigación científica desligada de la dualidad objeto sujeto del conocimiento único y universal. Al contrario, se espera que el participante de la maestría cuestione, desafíe el conocimiento desde la Producción de Conocimientos e Investigación. La Maestría en Física - Química para Educación Secundaria Comunitaria Productiva, responde a las exigencias de transformación en el Sistema Educativo Plurinacional en cuanto a la cualificación profesional de las maestras y maestros en esta área de conocimiento. Los contenidos parten desde el enfoque de las Ciencias Naturales para la comprensión de los fenómenos y procesos de la naturaleza que los rodea y adquieran conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan manifestar una relación responsable con la madre tierra. Profundizar los conocimientos científicos, con fundamentos teóricos y metodológicos, que le permita al maestro y maestra analizar, interpretar e investigar en el área de Física y Química para transformar su práctica pedagógica y resuelva situaciones reales. MODALIDAD DEL CURSO Presencial DURACIÓN 5 Semestres PERIODO DE DESARROLLO Octubre de 2015 a diciembre 2017 CARGA HORARIA 2.400 horas equivalente a 60 créditos, de los cuales 720 horas son presenciales. 31

MAESTRÍA MATEMÁTICA PARA EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA PRESENTACIÓN OBJETIVO La Maestría en Matemática para Educación Secundaria Comunitaria Productiva oferta un plan de estudios acorde a las demandas y necesidades de las maestras y maestros de matemática del Sistema Educativo Plurinacional (SEP). Está orientada a la profundización de la especialidad, sin descuidar el abordaje de contenidos que fortalecen el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP) y la Producción de Conocimientos e Investigación. El postgrado se desarrollará en una visión de aplicación de los conocimientos matemáticos a la resolución de problemas reales de la vida, para la vida y en la vida. Su propósito principal es que las maestras y maestros manejen con propiedad definiciones, conceptos, relaciones y procesos matemáticos, además que apliquen y desarrollen con eficiencia metodologías y estrategias didácticas de la matemática desde el MESCP para contribuir a la transformación de las prácticas docentes en la enseñanza de la matemática. Profundizar en las y los maestros conocimientos, habilidades y metodologías matemáticas, desde el Modelo Educativo Sociocomunitario, la producción de conocimientos y la práctica de los valores sociocomunitarios para una mejor calidad de los procesos formativos en el Nivel Secundario Comunitario Productivo y la transformación de la realidad. MODALIDAD DEL CURSO Presencial DURACIÓN 5 Semestres PERIODO DE DESARROLLO Octubre de 2015 a diciembre 2017 CARGA HORARIA 2.400 horas equivalente a 60 créditos, de los cuales 720 horas son presenciales. 32

MAESTRÍA POLÍTICAS DE FORMACIÓN DOCENTE PRESENTACIÓN OBJETIVO El programa de la Maestría en Políticas de Formación Docente tiene la finalidad de cualificar a maestras y maestros en la producción de conocimientos práctico - teóricos para el fortalecimiento de la formación inicial, continua y postgrado en el Sistema Educativo Plurinacional, y el desarrollo del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. Asimismo, se busca mejorar en las maestras y maestros las capacidades de comprensión de la profesión docente, la formación docente y el diseño, desarrollo y la evaluación de las políticas curriculares de la educación. Este Programa de Maestría busca profundizar la concreción del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, la investigación y la producción de conocimientos como parte fundamental de la transformación y la formación de la nueva subjetividad histórica y social del maestro en boliviano. Desarrollar en maestras y maestros participantes una sólida formación académica, investigativa y administrativa relacionadas con el diseño, ejecución y evaluación de políticas de formación inicial, continua y postgradual, contextualizada a la realidad sociocultural y lingüística del Sistema Educativo Plurinacional. MODALIDAD DEL CURSO Presencial DURACIÓN 5 Semestres PERIODO DE DESARROLLO Octubre de 2015 a diciembre 2017 CARGA HORARIA 2.400 horas equivalente a 60 créditos, de los cuales 720 horas son presenciales. 33

MAESTRÍAS 2017-2019 MAESTRÍA MATEMÁTICA PARA EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA (2ª VERSIÓN) PRESENTACIÓN OBJETIVO La Maestría profundiza y optimiza los conocimientos prácticos, pedagógicos, didácticos y tecnológicos de las maestras y maestros de matemática del nivel secundario. El programa desarrolla contenidos relacionados a las problemáticas de procesos productivos en el contexto educativo. Asimismo, los participantes podrán analizar y recuperar las experiencias educativas en matemática desde la diversa realidad cultural y tecnológica con pertinencia en el área y la posibilidad de generar proyectos de transformación en las Unidades Educativas. Fortalecer la formación de maestras y maestros de matemática para la producción de propuestas y alternativas que contribuyan a resolver los problemas derivados de la enseñanza y el aprendizaje de la matemática en secundaria, reflexionando sobre su práctica pedagógica. MODALIDAD DEL CURSO Presencial DURACIÓN 5 Semestres PERIODO DE DESARROLLO Junio de 2017 a diciembre 2019 CARGA HORARIA 2.400 horas equivalente a 60 créditos, de los cuales 720 horas son presenciales. PARTICIPANTES 18 POTOSÍ 25 LA PAZ BENI ORURO 23 25 26 SANTA CRUZ Participantes de Postgrado EL ALTO 63 TOTAL 180 34

MAESTRÍA FÍSICA - QUÍMICA PARA EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA(2ª VERSIÓN) PRESENTACIÓN OBJETIVO La maestría cualifica el conocimiento y práctica pedagógica de maestras y maestros en el área de Física Química. Tiene la finalidad de fortalecer la formación científica, técnica y tecnológica de los aplicados a la realidad productiva desde el MESP. El en el curso se profundizarán estudios sobre: Química Inorgánica para su Aplicación, Química Orgánica para su aplicación, Electromagnetismo, la Física Nuclear y su Aplicación, Astronomía y Astrofísica en el Cosmos, Física y Química Cuántica. El enfoque metodológico de esta maestría permite trabajar desde una perspectiva interdisciplinar en la que se complementan las ciencias de la Química y la Física. Profundizar los conocimientos científicos, con fundamentos teóricos y metodológicos, que le permita al maestro y maestra analizar, interpretar e investigar en el área de Física y Química para transformar su práctica pedagógica y resuelva situaciones reales. MODALIDAD DEL CURSO Presencial DURACIÓN 5 Semestres PERIODO DE DESARROLLO Junio de 2017 a diciembre 2019 CARGA HORARIA 2.400 horas equivalente a 60 créditos, de los cuales 720 horas son presenciales. 26 PARTICIPANTES ORURO COCHABAMBA 28 LA PAZ 19 EL ALTO 36 TOTAL 109 Participantes de Postgrado 35

MAESTRÍA EDUCACIÓN INTRACULTURAL, INTERCULTURAL Y PLURILINGÜE (2ª VERSIÓN) PRESENTACIÓN OBJETIVO La Maestría está dirigida a perfeccionar las capacidades pedagógicas y lingüísticas de maestras y maestros, fortaleciendo la realidad de diversidad cultural y plurilingüe del país. El programa ofrece la oportunidad de diseñar planificaciones lingüísticas para espacios educativos y comunitarios. Apropiarse de metodologías de desarrollo de las lenguas en diversos niveles de vitalidad lingüística. Asimismo, los participantes producirán diversos materiales para la EIIP, se explorará el uso de la tecnología para la adquisición de las lenguas indígenas en espacios urbanos. Se acompañaran la Producción de Conocimientos e Investigación cultural y lingüístico de las naciones originarias, respondiendo a desafíos y necesidades de estudiantiles en las complejas comunidades educativas. Profundizar la vitalidad cultural y lingüística de los pueblos indígenas originarios de Bolivia para fortalecer la convicción y adecuar la producción de materiales interactivos. MODALIDAD DEL CURSO Presencial DURACIÓN 5 Semestres PERIODO DE DESARROLLO Junio de 2017 a diciembre 2019 CARGA HORARIA 2.400 horas equivalente a 60 créditos, de los cuales 720 horas son presenciales. PARTICIPANTES 32 BENI EL ALTO 25 57 TOTAL Participantes de Postgrado 36

MAESTRÍA BIOLOGÍA GEOGRAFÍA PARA EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA PRESENTACIÓN OBJETIVO La Maestría brinda una amplia formación teórica y práctica en el campo de la biogeografía, abordando temáticas de la especialidad para la conservación sustentable de la Madre Tierra y el uso sustentable de la biodiversidad. El programa enfatiza desarrollar la curiosidad científica de los estudiantes, un trabajo operativo y practico en el manejo pedagógico y didáctico del laboratorio, generando procesos de producción de conocimientos e investigación con experimentos en biología y geografía. El proceso formativo brinda la posibilidad de interactuar con los conocimientos sobre el nuevo perfil del maestro del área, en correspondencia a la nueva visión del MESCP y la realidad educativa actual. Profundizar los conocimientos de las maestras y maestros en la biogeografía a través de la investigación de los seres vivos en el diferente espacio geográfico local, regional y global para la conservación y el uso sustentable de la Madre Tierra y los recursos naturales. MODALIDAD DEL CURSO Presencial DURACIÓN 5 Semestres PERIODO DE DESARROLLO Junio de 2017 a diciembre 2019 CARGA HORARIA 2.400 horas equivalente a 60 créditos, de los cuales 720 horas son presenciales. PARTICIPANTES COCHABAMBA 17 27 EL ALTO 44 TOTAL Participantes de Postgrado 37

MAESTRÍA CIENCIAS SOCIALES PARA EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA PRESENTACIÓN La maestría profundiza la producción de conocimientos e investigación en ciencias sociales en el marco del MESP. Durante el desarrollo del programa las maestras y maestros enfatizan la comprensión de problemáticas locales, nacionales y mundiales desde un enfoque interdisciplinario, crítico y descolonizador. El proceso formativo promueve el uso crítico de la teoría para desmontar estructuras y mentalidades coloniales y patriarcales persistentes en las relaciones sociales, culturales y educativas. OBJETIVO Cualificar a los maestros y maestras de ciencias sociales en el análisis y comprensión de la realidad sociohistórica cultural desde una perspectiva interdisciplinaria, articulando la práctica y teoría para la formación de la identidad plurinacional. MODALIDAD DEL CURSO Presencial DURACIÓN 5 Semestres PERIODO DE DESARROLLO Junio de 2017 a diciembre 2019 CARGA HORARIA 2.400 horas equivalente a 60 créditos, de los cuales 720 horas son presenciales. PARTICIPANTES COCHABAMBA 25 ORURO 21 Participantes de Postgrado EL ALTO 45 TOTAL 91 38

MAESTRÍA COMUNICACIÓN Y LENGUAJES PARA EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA PRESENTACIÓN La maestría cualifica el conocimiento y práctica pedagógica de maestras y maestros en el área de Comunicación y Lenguas del nivel secundario. El en el curso se profundizarán estudios sobre la oralidad, el análisis del discurso, la producción literaria y la sociolingüística. El abordaje teórico se concreta en la producción de artículos que contribuyen a la Producción de conocimientos en el área. Así, la experiencia formativa promueve la especialización docente a partir de un proceso dialógico, textual, crítico y comunicativo basados en las exigencias y desafíos del SEP. OBJETIVO Profundizar los conocimientos del proceso comunicativo y su relevancia social, niveles de estudio de lenguaje y la expresividad artística literaria; a partir del proceso dialógico, textual y crítico del área, para mejorar los procesos educativos en el Sistema Educativo Plurinacional. MODALIDAD DEL CURSO Presencial DURACIÓN 5 Semestres PERIODO DE DESARROLLO Junio de 2017 a diciembre 2019 CARGA HORARIA 2.400 horas equivalente a 60 créditos, de los cuales 720 horas son presenciales. PARTICIPANTES COMUNITARIA PRODUCTIVA 31 COCHABAMBA Participantes de Postgrado EL ALTO 50 TOTAL 81 39

MAESTRÍA EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL PRESENTACIÓN La Maestría profundiza las capacidades educativas de maestras y maestros en la construcción de alternativas educativas para abordar las complejas realidades desde la articulación de campos y las áreas de saberes y conocimientos. El curso encara la armonización curricular desde PSP y la profundización de cada área. Los participantes se apropiarán de los avances en matemática, ciencias naturales, sociales, comunicación y lenguajes para ponerlos en diálogo intercultural con los saberes y conocimientos. Asimismo, se realizarán aproximaciones a las concepciones culturales de niñez que tienen los pueblos indígena originario, así como a diversas experiencias de atención a niñas y niños en edad escolar. OBJETIVO Profundizar las capacidades educativas de las maestras y maestros de educación Primaria Comunitaria Vocacional en la construcción de alternativas para abordar la realidad desde la articulación de Campos y áreas de Saberes y conocimientos. MODALIDAD DEL CURSO Presencial DURACIÓN 5 Semestres PERIODO DE DESARROLLO Junio de 2017 a diciembre 2019 CARGA HORARIA 2.400 horas equivalente a 60 créditos, de los cuales 720 horas son presenciales. PARTICIPANTES COCHABAMBA 32 ORURO 24 SANTA CRUZ 51 Participantes de Postgrado 83 EL ALTO TOTAL 190 40

MAESTRÍA EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA PRESENTACIÓN La Maestría tiene el objetivo de profundizar las capacidades psicopedagógicas de niñas y niños de 0 a 6 años en Educación Inicial en Familia Comunitaria en el marco del MESCP. El curso busca mejorar conocimiento, habilidades y destrezas en los procesos de aprendizajeenseñanza, estimulación temprana, desarrollo personal, social y cultural de niñas y niños, integrando la escuela, familia y comunidad. Se realizarán aproximaciones a las diversas formas de crianza de la niñez que tienen las culturas. Con la producción de conocimientos e investigación se diseñarán herramientas técnicas y materiales propios y pertinentes al contexto de trabajo. OBJETIVO Profundizar las capacidades psicopedagógicas de las maestras y maestros para la atención a niñas y niños de 0 a 6 años de la Educación Inicial en familia comunitaria en el marco del MESCP. MODALIDAD DEL CURSO Presencial DURACIÓN 5 Semestres PERIODO DE DESARROLLO Junio de 2017 a diciembre 2019 CARGA HORARIA 2.400 horas equivalente a 60 créditos, de los cuales 720 horas son presenciales. PARTICIPANTES LA PAZ 24 Participantes de Postgrado 41

MAESTRÍA EDUCACIÓN INCLUSIVA PRESENTACIÓN La Maestría tiene el propósito de fortalecer capacidades de atención a las necesidades educativas especiales relacionadas con la discapacidad, dificultades de aprendizaje y talento extraordinario. El programa profundiza conocimientos sobre las características, modelos de atención, diagnóstico en aula e intervención integral de la discapacidad física motora, auditiva, intelectual y visual desde la perspectiva del MESCP. El desarrollo formativo se organiza a partir de la experiencia y el contexto en diálogo y uso crítico de la teoría sobre educación inclusiva, valorando la sensibilidad social e institucional para promover la integración de la familia y la escuela. OBJETIVO Profundizar la formación de maestras y maestros en la atención pedagógica inclusiva a estudiantes con discapacidad, dificultades de aprendizaje y talento extraordinario en el Sistema Educativo Plurinacional. MODALIDAD DEL CURSO Presencial DURACIÓN 5 Semestres PERIODO DE DESARROLLO Junio de 2017 a diciembre 2019 CARGA HORARIA 2.400 horas equivalente a 60 créditos, de los cuales 720 horas son presenciales. Participantes de Postgrado PARTICIPANTES INCLUSIVA 35 POTOSÍ 24 LA PAZ 29 BENI ORURO 31 29 EL ALTO TOTAL 148 42

MAESTRÍA COSMOVISIONES, FILOSOFÍAS Y SICOLOGÍA Universidad Pedagógica PRESENTACIÓN La Maestría en Cosmovisiones Filosofías y Sicología pretende formar maestras y maestros desde una perspectiva intracultural e intercultural, profundizando su formación con el desarrollo de conocimientos de las cosmovisiones, pensamientos y filosofía de los distintos pueblos. De tal manera que aporten al desarrollo del Modelo Educativo Socicomunitario Productivo (MESCP), generando materiales o teorías orientados a la trasformación social en armonía con la Madre Tierra y el Cosmos. PARTICIPANTES OBJETIVO Profundizamos la comprensión de las diversas cosmovisones al igual que el conocimiento, pensamiento filosófico y sicológico partiendo de diferentes contextos, para promover el diálogo intercultural valorando la pluriculturalidad de los pueblos. MODALIDAD DEL CURSO Virtual DURACIÓN 5 Semestres PERIODO DE DESARROLLO Septiembre de 2017 a diciembre 2019 CARGA HORARIA 2.400 horas equivalente a 60 créditos, de los cuales 720 horas son presenciales. 43

ESPECIALIDADES 2017 ESPECIALIDAD MATEMÁTICA APLICADA PARA EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA (2ª VERSIÓN) PRESENTACIÓN OBJETIVO El curso se oferta con el objetivo de cualificar a maestras y maestros de matemática del nivel secundario. Ofrece la oportunidad de profundizar la matemática a partir del manejo de software especializado y sus aplicaciones a las problemáticas concretas del contexto. El proceso se caracteriza por el diálogo constante de diversas lógicas de calculo. Se promoverán actitudes de trabajo cooperativo en el proceso de producción de textos de la especialidad contextualizado. Las y los participantes producirán textos matemáticos en el marco del MESCP. Profundizar conocimientos del área reflexionando y problematizando prácticas educativas en la enseñanza de la matemática, a partir del manejo de software especializados y sus aplicaciones a las problemáticas concretas del contexto, promoviendo actitudes de trabajo cooperativo y equidad. MODALIDAD DEL CURSO Presencial DURACIÓN 2 Semestres PERIODO DE DESARROLLO Mayo de 2017 a mayo de 2018 CARGA HORARIA 1600 horas PARTICIPANTES TARIJA 21 Participantes de Postgrado 44

ESPECIALIDAD BIOLOGÍA GEOGRAFÍA PARA EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA (2ª VERSIÓN) PRESENTACIÓN El curso enfatiza el fortalecimiento de conocimientos en Biología y Geografía en maestras y maestros del nivel secundario. Se trabaja desde un enfoque interdisciplinar en el abordaje de la realidad educativa integrando la Biología y la Geografía como dos ciencias interconectadas. En la especialidad se aborda desde lo teórico-práctico y metodológico el ciclo de indagación en las ciencias, organismo y espacio geográfico, biogeografía, ecología y aplicaciones biotecnológicas. Así. Los procesos formativos se profundizan con la producción de conocimientos e investigación construyendo textos en la especialidad que responden a la realidad educativa de Bolivia. OBJETIVO Consolidar conocimientos teóricoprácticos-metodológicos relacionando la Biología y la Geografía, para valorar y cuidar la biodiversidad diseñando procesos educativos que promuevan la curiosidad científica desde problemáticas locales. MODALIDAD DEL CURSO Presencial DURACIÓN 2 Semestres PERIODO DE DESARROLLO Mayo de 2017 a mayo de 2018 CARGA HORARIA 21 PARTICIPANTES ORURO 1600 horas Participantes de Postgrado 45

ESPECIALIDAD CIENCIAS SOCIALES PARA EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA (2ª VERSIÓN) PRESENTACIÓN OBJETIVO La Universidad Pedagógica oferta la Especialidad en Ciencias Sociales para Educación Secundaria Comunitaria Productiva. Este curso da la oportunidad a maestras y maestros a comprender la realidad compleja histórica. El curso está organizado bajo un enfoque de estudio interdisciplinario de la realidad social, cultural, económica y política de la sociedad boliviana, latinoamericana y mundial. El desarrollo formativo comprende el posicionamiento del participante en la realidad desde la experiencia de comunidades locales en diálogo sinérgico con políticas nacionales e internacionales. El propósito es desarrollar propuestas educativas transformadoras y de desarrollo de una visión crítica de las historias, reconociendo que no existe una sola historia. Profundizar el estudio de la especialidad de Ciencias Sociales desde la práctica comunitaria, antropológica, sociológica y del pensamiento político, analizando críticamente, experiencias transformadoras a nivel local, nacional, latinoamericano y mundial, para resignificar las propias concepciones acorde al proceso de descolonización educativa. MODALIDAD DEL CURSO Presencial DURACIÓN 2 Semestres PERIODO DE DESARROLLO Mayo de 2017 a mayo de 2018 CARGA HORARIA 1600 horas PARTICIPANTES POTOSÍ 21 Participantes de Postgrado 46

ESPECIALIDAD COMUNICACIÓN Y LENGUAS PARA EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA (2ª VERSIÓN) PRESENTACIÓN La especialidad potencia la cualificación de maestras y maestros del área de Comunicación y Lenguajes en Educación Secundaria Comunitaria Productiva y profundiza la implementación del MESCP. El programa comprende el estudio de: oralidad, neurolingüística, sociolingüística y análisis del discurso de manera crítica y propositiva. Este abordaje se profundiza con la producción de conocimientos e investigación plasmados en textos contextualizados que responden a las complejas realidades educativas. OBJETIVO Profundizar los conocimientos del proceso estructural de la adquisición de la lengua (comunicación), niveles de comprensión de textos, lógica del uso cultural de la lengua y el estudio de la producción literaria, mediante el análisis de los problemas comunicativos para desarrollar las capacidades expresivas de los estudiantes valorando las lenguas en contextos pluriculturales. MODALIDAD DEL CURSO Presencial DURACIÓN 2 Semestres PERIODO DE DESARROLLO Mayo de 2017 a mayo de 2018 CARGA HORARIA 1600 horas PARTICIPANTES 21 SANTA CRUZ TARIJA 23 23 ORURO POTOSÍ 51 Participantes de Postgrado TOTAL 118 47

ESPECIALIDAD QUÍMICA APLICADA PARA EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA PRESENTACIÓN Este curso tiene el objetivo de profundizar y actualizar conocimientos en la Química Aplicada en procesos productivos y educativos en el MESC. Entre los contenidos se trabaja temas relacionados con: Química Descriptiva, Química Analítica, Mecanística de las reacciones químicas entre otros. Este curso es presencial por lo que será altamente práctico. OBJETIVO Profundizar y actualizar en el área de Química los conocimientos científicos, que le permitan al maestro/a analizar e investigar desde una mirada crítica reflexiva, y situarlo/a en un nivel óptimo en su especialidad. MODALIDAD DEL CURSO Presencial DURACIÓN 2 Semestres PERIODO DE DESARROLLO Mayo de 2017 a mayo de 2018 CARGA HORARIA 1600 horas PARTICIPANTES 17 POTOSÍ Participantes de Postgrado 48

ESPECIALIDAD ESTRUCTURAS MATEMÁTICAS (SISTEMAS NUMÉRICOS, GEOMETRÍA Y CÁLCULO) PRESENTACIÓN Este curso está destinado exclusivamente para maestras y maestros (ex tercer ciclo y otros programas) del Subsistema de Educación regular. Las y los participantes tendrán la oportunidad de profundizar álgebra, geometría plana, geometría analítica, cálculo diferencial e integral, simbología, algoritmos, lenguaje matemático y sus aplicaciones a las problemáticas concretas del contexto. Con este curso el maestro logrará nivelar sus conocimientos y para encarar con buena solvencia académica la formación de estudiantes de secundaria. OBJETIVO Fortalecer conocimientos y habilidades matemáticas desarrolladas en la formación inicial de maestras y maestros a través de la profundización del conocimiento universal articulado a los saberes y conocimientos locales, para posibilitar la generación de estrategias propias de intervención en la enseñanza de la matemática para la educación secundaria comunitaria productiva. MODALIDAD DEL CURSO Presencial DURACIÓN 16 PARTICIPANTES CHUQUISACA COCHABAMBA 32 2 Semestres PERIODO DE DESARROLLO Mayo de 2017 a mayo de 2018 CARGA HORARIA 1600 horas 22 ORURO POTOSÍ 58 TOTAL 128 Participantes de Postgrado 49

ESPECIALIDAD ARTICULACIÓN DE CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS PARA EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL PRESENTACIÓN Este curso busca especializar a maestras y maestros en las áreas de Ciencias naturales, Ciencias sociales, Matemática, Comunicación y lenguajes, Valores espiritualidades religiones y Artes plásticas y visuales, para articularlas desde las problemáticas locales. Asimismo, producirán materiales de trabajo articulado a la realidad del entorno de trabajo y orientado por las políticas educativas del Estado Plurinacional. El curso se desarrolla en modalidad a distancia en interacción dialógica, comunitaria y productiva con la comunidad educativa. OBJETIVO Problematizar, experimentar y producir conocimientos articulando los campos de saberes y conocimientos en el nivel primario comunitario vocacional, para proponer procesos educativos holísticos, valorando la diversidad. MODALIDAD DEL CURSO A distancia DURACIÓN 2 Semestres PERIODO DE DESARROLLO Mayo de 2017 a mayo de 2018 CARGA HORARIA 1600 horas Participantes de Postgrado 81 PARTICIPANTES CHUQUISACA 50

ESPECIALIDAD PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS E INVESTIGACIÓN DESCOLONIZADORA INDÍGENA PRESENTACIÓN OBJETIVO El curso de Especialidad en Producción de Conocimientos e Investigación Descolonizadora Indígena plantea profundizar el pluralismo epistemológico y la realidad en la construcción del conocimiento, las experiencias de metodologías de investigaciones críticas transformadoras, las herramientas indígenas para la producción de conocimiento, formas de producción de conocimientos e investigación y lenguas indígenas en producción de conocimiento. Asimismo el taller de herramientas académicas para la producción e investigación, con el acompañamiento de docentes expertos en el área, y procesos metodológicos comunitarios, productivos e interculturales. Con ello el participante a lo largo de dos semestres del programa refuerza y cimenta nuevas formas de producción de conocimientos y de investigación enmarcados en los paradigmas emergentes adecuados a las expectativas de la educación boliviana. Construir las bases metodológicas de la producción de conocimientos e investigación indígena descolonizadora desde la realidad educativa boliviana, para desarrollar el estudio sociolingüístico sobre la vitalidad de lenguas indígenas de Bolivia. MODALIDAD DEL CURSO Presencial DURACIÓN 2 Semestres PERIODO DE DESARROLLO Mayo de 2017 a mayo de 2018 CARGA HORARIA 1600 horas 39 PARTICIPANTES CHUQUISACA Participantes de Postgrado 51

DIPLOMADOS 2017 DIPLOMADO INTERNACIONAL POLÍTICAS DE FORMACIÓN DOCENTE PRESENTACIÓN OBJETIVO La Universidad Pedagógica oferta el Diplomado en Políticas de Formación Docente a maestras y maestros (nacionales y extranjeros) interesados en profundizar elementos concernientes a la profesión docente, en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP). El Diplomado analiza las deudas históricas y las respuestas políticas actuales de la formación y profesión docente en el contexto de la Revolución Educativa boliviana. Metodológicamente se organiza recuperando experiencias y conocimientos de las y los participantes, que son contrastados con sustentos teóricos para concluir en propuestas creativas y críticas. Asimismo, se desarrollan prácticas en procesos de formación docente (inicial, complementaria, continua, y postgradual), en diversos territorios culturales, sociales y lingüísticos. Profundizar los elementos teóricos y prácticos del diseño, implementación y evaluación de políticas de formación y profesión docente articuladas a las políticas educativas del Estado Plurinacional de Bolivia. MODALIDAD DEL CURSO Presencial (80% mínimo de asistencia a clases) DURACIÓN 1 Semestre PERIODO DE DESARROLLO Julio a diciembre de 2017 CARGA HORARIA 800 horas 52

DIPLOMADO INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESPACIAL PRESENTACIÓN OBJETIVO El Diplomado en Introducción a la Ciencia y Tecnología Espacial ofrece la oportunidad de conocer los fundamentos teóricos que sustentan la tecnología espacial, los principales elementos de ella, sus aplicaciones más importantes, y la actividad espacial del Estado Plurinacional de Bolivia. Los productos del curso serán estructurados en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. Los docentes del diplomado son expertos doctores de la Agencia Boliviana Espacial (ABE). Transmitir a maestras y maestros de las materias científicas del nivel de Secundaria Comunitaria Productiva de las áreas de Matemáticas y Física-Química, los conceptos más importantes sobre la tecnología espacial y sus aplicaciones para transferirlas a sus estudiantes. MODALIDAD DEL CURSO Presencial (80% mínimo de asistencia a clases) DURACIÓN El curso es exclusivamente para 1 Semestre maestras y maestros con un buen nivel de conocimientos en Matemática, Física y Química. PERIODO DE DESARROLLO Julio a diciembre de 2017 CARGA HORARIA 800 horas 53

DIPLOMADO ENTRENAMIENTO DEPORTIVO DE ALTO RENDIMIENTO EN CONTEXTOS EDUCATIVOS PRESENTACIÓN OBJETIVO Este Diplomado ofrece la actualización y profundización de conocimientos teóricos prácticos sobre el entrenamiento de alto rendimiento en las disciplinas de atletismo, futbol, básquetbol y voleibol de acuerdo a los avances tecnológicos. Maestras y maestros al participar del diplomado estarán en posibilidades de acompañar los procesos de entrenamiento para los Juegos Estudiantiles Plurinacionales. El curso es semipresencial y con docentes con alta experiencia en el campo deportivo y de entrenamiento. Desarrollar las capacidades de planificación y entrenamiento para el alto rendimiento deportivo estudiantil, tomando en cuenta los avances científicos y los objetivos del desarrollo deportivo y competitivo del país. MODALIDAD DEL CURSO Presencial (80% mínimo de asistencia a clases) DURACIÓN 1 Semestre PERIODO DE DESARROLLO Julio a diciembre de 2017 CARGA HORARIA 800 horas 54

DIPLOMADO NEURODESARROLLO Y EDUCACIÓN PRESENTACIÓN El Diplomado en Neurodesarrollo y Educación aproxima a las y los participantes a comprender las funciones mentales superiores, desarrollo emocional, procesos de aprendizajes escolares y la interacción con las diversas comunidades educativas y culturales. El estudio abordará el desarrollo de la memoria, problemas atención, lenguaje y pensamiento, movimiento y aprendizaje. El curso se desarrollará en la modalidad virtual y podrán participar maestras y maestros del Sistema Educativo Plurinacional. OBJETIVO Conocer y reflexionar sobre el desarrollo de las funciones mentales superiores, desarrollo emocional y su articulación a procesos de aprendizaje escolar en interacción con la comunidad en un contexto plurinacional como el de nuestro país. MODALIDAD DEL CURSO Virtual DURACIÓN 1 Semestre PERIODO DE DESARROLLO Julio a diciembre de 2017 CARGA HORARIA PARTICIPANTES I/2017 800 horas PARTICIPANTES II/2017 55

DIPLOMADO ESTRATEGIAS DE ESCRITURA ACADÉMICA PRESENTACIÓN El Diplomado en Estrategias de Escritura Académica brinda la oportunidad de practicar, analizar y producir documentos argumentativos. El curso también ofrece las posibilidades de comprender las estructuras orales y escritas en las producciones literarias infantiles y adultas. El o la participante podrá comprender las dificultades que enfrenta al momento de producir un ensayo o cualquier documento académico, a la vez aprenderá estrategias que le permitan ordenar sus ideas y pensamientos para escribir sus propios documentos. El curso es completamente práctico y virtual. OBJETIVO Aplicar las estrategias de la escritura académica desde una metodología práctica y reflexiva, pasando de la lógica de la lengua oral a la escrita. MODALIDAD DEL CURSO Virtual DURACIÓN 1 Semestre PERIODO DE DESARROLLO Julio a diciembre de 2017 CARGA HORARIA 800 horas PARTICIPANTES I/2017 PARTICIPANTES II/2017 56

DIPLOMADO DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE PRESENTACIÓN OBJETIVO Este Diplomado ofrece un espacio de reflexión y análisis de los procesos que se presentan en la adquisición de los aprendizajes escolares básicos como la lectura, escritura y cálculo. Los contenidos ayudan a identificar características y particularidades del desarrollo del aprendizaje, de manera que se puedan plantear estrategias metodológicas de atención y respuesta a las necesidades que se identifiquen en el aula. Este programa facilitará la apropiación de criterios de atención desde la perspectiva sociocomunitaria y descolonizadora, dejando de lado la concepción clínica terapéutica que se ha dado permanentemente a las dificultades en el aprendizaje. El curso se desarrollará en la modalidad virtual y podrán participar maestras y maestros del Sistema Educativo Plurinacional. PARTICIPANTES I/2017 Analizar y reflexionar sobre las problemáticas psicopedagógicas, socioculturales que dificultan el aprendizaje escolar, abordándolas con procedimientos de atención integral e interdisciplinaria, así como el manejo de estrategias metodológicas apropiadas. MODALIDAD DEL CURSO Virtual DURACIÓN 1 Semestre PERIODO DE DESARROLLO Julio a diciembre de 2017 CARGA HORARIA 800 horas PARTICIPANTES II/2017 57

DIPLOMADO PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN CONTEXTOS EDUCATIVOS PRESENTACIÓN OBJETIVO El presente Diplomado analiza situaciones de violencia que se presentan dentro y fuera de las aulas y de la aplicación de la normativa vigente de prevención, atención y protección por una vida libre de violencia, las y los diplomantes diseñen y desarrollen Planes de Acción junto a los diferentes actores de la comunidad educativa e instituciones cuyas competencias contemplen la atención y sanción de todos los casos de violencia remitidos por las Unidades Educativas. Se considerará el estado de situación del estudiantado desde el Nivel Inicial hasta el Nivel Secundario, dando particular atención a la violencia contra las mujeres que se ven mucho más afectadas por la discriminación en razón de género y otras discriminaciones. MODALIDAD DEL CURSO Virtual DURACIÓN 1 Semestre Contribuir al ejercicio pleno de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes en las Unidades Educativas a través del análisis de situaciones de violencia que se presentan dentro y fuera de las aulas y de la aplicación de la normativa vigente de prevención, atención y protección por una vida libre de violencia, desarrollando Planes de Acción junto a los diferentes actores de la comunidad educativa e instituciones cuyas competencias contemplen la atención y sanción de todos los casos de violencia remitidos por las Unidades Educativas PERIODO DE DESARROLLO Julio a diciembre de 2017 CARGA HORARIA 800 horas PARTICIPANTES II/2017 PARTICIPANTES I/2017 58

DIPLOMADO CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL PRESENTACIÓN OBJETIVO El programa de diplomado en Ciencia y Tecnología para Educación Primaria Comunitaria Vocacional, está enfocado a la aplicación práctica experimental de procesos de investigación de la ciencia y la tecnología. La Universidad Pedagógica (UP), en el marco de la implementación de las políticas educativas de formación de postgrado, y en aporte al cumplimiento del Plan Nacional de Ciencia y Tecnología e innovación del Ministerio de Educación, brinda espacios de formación a maestras y maestros del sistema nacional en diferentes áreas del conocimiento; en el presente caso, Diplomado en Ciencia y Tecnología para maestras y maestros de la Especialidad de Educación Primaria Comunitaria Vocacional del Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia (SEP). Aplicar las ciencias y tecnológicas en procesos educativos del nivel Primario Comunitario Vocacional a través de experimentos didácticos para despertar la curiosidad científica en niños y niñas respondiendo a problemas emergentes del ecosistema. MODALIDAD DEL CURSO Virtual DURACIÓN 1 Semestre PERIODO DE DESARROLLO Noviembre de 2017 a Abril de 2018 CARGA HORARIA 800 horas PARTICIPANTES II/2017 Participantes de Postgrado en el Taller de Ciencia y Tecnología 59

Alcance de Programas de Postgrado a Nivel Nacional Universidad Pedagógica Oferta Académica I/2017 TOTAL PARTICIPANTES 946 446 924 ESPECIALIDADES MAESTRÍA DIPLOMADOS Oferta Académica II/2017 TOTAL PARTICIPANTES 117 892 MAESTRÍA DIPLOMADO 60

Total de Participantes 2017 Universidad Pedagógica Brinda Formación Postgradual a 3.325 Maestras y Maestros de Bolivia 3400 3000 3.325 2200 1800 1400 1.838 1.041 1200 800 400 446 0 DIPLOMADO ESPECIALIDAD MAESTRÍA TOTAL 61 Participantes de Postgrado

62 Titulación de Postgrado, Sucre junio de 2017

Universidad Pedagógica Eje Estratégico DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS G ESTIÓN 63

Líneas de Investigación para el Programa de Maestrías UP En la línea de gestión en los programas de postgrado de la Universidad Pedagógica, se concluyó con la propuesta de las líneas de investigación para el Programa de Maestrías, mediante la preparación de documentos guía para la elaboración de los Productos Académicos Finales (PAF). Se identificaron líneas de investigación para las cuatro maestrías en curso: Matemática, Física Química, Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe y Políticas de Formación Docente periodo 2015-2017. Participantes de Postgrado,ESFM Enrique Finot, Santa Cruz - Bolivia 64

Taller Internacional El Bilingüismo en Estados Unidos Haciendo énfasis en la línea de transformación cultural, la recuperación y revitalización de la lengua indígena originaria en Bolivia, se realizó la Conferencia Internacional sobre la temática de El Bilingüismo y la Educación Bilingüe en Estados Unidos, a cargo de la Dra. Cathy Amanti, docente de la Universidad de Georgia. Con una mirada amplia la Dra. Amanti dio a conocer la importancia de dar mayor realce al bilingüismo para formar parte de una educación inclusiva, que no sólo debe abarcar las materias de idiomas, más al contrario aplicar en las diversas materias que se practican al interior de los establecimiento educativos. El Taller se desarrolló en la sede central de la Universidad Pedagógica el 07 de julio con la participación de los funcionarios que ampliaron sus conocimientos de lo que se está haciendo en educación y la relación con el estudio de la lengua indígena originaria. Exposición de la Dra. Cathy Amanti en la sede central de la Universidad Pedagógica, Sucre 65

Publicaciones de Textos Académicos Revista Especializada Huellas Pedagógicas 3 y 4 Al finalizar la gestión 2017 la Universidad Pedagógica publicó dos nuevos números de la revista especializada Huellas Pedagógicas 3 y 4. Producción escrita por maestras, maestros y profesionales que transmiten en sus artículos reflexiones, análisis e inquietudes sobre la temática educativa. La tercera versión de Huellas Pedagógicas 3 presentó un compilado de 11 artículos dedicados a la Educación Productiva o Producción Educativa. La cuarta versión de Huellas Pedagógicas 4 presentó un compilado de 14 artículos dedicados a la Calidad Educativa y Educación Primaria Comunitaria Vocacional. 11 Artículos publicados Huellas Pedagógicas 3 27 Artículos recibidos 14 Artículos publicados Huellas Pedagógicas 4 28 Artículos recibidos 4 66

Texto para Primer Año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional LOS YUNGAS Como un aporte a la educación de la niñez boliviana la Universidad Pedagógica presentó el texto Los Yungas para Primer Año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional, fruto de maestras y maestros de La Paz que participaron en el Programa de Especialidades y recupera la práctica educativa de los autores. El texto constituye un aporte más para la profundización del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP). Donde niñas y niños realizarán actividades como pintar, jugar y cantar con los contenidos que están divididos en cuatro bimestres, el primero con referencia a la familia, la escuela y la universidad. Segundo, respeto en la familia y la comunidad. Tercero, los alimentos de la comunidad y cuarto, el huerto escolar. La Universidad Pedagógica hizo entrega de reconocimientos a los autores y al mismo tiempo otorgó becas con Diplomados para que continúen su formación en el nivel de postgrado por el aporte que dieron a la educación de niñas y niños de primaria. 67

3 Textos Educativos de la Serie Aportes Pedagógicos La Serie Aportes Pedagógicos cuenta con tres textos educativos que recupera las mejores propuestas presentadas por maestras y maestros en los programas de Especialidades y Maestrías desarrollados por la Universidad Pedagógica a nivel nacional. El criterio principal de los textos es el aporte en la profundización del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP) y están dirigidos al trabajo en aula desde las áreas y campos. Texto para 5to año de Secundaria Comunitaria Productiva La Matemática Aplicada en Situaciones Problemáticas Reales. Producido por maestras y maestros de Cochabamba: Alexander Martínez Cuba, Cinthia Omonte Argote, Gerson Aguilar Torrico y Jhony Ortuño Vargas. Texto para 3ro de Primaria Comunitaria Vocacional Transformando Realidades para Vivir Bien. Producido por maestras y maestros de Oruro: Edith Choqueticlla Mejía, Elizabeth Chila Aguilar, Rosalía Fernández Colque y Patricia Poma Ramos. Texto para 2do de Primaria Comunitaria Vocacional Desde las Vivencias de la Comunidad Producido por maestras y maestros de la provincia de Chayanta del departamento de Potosí: Juan Omar Caro Martínez, Cesar Ríos Mareño, Beatriz Nina Puma y Eliseo Mamani Cuizara. 68

2 Textos de la Colección Compartiendo Experiencias y Saberes La Colección Compartiendo Experiencias y Saberes recupera textos producidos por maestras y maestros que no necesariamente cursan algún programa de la Universidad Pedagógica u otros profesionales, cuya experiencia ha sido plasmada en un texto o libro. El contenido presenta una temática interesante en el marco de la transformación educativa. El Libro El Tropel del Grillo Crónicas de un Teatro Oculto fue escrito por el maestro Freddy Amusquivar de la ciudad de La Paz. Relata el proceso de formación del teatro boliviano y la contextualización con los hechos históricos de finales de los años 60 hacia adelante, en el siglo XX. El texto Descubramos el Mundo de la Nanotecnología fue producido por el Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas (IPELC), la Unidad de Políticas de Intraculturalidad Interculturalidad y Plurilingüismo (UPIIP) en coordinación con el Viceministerio de Ciencia y Tecnología. El contenido se caracteriza porque está escrito en lengua castellana y aymara, y está dirigido a la población estudiantil. 69

Colección Huellas Históricas La colección Huellas Históricas recupera parte de la Historia de la Educación Boliviana. Este documento pretende dar a conocer las denominadas Tesis de Salidas que eran trabajos de conclusión de estudios desarrollados por maestras y maestros en la primera mitad del siglo XX. A través de los escritos es posible acercarse a la perspectiva histórica, a los cambios pedagógicos que se dieron de generación en generación, las epistemologías, y las problemáticas educativas, tanto como sociales, culturales y lingüísticas. Este trabajo presenta la compilación de las Tesis de Salidas de los estudiantes de la Primera Escuela Normal de Profesores y Preceptores de la República. Las tesis están organizadas cronológicamente en seis tomos, y comprende el periodo de 1914 hasta 1961. 70

Proyecto Fortalecimiento de Lenguas y Culturas en Comunidades Educativas Estudio Sociolingüístico sobre la Vitalidad de las Lenguas La Universidad Pedagógica a partir de diciembre de 2015 diseñó de forma comunitaria el Proyecto Fortalecimiento de Lenguas y Culturas en Comunidades Educativas, que se centró en la Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe (EIIP). Este proyecto cuenta con la cooperación internacional del Servicio de Liechtenstein para el Desarrollo (LED) a través de un acuerdo firmado con el Ministerio de Educación para que la Universidad Pedagógica desarrolle el mismo en todo el territorio nacional. Tiene una duración de tres años y se centra en cuatro resultados: 1. Diagnóstico del estado situacional de la enseñanza aprendizaje de las lenguas y culturas indígenas en comunidades educativas y Escuelas Superiores de Formación de Maestros. 2. Implementación de programas de formación de postgrado en la EIIP para maestros y maestras. 3. Producción de materiales educativos para la EIIP. 4. Consolidación de alianzas estratégicas con instituciones y organizaciones relacionadas a la EIIP. Instituciones y organizaciones involucradas El primer año del estudio, entre octubre 2016 a diciembre 2017, se ha enfocado en la consolidación de alianzas estratégicas con organizaciones e instituciones involucradas en la EIIP. Se han desarrollado reuniones y talleres con el fin de informar y socializar las características y alcances del proyecto, y para planificar e involucrar a las instancias y organizaciones en el desarrollo de las acciones a desarrollar. Instituto Plurinacional de Lenguas y Culturas (IPELC) Unidad de Políticas Intraculturales, Interculturales y Plurilingüe (UPIIP) Viceministerio de Educación Regular (VER) Viceministerio de Educación Alternativa y Especial (VEAyE) Dirección General de Formación de Maestras y Maestros (DGFM) Instituto Nacional de Estadística (INE) Coordinadora Nacional Comunitaria de los Consejos Educativos de los Pueblos Originarios (CNC-CEPOS) 71

Fortalecimiento de Lenguas Educativas 72

y Culturas en Comunidades de Bolivia Universidad Pedagógica 73

Componentes del Estudio Componente Cualitativo: Trabajo de campo en comunidades y unidades educativas /centros de educación alternativa identificadas en todo el país. Se ha diseñado los siguientes instrumentos: Entrevista a autoridades de la comunidad Entrevista a director o directora Entrevista a maestras y maestros Entrevista a personas adultas mayores Entrevista a estudiantes de secundaria Entrevista a madres y padres Guía de observación de aula Guía de conversatorio con estudiantes de primaria Competencias comunicativas Transmisión intergeneracional 1.290 instrumentos cualitativos aplicados con los pueblos indígenas del país Componente Cuantitativo: Se aplicaron encuestas en comunidades y una muestra de unidades educativas públicas, de convenio y privadas en municipios urbanos y rurales del país. Por otra parte el censo en las Escuelas Superiores de Formación de Maestros /ESFM) y las Unidades Académicas. Se ha diseñado los siguientes instrumentos: Encuesta a maestras y maestros de Unidades educativas Encuesta a estudiantes de secundaria y educación alternativa Encuesta a estudiantes de primaria Encuesta a directoras o directores de unidades educativas Encuesta a madres/padres Encuesta a directoras o directores de ESFM Encuesta a estudiantes de ESFM Encuesta a docentes de ESFM La muestra de 424 unidades educativas y centros de educación alternativa, ha sido seleccionado por el INE, con los criterios técnicos necesarios para constituirse en una muestra representativa. 4730 boletas de encuestas aplicadas en todo el país. Institución Cantidad Características Unidades Educativas 332 Centros de Educación Alternativa 91 Fiscal, Convenio y Particular Urbana y Rural Fiscal y Convenio Urbano y Rural 74

Censo a Estudiantes de ESFMs En cuanto a las Escuelas Superiores de Formación de Maestros, se ha optado por hacer un censo de estudiantes, docentes y directivos sobre el uso y aplicación de las lenguas originarias en procesos de formación docente. Llegando a las 47 ESFM y Unidades Académicas. Para el trabajo de campo cualitativo se han constituido equipos de investigación conformados por técnicos de los Institutos de Lengua y Cultura de cada pueblo, técnicos de la Universidad Pedagógica y técnicos del Proyecto. Se cuenta con información cualitativa de 44 pueblos indígenas, sobre el uso y manejo de la lengua en unidades educativas y en la comunidad, además de recoger las percepciones de estudiantes, maestros, directores, padres/madres, personas de la tercera edad y autoridades de la comunidad. Las consultas sobre la Vitalidad de las Lenguas Indígenas fueron realizadas a estudiantes, hombres y mujeres de 1ero a 6to de Primaria Comunitaria Vocacional, estudiantes, hombres y mujeres de 1ero a 6to de Secundaria Comunitaria Productiva, directores/ as, maestras y maestros, padres y madres de familia, adultos/as mayores, autoridades comunales y líderes de opinión. Estudiantes de la ESFM Enrique Finot participaron del censo, Santa Cruz 75

Aplicación de encuestas del Estudio Sociolingüístico sobre la Vitalidad de las Lenguas 76

Entrevistas En cuanto a las Escuelas Superiores de Formación de Maestros, se ha optado por hacer un censo de estudiantes, docentes y directivos sobre el uso y aplicación de las lenguas originarias en procesos de formación docente. Llegando a las 47 ESFM y Unidades Académicas. Entrevista en el pueblo Urus Chipaya, La Paz El trabajo de campo generó un registro fotográfico, audios y videos sobre el uso de las lenguas en los diferentes espacios y ámbitos de las comunidades y unidades educativas cubiertas durante estas etapas. Se tiene información registrada en físico, en audio y en videos: Entrevistas con estudiantes de primaria Entrevistas con estudiantes de secundaria Observación de aula en primaria Observación de aula en secundaria Entrevistas a maestras y maestros Entrevistas a padres y madres de familia Entrevistas a directores/as de unidades educativas Entrevistas a adultos/as mayores Entrevistas a líderes y autoridades Entrevistas 61 101 87 61 108 135 34 53 38 77

Universidad Pedagógica Textos y Materiales Educativos Recopilados Fruto de las visitas a los pueblos indígena/ originarios los equipos de investigación recopilaron algunos textos y otros materiales educativos que son utilizados por maestras(os) en el desarrollo de las actividades educativas en aula. Como un aporte a la educación boliviana de La Universidad espera digitalizar los materiales y ponerlos a disposición del público para fines de consulta. Inicio de Sistematización de Datos sobre usos de Lenguas Originarias Para fines de gestión 2017 se continúa con el trabajo de sistematización de los datos, proceso que permite la identificación de fortalezas y debilidades sobre el uso de las lenguas originarias. Material que servirá para plantear propuestas de respuesta ante las necesidades con participación de representantes de las comunidades involucradas, personal de las unidades educativas y Centros de Educación Alternativa, ESFM, y maestrantes UP. Aplicación de Encuestas en Bolivia 1827 12373 1608 La Paz Cochabamba 914 Pando Total 1040 Oruro 1173 Chuquisaca 1392 Beni 1060 Potosí Vaciado de datos de encuestas 78 2198 Santa Cruz 1161 Tarija Aplicación de encuestas Bolivia

Universidad Pedagógica Eje Estratégico ADMINISTRATIVA FINANCIERA DAF G ESTIÓN 79

Presupuesto Asignado en la Gestión 2017 Presupuesto Ejecutado Gestión Administrativa Financiera Presupuesto ejecutado y asiganado Fuente 10 y 11 4.317.125,27 Gasto corriente 800.547,00 Inversión y equipamiento 4.038.065,00 Pago a facilitadores 9.155.737,27 Total de ejecución 80

Crecimiento Económico 100% del Personal de DAF Capacitado en Procedimientos Administrativos Como Dirección Administrativa Financiera se realizó la capacitación al personal para el fortalecimiento del desempeño laboral en administración. Se cuenta con el 100% del personal de DAF, capacitado en procedimientos administrativos específicos. Se trabajó de manera conjunta en 2 talleres de capacitación con los coordinadoras y coordinares de postgrado en temáticas de gestión académica, administrativa y producción de conocimientos. Se desarrolló dos evaluación de desempeño laboral aplicada al 100 % del personal. 81

Distribución de Recursos Generados por la UP Los recursos generados de los Programas de Postgrado de la Universidad Pedagógica son distribuidos, en un 80% a gastos institucionales, el 15% destinado al Ministerio de Educación y un 5% a las Escuelas Superiores de Formación de Maestros (ESFMs). En el mes de septiembre la UP cumplió con la transferencia del 5% a las ESFMs donde se ubican los Centros de Formación de Postgrado. El monto total del desembolso asciende a Bs. 286824,62 en apego al Artículo Nº 3 de la Resolución Ministerial 0073/2016, el mismo que se detalla de la siguiente manera: Distribución de Recursos Generados por los Programas de Postgrado 82

Equipamiento a la Sede Central y Subsedes En atención a los requerimientos de la sede central y los Centros de Formación de Postgrado la DAF, efectuó el equipamiento básico de mobiliario, equipos de computación e insumos para el desempeño de funciones del personal. Equipamiento de la sede central y subsedes de la UP 83

84

PERSONAL GESTIÓN 2017 Universidad Pedagógica Nº NOMBRE CARGO 1 Jiménez Quispe Luz Rectora 2 Aban Escobar Farid Sergio Director Administrativo Financiero 3 Acho Marquez Julieta Investigadora LED 4 Aguirre H. Maria Antonieta Investigadora LED 5 Alvarez Cavero Ramiro Coordinador Regional Valles 6 Chavez Yeguanoy Modesta Coordinadora de Investigación y Producción de Conocimientos 7 Choque Mamani René Responsable de Biblioteca 8 Daza Cintia Leticia 9 Díaz Rodriguez Jimenna Ivana Técnico Administrativo Sistematizador Proyecto LED Responsable de Archivo y Kardex 10 Duran Lomar Alberto Asesor Legal Nº NOMBRE CARGO 31 Soto Torres Abigail Técnico de Publicaciones 32 33 Sotomayor Garavizu Miriam Tancara Huanca Juan José 34 Torrejón Alcoba Olimpia 35 Torrez Lascano Adalid Yasmani 36 Yapu Choque Limber 37 Canales Gualeve Janeth 38 Choque Flores Raúl Oresteds Investigadora LED Coordinadora Regional Tierras altas Coordinadora de Investigación y Producción de Conocimientos Técnico de Plataforma Virtual Coordinador de Formación en Linea y a Distancia ESFM - CLARA PARADA DE PINTO (Trinidad) ESFM - SANTIAGO DE HUATA 39 Condori Cutipa Alejandra ESFM - RIBERALTA (Riberalta) 11 Echazú Deydi Lorena 12 Eyzaguirre Lira Renzo Lionel Responsable de Comunicación, Diagramación y Publicaciones Coordinador Académico 13 Gutierrez Aparicio Lizeth Secretaria DAF 14 Gutierrez Villca Delia 15 Jimenez Padilla Juan Carlos Coordinadora Regional Tierras bajas Técnico Contable y Cajero 16 Achá Condori German Coordinador Académico 17 La Fuente Campos Anahi Esther 18 Lopez Gil Maria Yesenia 19 Mamani Choque Victoria 20 Medinacelly Duchen Lourdes Roxana Secretaria DAG Responsable de Contabilidad y Presupuesto Coordinadora de Investigación y Producción de Conocimientos Técnico Informático 21 Muñoz Cardozo Evangelio Director Académico General 22 23 Muñoz Ponce María Lourdes Oroz Carrasco Zulema Norah Responsable de Planificación Directora de Investigación y Producción de Conocimientos 24 Osina Valda Maria Eugenia Secretaria Rectorado 25 Ramirez Balanza Silvia Eugenia 26 Ramirez Ruiz Ricardo Mensajero 27 28 29 Rojas Mendoza Palmira Exaltación Saca Cazorla Lisbeth Silvia Sanchez Claros Enrique Alberto Secretaria de Investigación y Producción de Conocimientos Coordinadora de Formación en Linea y a Distancia Responsable de Formación en Línea Coordinador de Formación en Linea y a Distancia 30 Seno Aldana Teófilo Jorge Técnico en Diagramación 40 Cueto Paracagua Gustavo Arturo 41 Flores Camacho Betty ESFM - JOSE DAVID BERRIOS DE CAIZA D (Caiza D) ESFM - MARISCAL ANDRES DE SANTA CRUZ (Chayanta) 42 Gonzales Villca Eliseo ESFM - FRANZ TAMAYO (Llica) 43 44 Gutiérrez Urzagaste Alfredo Guzmán Machaca Reinaldo ESFM - ANGEL MENDOZA JUSTINIANO (Oruro) ESFM - EDUARDO AVAROA (Potosi) 45 Huarachi Villca Roberto ESFM - CARACOLLO (Caracollo) 46 Huaycho Paucara Juan 47 Jaldin Constantina ESFM - DE EDUCACION FISICA Y DEPORTES ANTONIO JOSE DE SUCRE (La Paz) ESFM - MANUEL ASCENCIO VILLARROEL (paracaya) 48 Llanque Calle Natalia ESFM - SIMON BOLIVAR (La Paz) 49 Mamani Guarachi Odilon 50 Mamani Vito Nora 51 Medrano Catorceno Juan Carlos ESFM - VILLA AROMA (Lahuachaca - Sica Sica) ESFM - TECNOLOGICO Y HUMANISTICO EL ALTO (El Alto) ESFM - MARISCAL SUCRE (Sucre) 52 Poma Apaza Víctor Ramiro ESFM - WARISATA (Warisata) 53 Roledo Esprella David Robert 54 Ruiz Ortega Nicolas 55 Faride Elias 56 Valda Pereira Cirilo 57 Valdivia Aquino Carla Helen 58 Yucra Rodas Delia ESFM - ENRIQUE FINOT (Santa Cruz) ESFM - PLURIETNICA DE ORIENTE Y CHACO(Camiri) ESFM - JUAN MISAEL SARACHO (Canasmoro) ESFM - SIMON RODRIGUEZ (Quillacollo) ESFM - PUERTO RICO (Puerto Rico) ESFM - MULTIETNICA INDIGENA CONCEPCION (Concepción) 85

Personal de la Universidad Pedagógica Sucre, agosto de 2017 86

87

Aplicación de la Prueba Técnica de Habilitación para Maestrías Oruro, 2017 88

89