Conflicto por la gestión del agua entre Ica y Huancavelica: la apuesta por un diálogo genuino

Documentos relacionados
Estado Situacional Plan Nacional De Recursos Hídricos

María Teresa Oré Maestría de Recursos Hídricos

LA GIZ EN LA GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ

Reforzamiento de capacidades y asistencia técnica para la gestión de la inversión pública en el marco de INVIERTE.PE

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PERÚ LIMPIO.

1. Antecedentes y Justificación

Programa Agua Clima y Desarrollo-PACyD Mejora de la Interacción transectorial para la generación de resiliencia al cambio climático y seguridad

ANEXO D PROGRAMA DE CULTURA DEL AGUA PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS"

TERMINOS DE REFERENCIA. Gestión territorial de la subcuenca del río Quillcay (Ancash, Perú) con un enfoque Integrado de los Recursos Hídricos

Informe de Adjuntía Conflictos Sociales y Recursos Hídricos. Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad

Programa Conjunto Integración de Ecosistemas y Adaptación al Cambio Climático en el Macizo Colombiano

Emilio José MEDRANO SÁNCHEZ

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TdR) ESPECIALISTA TÉCNICO PARA EL COMPONENTE DE COMUNICACIONES

INCUBADORA DE MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (MRSE)

Gobierno Regional de Ica PROYECTO ESPECIAL TAMBO CCARACOCHA

Construyendo la institucionalidad de la GIRH a través de la Gobernanza en la Autoridad Nacional del Agua

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN Externo/Interno

MINISTERIO DE SALUD. 2.- Dependencia, unidad orgánica y/o área solicitante. Oficina General de Planeamiento y Presupuesto.

PLAN DE TRABAJO

ANUNCIO DE TERNA PARA UN EXPERTO DE PLANIFICACIÓN, ANÁLISIS Y GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

1. DATOS GENERALES PERFIL REQUERIDO ANTECEDENTES OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS... 6

TEMA 6: PLATAFORMA DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO

SERVICIO: ASESORIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO Y LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS MATERIALES Y LAS ACTIVIDADES COMUNICACIONALES DEL PROGRAMA.

LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA UNIVERSIDAD PERUANA, AVANCES Y PERSPECTIVAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA ASISTENCIA TÉCNICA A LA GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN DE MOQUEGUA PARA IMPLEMENTAR EL PILOTO DE BIENESTAR DOCENTE

TÉRMINOS DE REFERENCIA ASISTENCIA TÉCNICA A LA GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN DE AREQUIPA PARA IMPLEMENTAR EL PILOTO DE BIENESTAR DOCENTE

Estado Situacional Referido a la Conformación de los Consejos de Recursos Hídricos

IV Reunión Regional de Expertos de Gobierno en Producción y Consumo Sustentables. Victoria Beláustegui PNUMA/ORPALC

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Términos de referencia

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA

TERMINOS DE REFERENCIA COORDINADOR GENERAL DEL PROYECTO

REUNION CONSORCIO DE LEGADO Marzo 02, Partnering for Adaptation and Resilience- Agua PARA - Agua

El CIGA-PUCP y la Gestión Integrada de Recursos Hídricos

TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa Regional AbE Estrategias de Adaptación al Cambio Climático Basadas en Ecosistemas en Colombia y Ecuador

TÉRMINOS DE REFERENCIA

FORMULACIÓN DE LAS indc EN EL PERÚ y su articulación a la ENCC:

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

TÉRMINOS DE REFERENCIA

I. ANTECEDENTES. El Programa SWAP Educación

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

Avances en la gestión del cambio climático en el Perú

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Ha dado la Ley siguiente:

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

SENACE. y su función de gestión social EN EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL

Términos de Referencia Especialista Técnico en Manejo de Cacao

Facilitación para la capacitación de la Red de Comunicadores Rurales en la RPNYC

Reforzamiento de capacidades y asistencia técnica para la identificación y formulación de ideas de inversiones públicas en el marco de INVIERTE.pe.

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Acompañamiento técnico para la formulación de ideas de inversión para la programación multianual de inversiones (INVIERTE.

F e b r e r o,

10-13 de agosto 2016 Huaraz, Ancash, Perú. Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña INAIGEM

Co-creación para la Generación de Políticas de Datos Abiertos

Programa presupuestal drogas

Términos de Referencia

Programa EUROsociAL II. Acción Acceso al Derecho - Brasil. Consultor Internacional. Términos de convocatoria

Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) TÉRMINOS DE REFERENCIA Convocatoria para la contratación de: Consultor Auditoría Social

Alexandra Ames Brachowicz

Programa presupuestal Aprovechamiento de los recursos hídricos para uso agrario

PLAN INSTITUCIONAL DE GOBIERNO ABIERTO. y Datos Abiertos del Minedu-2016

II Taller de Mapeo de Servicios Públicos Agrarios brindados por el MINAGRI SERFOR. 2 d e j u n i o,

POLÍTICAS PÚBLICAS EN DERECHOS HUMANOS

TERMINOS DE REFERENCIA

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR

Documentos Base para el Programa de Infraestructura Verde del PGRH del CRHC CHIRILU. Proyecto para la Adaptación y Resiliencia - Agua PARA - Agua

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE UN (A) ASISTENTE (A) TÉCNICO DE PROYECTOS PARA LA REGIÓN PIURA

, reflejando la misma intención y comprometiéndose a establecer un Marco de Negociación del Tratado a la brevedad posible.

Programa presupuestal 0134 Promoción de la inversión privada

DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

PROCESO CAS N INDECI

Resultados de la Cooperación México-Bolivia-Alemania, para reducir riesgos por reúso de aguas residuales para agricultura

Grupo de Trabajo Especializado 03, 04 y 06:

35. Instituto Nicaragüense de la Mujer

Propuesta de Estrategia Nacional de Datos Abiertos Gubernamentales

V Curso Internacional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos Gestión Integrada de Recursos Hídricos para Organizaciones de Cuenca

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS COMUNICACIONES DE LA CONFERENCIA ESTADÍSTICA DE LAS AMÉRICAS DE LA CEPAL

RELACION DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS CON LAS OFICINAS PRODUCTORAS DE INFORMACION ESTADISTICA AMBIENTAL Y CON LA AUTORIDAD

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Uso de evaluaciones de rendimiento escolar y las políticas de mejora de los aprendizajes. Flor Pablo Medina 26 de marzo del 2015

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC)

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA

Propuesta para la construcción de un Proyecto Borrador del Plan de Trabajo de la CIE

UNIVERSIDAD DEL BOSQUE ESPECIALIZACION EN PSICOLOGIA SOCIAL, COOPERACION Y GESTION COMUNITARIA SEXTA COHORTE MODULO EPIDEMIOLOGIA SOCIAL CRÍTICA

PLAN DE CAPACITACIÓN: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES COMUNICATIVAS PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHIRA PIURA, CON ENFOQUE DE

E n e r o, Página 1 de 6

Proceso participativo de elaboración del Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN 2015 PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL EN LOS DISTRITOS JUDICIALES DE APURÍMAC, AYACUCHO, HUANCAVELICA Y

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Proyecto URU/08/010. Consultor/a en comunicación Ciclo de apoyo a la transición de gobiernos municipales 2015

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Proyecto Implementación de Medidas de Adaptación al Cambio Climático BID-MINAM PET 1168

LEY Nº /01/ Ley Nº Aprueba Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado. (30/01/2002)

SISTEMA de INFORMACIÓN TERRITORIAL MUNICIPAL e INTERMUNICIPAL -SITMI-

Transcripción:

Conflicto por la gestión del agua entre Ica y Huancavelica: la apuesta por un diálogo genuino Breve cronología del conflicto y la intervención de la GIZ Yenny R. Ccolque Achahuanca 1 Ica y Huancavelica mantienen un complejo conflicto, considerado histórico, a razón de la gestión del agua. El origen de este conflicto data a la década de 1940 con la decisión del Estado Peruano de trasvasar aguas del Alto Pampas hacia el río Tambo, uno de los dos principales afluentes del río Ica, ello con el objeto de garantizar la disponibilidad del recurso hídrico a favor de los productores del valle de Ica, limitando así su acceso y aprovechamiento para las comunidades campesinas que habitan en la zona. Fuente: elaborado por ONDS-PCM en Agua sí! Miradas a otro tipo de conflicto socioambiental En el año 2003, se transfirió el Proyecto Especial Tambo Ccaracocha (PETACC), creado en 1990 con el objeto de incrementar la disponibilidad hídrica en el Valle de Ica. Este proyecto contemplaba el incremento de la represa Choclococha y la construcción del canal colector Ingahuasi a cargo del Instituto Nacional de Desarrollo (INADE) pasando a manos del Gobierno Regional de Ica; en el 2006, se declaró como reserva hídrica a las zonas altas de las cuencas de Ica y Pampas a favor de la región Ica. Estos hechos fueron incrementando el malestar de las autoridades y pobladores del departamento de Huancavelica, los mismos que, en ese mismo año, iniciaron una serie de gestiones ante diversas instancias nacionales para protestar contra el proyecto del canal Ingahuasi, sin resultados positivos desde la perspectiva huancavelicana. Ante tal situación, este actor acude, ya en el año 2007, ante el Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA) con sede en Costa Rica. Este tribunal resolvió a favor de las comunidades de Huancavelica, responsabilizando al PETACC por la destrucción del sistema hídrico natural; censurando a las autoridades gubernamentales del Perú por acciones, omisiones en perjuicio de la vida, la salud y la naturaleza; y emitiendo siete recomendaciones que incluían la paralización de la construcción del canal de Ingahuasi, la consulta previa a comunidades indígenas, la creación de mecanismos de indemnización por daños o la retribución por servicios ambientales, la realización de un estudio de impacto ambiental, la elaboración de un plan de gestión integral de la cuenca, entre otros. Ante esta situación, se iniciaron una serie de negociaciones entre los actores involucrados en el conflicto, pero no prosperaron. 1 Consultora en la gestión de conflictos sociales y facilitación de procesos de capacitación y sistematización con adultos. En el marco de este proceso fue coordinadora académica del diplomado (2014) y curso de especialización (2015) en la Gestión de Recursos Naturales con Enfoque Territorial y Construcción del Diálogo promovido por la Cooperación Alemana (GIZ) en convenio con la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica y la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros, respectivamente. 1

En el 2009 la Autoridad Nacional del Agua, a través del Proyecto de Modernización de la Gestión de Recursos Hídricos, elige la cuenca Ica-Alto Pampas como una de las cuencas piloto para la conformación del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca (CRHC), conforme a la entonces nueva Ley de Recursos Hídricos (2009), lo cual sin embargo no prospera por los problemas ya mencionados. En el 2011 se reactivan algunos canales de comunicación entre ambas poblaciones, con el protagonismo de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y los grupos impulsores de ambas regiones. En ese sentido se desarrollaron talleres y diversas acciones para la conformación del CRHC, proyecto que también se ve frustrado, en parte debido a las acciones arbitrarias y aisladas que desarrolló el PETACC con el objeto de obtener la licencia social para el desarrollo de los estudios técnicos en el marco de la construcción de la represa de Tambo. Estos hechos desencadenaron inclusive en eventos de violencia. En ese contexto, como bien señala Juan Soto, citando a Carlos Herz (2014), la tendencia apuntaba a la polarización social y política bajo un piso débil de construcción de mecanismos y práctica de diálogo y negociación, sumada a la fragilidad institucional en el sector público y en las organizaciones sociales de base, y una alta desconfianza entre los actores claves. En el 2012, la GIZ y ANA -firman dos convenios con el objeto de coordinar esfuerzospara contribuir a un manejo integral y sostenible de los recursos hídricos en el Perú, cuyo trabajo se centralizaría en las cuencas de los ríos Ica y Pisco. De esta forma, el proyecto Adaptación al Cambio Climático y Reducción del Riesgo de Desastres en Cuencas Priorizadas de Ica y Huancavelica (ACCIH) centró su estrategia en la apertura de espacios de encuentro y diálogo a todo nivel y con todos los actores. El trabajo de la GIZ logró un primer gran resultado el 27 de marzo de 2014 cuando los representantes de los grupos de interés involucrados en el conflicto acordaron trabajar conjuntamente en la elaboración del expediente requerido para la creación del CRHC, para lo cual se fijaron metas concretas y un cronograma de trabajo. Sin embargo, este avance histórico se desmoronó ante el nuevo escenario que generaron las declaraciones del Presidente de la República y del titular del Ministerio de Agricultura, que en el marco de una sesión del consejo de ministros descentralizada en Ica, anunció públicamente la inversión de 650 millones de soles para la ejecución de proyectos hidráulicos, con el objeto de mantener y garantizar el potencial agrícola en la región Ica. Esta situación generó, una vez más, la ruptura del diálogo iniciado entre las partes. Fuente: Agua Sí! Miradas a otro tipo de conflicto socioambiental. Cesión de coordinación de la Mesa de Diálogo entre Ica y Huancavelica. Sede ONDS. 2015. Posteriormente, Huancavelica solicita la intervención de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (ONDS-PCM). En respuesta a este pedido, la ONDS-PCM inició acciones para el establecimiento del diálogo, llegando a constituirse, el 17 de agosto de 2015, la Mesa de Diálogo entre Ica y Huancavelica sobre la Gestión del Agua. Es bajo este escenario que la GIZ replanteó su estrategia, centrando su atención en brindar asesoría y apoyo a la 2

ONDS, como entidad rectora del diálogo, y a la ANA, como entidad rectora en la gestión del agua que tiene como una de sus funciones la conformación de los CRHC. Una de las principales actividades que la GIZ desarrolló en este marco fue la transferencia de toda la información e inducción sobre el conflicto a los funcionarios de la ONDS. A partir de la constitución de la Mesa de Diálogo, la ONDS llevó a cabo diversos talleres, entrevistas y reuniones en el marco del proceso, con el acompañamiento y apoyo permanente de la GIZ. Foto 1: Sesión de clausura del diplomado en Gestión de Recursos Naturales y Construcción del Diálogo. Ica. 2014. Fuente: ACCIH-GIZ. Foto 2: Sesión de clausura del curso especializado en Gestión de Recursos Naturales y Construcción del Diálogo. Huancavelica. 2015. Fuente: ACCIH -GIZ El proyecto ACCIH de la GIZ ha buscado contribuir en la adecuada gestión de este conflicto a través de cuatro líneas de trabajo, claramente identificadas: 1) el desarrollo de capacidades, 2) la promoción del diálogo, 3) la realización de investigaciones y generación de conocimiento y 4) la suscripción de convenios y acuerdos colaborativos. En el marco de la primera línea, la GIZ implementó en los años 2014 y 2015 una propuesta académica orientada al fortalecimiento de capacidades de los actores clave de la cuenca. La primera en convenio con la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica (2014) denominada Diplomado en Gestión de Recursos Naturales con Enfoque Territorial y Construcción del Diálogo, y la segunda, en convenio con la ONDS-PCM sobre la misma temática pero bajo la modalidad de curso especializado. Esta propuesta académica estuvo dirigida a autoridades y funcionarios de gobiernos regionales y locales, así como, a formadores y líderes de la sociedad civil involucrados directa o indirectamente en el conflicto. Es preciso mencionar, que a razón de las elecciones regionales y locales del 5 de octubre de 2014 hubo un cambio considerable de representantes y funcionarios de los gobiernos regionales y locales ante el espacio de diálogo, constituyendo un nuevo grupo de personas que requerían conocer a profundidad el conflicto y fortalecer sus capacidades para garantizar la continuidad del proceso, razones que justificaron adicionalmente la realización de una segunda versión de la propuesta académica (curso especializado). La mesa de diálogo ha continuado su dinámica con avances y, en ocasiones, con retrocesos, pero lo acontecido el 24 de enero de 2017, en la sede de la Dirección General de Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas, donde los gobernadores 3

regionales de Ica y Huancavelica acuerdan crear la Mancomunidad Birregional, constituye un hecho histórico en este proceso, cuya implementación estaría garantizada porque contaría con un pliego presupuestal para proyectos que brinden sostenibilidad hídrica en las cuencas compartidas en ambas regiones. Rol y aportes de la Cooperación Alemana a la construcción de un diálogo genuino 2 El proyecto ACCIH de la GIZ ha cumplido diversos roles durante su intervención en el conflicto por la gestión del agua entre Ica y Huancavelica, entre los más destacados están los roles de facilitador, convocante, mediador, capacitador, unificador, pero sin duda, su rol de capacitador ha generado múltiples resultados, principalmente orientado a la generación de condiciones para el establecimiento de un diálogo transformativo o genuino. La propuesta académica impulsada por la GIZ bajo la modalidad de diplomado o curso especializado en Gestión de Recursos Naturales y Construcción del Diálogo ha constituido un espacio no sólo de aprendizaje sino de encuentro para todos los actores clave del conflicto. El plan de estudios académicos contempló temáticas afines a la naturaleza del conflicto (desarrollo sostenible, desarrollo territorial, gestión de cuencas, conflicto, diálogo, metodologías, herramientas, etc.). El conocimiento y profundización teórica y reflexiva ha permitido, por un lado, la remoción de ideas, discursos y prácticas que no favorecían al ejercicio de un diálogo genuino. Por otro lado, permitió la unificación de conceptos, enfoques, visiones y valores que limitan el avance de todo proceso de diálogo. Foto 2: Dinámica la cuerda desarrollada en sesión presencial del módulo VI. Setiembre 2015. Fuente: Yenny Ccolque. Foto 3: Representante de la Comunidad Santa Ana explicando la afectación a los pobladores de la Cuenca Las Pampas, debido a las decisiones tomadas en la Cuenca Tambo-Santiago-Ica. Lima.2015. Fuente: ONDS 2 El diálogo genuino apunta a un proceso de comunicación auténtico y de interaprendizaje que posibilita el cambio. Este diálogo no sólo se orienta a la búsqueda de soluciones concertadas sino cambiar constructivamente las relaciones entre los actores sobre la b ase del respeto y la diversidad. 4

Foto 1: Sesión presencial del diplomado donde se construyó la línea del tiempo del conflicto. Octubre 2014. Ica. Fuente: Yenny Ccolque. La metodología planteada y el aporte de especialistas que formaron parte de esta propuesta académica permitió la generación de diversos espacios de encuentro debidamente planificados y articulados en torno a un objetivo central: facilitar el acercamiento entre las partes. Las actividades que posibilitaron estos espacios de encuentro fueron las sesiones presenciales, plataforma virtual, trabajo en grupos. Estos espacios a su vez se constituyeron en escenarios de permanente interaprendizaje donde todos aprendieron de todos. Uno de los momentos más importantes y de profunda reflexión fue la construcción colectiva de la línea del tiempo del conflicto, que permitió además la visibilización de motivaciones, percepciones y emociones que están estrechamente vinculadas a este conflicto. El mayor aporte que realizó la GIZ, en el contexto del diálogo, ha sido la generación de condiciones y el fortalecimiento de la disposición de los actores para construir un proceso sostenible. Condiciones que promovieron un escenario fértil para la conducción de un proceso donde se avizora un auspicioso porvenir. Para entender el conflicto más a detalle y desde perspectivas distintas, así como, conocer con mayor profundidad las diversas actividades que han realizado actores externos al conflicto (ANA, PCM, y GIZ) para contribuir en la consolidación del diálogo genuino pueden revisar el texto denominado Agua Sí! Miradas a otro tipo de conflicto socioambiental en el link http://onds.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2016/12/agua.pdf que la ONDS pone a disposición de toda la ciudadanía. 5