PERCEPCIÓN DEL RIESGO ESTRATEGICO: DIFERENCIAS ENTRE EMPRESARIOS Y FUTUROS DIRECTORES DE LAS EMPRESAS EN CANARIAS MEDIANTE UN ANALISIS DE RASCH

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PERCEPCIÓN DEL RIESGO ESTRATEGICO: DIFERENCIAS ENTRE EMPRESARIOS Y FUTUROS DIRECTORES DE LAS EMPRESAS EN CANARIAS MEDIANTE UN ANALISIS DE RASCH"

Transcripción

1 PERCEPCIÓN DEL RIESGO ESTRATEGICO: DIFERENCIAS ENTRE EMPRESARIOS Y FUTUROS DIRECTORES DE LAS EMPRESAS EN CANARIAS MEDIANTE UN ANALISIS DE RASCH VANESSA YANES-ESTÉVEZ Departamento de Economía y Dirección de Empresas Fac. Ciencias Económicas y Empresariales Instituto Universitario de la Empresa (Iude) UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA La Laguna (Santa Cruz de Tenerife) Teléfono: ; Fax: Correo electrónico: vayanes@ull.es JUAN RAMÓN OREJA-RODRÍGUEZ Departamento de Economía y Dirección de Empresas Fac. Ciencias Económicas y Empresariales Instituto Universitario de la Empresa (Iude) UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA La Laguna (Santa Cruz de Tenerife) Teléfono: ; Fax: Correo electrónico joreja@ull.es

2 PERCEPCIÓN DEL RIESGO ESTRATEGICO: DIFERENCIAS ENTRE EMPRESARIOS Y FUTUROS DIRECTORES DE LAS EMPRESAS EN CANARIAS MEDIANTE UN ANALISIS DE RASCH. RESUMEN El riesgo es uno de los conceptos más utilizados en el pensamiento estratégico en las últimas décadas por su vinculación con el comportamiento emprendedor. Sin embargo, su definición como concepto multi-ítem ha abierto un amplio debate y todo un campo por explorar. En este trabajo analizamos cómo perciben el concepto de riesgo los alumnos de Administración y Dirección de Empresas como futuros gestores y lo comparamos con directivos de empresas en Canarias mediante la aplicación del método de Rasch. La única diferencia significativa se observa en la importancia de la falta de información como determinante del concepto de riesgo. ABSTRACT Risk is one of the leading topics in strategic management literature because of its link to entrepreneurship. However, its definition as a multi-item construct opened a great debate and a research field. In this work, we analysed how students, like future managers, perceived risk and compared their definition with that from decision makers in Canarian firms. The only difference arises from the importance to the lack of information as a component of the strategic risk. Codificación J.E.L.: M10. 2

3 PERCEPCIÓN DEL RIESGO ESTRATEGICO: DIFERENCIAS ENTRE EMPRESARIOS Y FUTUROS DIRECTORES DE LAS EMPRESAS EN CANARIAS MEDIANTE UN ANALISIS DE RASCH. The ways managers think about risk are not easily fit into classical theoretical conceptions of risk (March y Shapira, 1987) 1. INTRODUCCIÓN El comportamiento emprendedor de una empresa refleja, entre otros, el riesgo que asumen sus directivos para hacer frente a la incertidumbre con inversiones y decisiones estratégicas en general (Covin y Slevin, 1991). El riesgo es por tanto un rasgo distintivo del comportamiento emprendedor y además un componente esencial de sus funciones según los propios gestores (March y Shapira, 1987) y la sociedad (Shapira, 1994). Se convierte así en una constante en la literatura estratégica desde la segunda mitad de la década de los ochenta al profundizarse especialmente en su definición. Se deja entonces atrás su vinculación exclusivamente con la variabilidad de los resultados y se tiende a considerar como un concepto con varios aspectos (Shapira, 1994). Por otra parte, según las directrices de la aproximación cognitiva a la realidad empresarial que sigue este trabajo (Yanes, 2004), si realmente queremos entender el comportamiento estratégico es preferible que indaguemos en la mente de los estrategas (Mintzberg, Ahlstrand y Lampel, 1998). Así, el estudio de los esquemas mentales es una de las grandes fuentes de información por explorar, ya que es, por otra parte, la información que se considera en el proceso estratégico (Fahey y Narayanan, 1986). Estas dos ideas son las que guían el desarrollo de esta investigación y las que nos llevan a profundizar en cómo perciben el concepto de riesgo los decisores de las empresas en Canarias. Sin embargo, vamos más allá al contemplar también la existencia de posibles diferencias con quienes serán los futuros gestores de estas empresas y se encuentran en plena formación, los actuales estudiantes de Administración y Dirección de Empresas siendo considerados los de primer y quinto curso, para añadir otra posible fuente de diferencias. 3

4 Para lograr este objetivo, el trabajo parte de esta introducción hacia una revisión de las principales aportaciones sobre el riesgo estratégico. A continuación se explicitan los objetivos de esta investigación y se aborda su diseño metodológico como la muestra utilizada, la evaluación de las medidas de los ítemes y las principales ideas del método de Rasch (1960, 1980) que se emplea. Finalmente, se presentan los resultados obtenidos y las conclusiones que de ellos se derivan. 2. EL RIESGO ESTRATÉGICO Y LOS DECISORES Uno de los más distintivos y característicos roles que se asignan a los directivos es la toma de decisiones (Minztberg, 1991), siendo la elección la pieza clave en el proceso estratégico (Child, 1972). Estas decisiones se caracterizan por ser arriesgadas cuando el entorno empresarial es incierto (Oreja y Yanes, 2005 a). Además, la forma de responder a los cambios de entorno, es asumiendo riesgos, junto con la innovación y un comportamiento proactivo (Covin y Slevin, 1991). Estas circunstancias unidas a que el éxito de los emprendedores esté íntimamente condicionado por la forma en que perciben y gestionan el riesgo (Sarasvathy, Simon y Lave, 1998) ha hecho que a partir de la segunda mitad de la década de los años 80 se centre mucha de la atención de los investigadores en el concepto de riesgo y éste empiece a adquirir una entidad propia en la Dirección Estratégica como disciplina. El término riesgo ha tenido su verdadero auge en torno a la gestión financiera de las empresas desde donde ha sido adaptado para el resto de áreas científicas. Su acepción más característica y común es la distribución de probabilidad de los resultados futuros del mercado (Baird y Thomas, 1990). Sin embargo, al tener objetos de estudio y problemáticas diferentes no ha sido fácil su incorporación a otras disciplinas. En su vertiente empresarial, el riesgo se define a partir de los planteamientos de Cyert y March (1963) y la importancia de los resultados y aspiraciones vinculados a la teoría del comportamiento. En el intento de que el concepto abarque la mayoría de los aspectos determinantes al analizar el riesgo estratégico (Baird y Thomas, 1990) y para lograr un acercamiento más próximo a la realidad, varios autores comienzan a plantear los aspectos que podrían considerarse. Baird y Thomas (1985) definen la toma de riesgo estratégico como los movimientos estratégicos corporativos que causan variaciones en los resultados, que implica aventurarse a 4

5 lo desconocido y que podría derivar en la ruina de la organización. Años más tarde (Baird y Thomas, 1990), revisan las principales perspectivas con que se ha abordado en Dirección Estratégica y llegan a la conclusión teórica, de que en dicho concepto se debería considerar todas las aproximaciones, como: - La variabilidad de resultados. - La varianza. - El riesgo del mercado. - La innovación. - La falta de información. - La actitud emprendedora. - El desastre. - El riesgo como medida contable. Algunas son también consideradas por Sawyer (1990) al definir el riesgo como la frecuencia relativa de los resultados discretos que es probable que ocurra como consecuencia de una elección. Sin embargo, en la contrastación empírica obtiene que la cuantía de la pérdida se alza como la definición más importante en todos los sectores que intervienen en la muestra. En un estudio con objetivos similares pero metodológicamente no coincidentes, Shapira (1994) menciona otras variables como incertidumbre, ignorancia, conocimiento incompleto o ambigüedad, relacionadas con el riesgo y que darían lugar a perspectivas tímidamente diferentes. Para Sitkin y Pablo (1992), el riesgo es una característica de las decisiones definida como la existencia de incertidumbre sobre los potencialmente significativos y/o desagradables resultados de la decisión, teniendo como base a la incertidumbre de los resultados, las expectativas de los resultados y los resultados potenciales. De esta forma, las alternativas que impliquen algún nivel de riesgo se caracterizarán porque (Sitkin y Pablo, 1992): a) Sus resultados esperados son más inciertos. b) Los objetivos de la decisión son más difíciles de lograr. c) El conjunto de resultados potenciales incluye algunas consecuencias extremas. También Grifell-Tatjé y Marqués (2000) coinciden con esta perspectiva al opinar que en el campo empresarial la percepción del riesgo se asocia con la no consecución de los objetivos perseguidos por la organización, más que a unos resultados superiores a los esperados. Por su 5

6 parte, Porter (1982) considera que el riesgo es una función de lo mal que se comportará una estrategia si se produce el escenario incorrecto. La evidencia de que la mayoría de las investigaciones sobre el riesgo en la toma de decisiones no se centran en la consideración que éste tiene para el directivo ha dado lugar a que la relación entre las concepciones teóricas del riesgo y las sostenidas por los decisores sea en ocasiones tenebrosa (March y Shapira, 1987). Afirmación igualmente compartida por Kahneman y Tversky (1982), que van más allá al afirmar que incluso ante la misma situación de riesgo, diferentes individuos experimentarían concepciones diversas sobre la misma. Con el propósito de analizar el constructo lo más próximo a cómo los directivos lo consideran, tres estudios se aproximan a la visión real de los decisores sobre el riesgo (MacCrimmon y Wehrung, 1986; March y Shapira, 1987; Shapira, 1994). Alguna de las conclusiones que obtienen es que: - El cuerpo central del concepto lo conforman el tamaño de la pérdida, principalmente, así como la probabilidad de la misma y su varianza, próximas a la concepción financiera del riesgo. - El riesgo no es principalmente un concepto de probabilidades ya que la magnitud de la pérdida parece ser más importante para ellos. - Estas investigaciones dejan entrever diferencias entre los sectores analizados en Shapira (1994) y se observan divergencias en la aproximación al riesgo como probabilidad en función de la empresa a la que pertenezcan los encuestados o la asistencia al programa de formación para ejecutivos. Los resultados de estas investigaciones vienen a confirmar que la concepción del riesgo que tienen los decisores no coincide en muchas ocasiones con la expuesta por los teóricos ni en las dimensiones a considerar ni en la importancia dada a las mismas. Además, se habla de la naturaleza personal de la interiorización de las oportunidades, la exposición a un riesgo y las pérdidas (MacCrimmon y Wehrung, 1986). Es por ello importante seguir profundizando en este concepto para determinar qué condiciona su definición y aproximarnos a la que se tiene en sus esquemas mentales. En otro caso se pudiera estar distorsionando la información obtenida y con ello las conclusiones e implicaciones de los estudios. 6

7 3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN El riesgo es una de las características distintivas del comportamiento emprendedor (Das y Teng, 1997; Dess, Lumpkin y Covin, 1997). En situaciones reales que conllevan elecciones arriesgadas, la definición del riesgo es uno de los aspectos principales para la toma de decisiones, junto con la actitud de los individuos hacia el riesgo y su dirección (Shapira, 1994). Sin embargo, la forma de pensar de los decisores sobre el riesgo no se ajusta a la concepción del riesgo de la teoría clásica (March y Shapira, 1987). En un intento de aproximarse a la verdadera concepción del riesgo por los individuos, la literatura nos ofrece una multitud de aproximaciones a tener en cuenta (Tabla 3). Tal es la variedad que se llega a una relación entre las concepciones teóricas del riesgo y las sostenidas por los decisores en ocasiones tenebrosa (March y Shapira, 1987). Es por tanto importante profundizar y concretar la definición del riesgo que forma parte de los esquemas mentales de los decisores, más aún con naturaleza personal de la interiorización de las oportunidades, la exposición a un riesgo y las pérdidas (MacCrimmon y Wehrung, 1986). Además, es necesario tener presente que la percepción del riesgo asociado a una decisión o situación se ha establecido como uno de los condicionantes indirectos y directos del riesgo que se asume (Sitkin y Pablo, 1992; Sitkin y Weingart, 1995). Con ello, según qué aspectos o características se consideren al pensar en el riesgo como criterio de selección de opciones (Johnson y Scholes, 2001), una elección podrá ser percibida de una forma u otra, con las repercusiones que tendrá a la hora de asumir el riesgo. Es por ello que en este trabajo nos planteamos como objetivo: 1. Conocer cómo definen los futuros directores de las empresas en Canarias el riesgo y qué características predominan. 2. Identificar en qué divergen el riesgo definido por los ya actuales decisores de empresas y en qué cambia su percepción con la experiencia real en la gestión. Sitkin y Pablo (1992) consideran la experiencia o familiaridad del decisor con la situación como condicionante del riesgo que se asume ya que los decisores con experiencia o acostumbrados con la situación tienden a asumir riesgos, mientras los individuos con menos experiencia los evitan. En nuestro caso, pretendemos conocer si la experiencia y familiaridad con los problemas y decisiones también condiciona la definición del riesgo. 7

8 4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1. Ámbito de estudio Este estudio se realiza en el marco de una línea de investigación de los autores que analiza la importancia del riesgo estratégico y sus condicionantes (Ej. Oreja y Yanes, 2005 a, 2005 b y 2006; Yanes y Oreja, 2002). En este caso profundiza en la definición del riesgo estratégico de dos tipos de decisores: los alumnos de 1º y 5º de Administración y Dirección de Empresas 1 de la Universidad de La Laguna, como futuros gestores y una muestra de decisores actuales de las empresas en Canarias (Tabla 1). Las muestras finales utilizadas fueron de 139 sujetos para el análisis de los alumnos y 190, para para la muestra conjunta con los directivos. CARACTERÍSTICAS Procedimiento metodológico Tipo de preguntas Universo Ámbito geográfico Tipo de muestreo Tamaño muestral inicial Tamaño muestral utilizado tras la calibración Tabla 1. Ficha técnica ENCUESTA Encuestas personales autoadministradas. Actitudinales y cerradas. Alumnos de Administración y Dirección de Empresas y decisores de las empresas en Canarias. Comunidad Autónoma de Canarias. No probabilística por cuota. 111 alumnos de primer curso 92 alumnos de quinto curso Fecha del trabajo de campo Abril de 2007 Tratamiento de la información Fuente: elaboración propia. 92 decisores de empresas en Canarias 139 alumnos de primer y quinto curso para el análisis de los alumnos. 190 individuos totales en el análisis conjunto Programa de computación Winsteps y SPSS versión 14.0 para el análisis descriptivo. El procedimiento empleado para la selección de los alumnos fue no probabilístico ya que fueron escogidos los grupos de dos asignaturas del área de Organización de Empresas (Organización de Empresas y Dirección Estratégica y Política de Empresa II) por su mayor vinculación con el equipo de investigación y por ser asignaturas troncales en las que deberían 1 Los autores agradecen la buena disponibilidad y total colaboración de los alumnos y profesores que participaron en este estudio. 8

9 estar matriculados gran número de alumnos. La información se obtuvo mediante un cuestionario estructurado en el que los alumnos debían señalar en qué medida los ítemes que se les presentaban formaban parte de su definición de riesgo. La valoración se cuantificaba en una escala de 1 (muy poco) a 5 (mucho). Este trabajo de campo se realizó durante el mes de abril de Las principales características demográficas de estos alumnos aparecen en la Tabla 2. Tabla 2. Características de los alumnos de la muestra Característica Frecuencia Porcentaje EDAD 18 años años años años Más de 25 años TOTAL SEXO Mujer Hombre Datos ausentes 1 5 TOTAL OCUPACIÓN Sólo estudia Trabaja y estudia Datos ausentes TOTAL ESTUDIOS Bachillerato Diplomatura Otra licenciatura Datos ausentes TOTAL En relación a la utilización de alumnos como parte de la muestra también el estudio de Sitkin y Weingart (1995) sobre los condicionantes del riesgo fue realizado con una muestra de estudiantes. Estos autores lo justifican con el hecho de que cada decisor tiene que empezar alguna vez a decidir y que las conclusiones serían válidas siempre que los investigadores sean conscientes de la población que han utilizado y las posibilidades que tienen para generalizar sus conclusiones. 9

10 En cuanto a la información de los empresarios, se obtuvo de la Central Informativa de la Empresa en Canarias 2 ya que en su cuestionario también existía la misma pregunta sobre la definición del riesgo, cogiéndose la que corresponde al año Del total de respuestas existente en esta central informativa se eligió aleatoriamente un total de 92 encuestas para que estuvieran en igual número inicial que uno de los grupos de estudiantes. El tratamiento estadístico de la información se realizó mediante SPSS en su versión 14.0 para el análisis descriptivo de los datos y mediante Winstep 3.60 (Linacre, 2006) para la aplicación del método de Rasch (1960; 1980) y la obtención de los resultados El constructo y sus medidas La Tabla 3 muestra un conjunto representativo de la variedad de definiciones que se han publicado sobre el riesgo. Teniendo en cuenta que Sitkin y Pablo (1992) señalan que los investigadores que usen un concepto de riesgo basado en un único ítem no reflejan la complejidad de la vida real, nuestra definición la formarían los siete ítemes alrededor de los cuales giran las aportaciones de la literatura (Tabla 3). Así, las siguientes características forman nuestra descripción del concepto de riesgo, debiendo el individuo señalar (de 1 a 5) cuánto forman parte de cómo perciben ellos el concepto de riesgo: Variación en los resultados Magnitud de la pérdida Posibilidad de obtener pérdidas Exposición a pérdidas No cumplir plazos temporales Falta de información Falta de control 2 Diseño y montaje de una Central Informativa sobre la Empresa en Canarias. Contrato de Investigación de FYDE-CajaCanarias Universidad de La Laguna. 10

11 Tabla 3. Definiciones de riesgo AUTORES DEFINICIÓN ELEMENTOS IMPORTANTES Baird y Thomas (1990) Grifell-Tatjé y Gou (2000) MacCrimmon y Wehrung (1986) March y Shapira (1987) Sawyer (1990) Shapira (1994) Sitkin y Pablo (1992) Teoría decisión clásica Williams (1995) Fuente: Yanes y Oreja (2002). El riesgo debería incluir la variabilidad de resultados, la varianza, el riesgo del mercado, la innovación, la falta de información, la actitud emprendedora, el desastre y el riesgo como medida contable La percepción del riesgo se asocia con la no obtención de los objetivos perseguidos por la organización. El riesgo es la exposición a una posibilidad de pérdida. El riesgo lo conforman principalmente el tamaño de la pérdida, y a continuación su probabilidad y varianza. Riesgo es la frecuencia relativa de los resultados discretos que es probable que ocurra como resultado de una elección. Una situación arriesgada es aquélla en que el decisor no sabe los resultados que tendrán ocurrirán. El riesgo es la existencia de incertidumbre sobre los potencialmente significativos y/o desagradables resultados de la decisión. El riesgo es reflejo de la variación en la distribución de los posibles resultados, sus probabilidades y valores subjetivos. El riesgo es un evento adverso que es incierto. La variabilidad de resultados La varianza. La innovación. Riesgo del mercado. El desastre. La falta de información. La actitud emprendedora. El riesgo como medida contable No obtención de los resultados esperados. La magnitud de la pérdida. La posibilidad de pérdida. La exposición a la pérdida. El tamaño de la pérdida. Frecuencia relativa. La incertidumbre. La ignorancia. El conocimiento incompleto. Incertidumbre sobre resultados de una decisión. Variación de los resultados. Probabilidad de los resultados. Valores subjetivos. Evento adverso incierto En cuanto a las propiedades psicométricas de las medidas de los ítemes y los sujetos, su fiabilidad fue contrastada por los índices del propio modelo de Rasch (1980), siendo los resultados obtenidos satisfactorios en cualquiera de los análisis (Tabla 4), tanto para la submuestra de alumnos como para el análisis final conjunto con los empresarios. De esta forma, el riesgo estratégico estaría bien valorado con las variables incluidas en el estudio. 11

12 Tabla 4. Fiabilidad de las medidas de los ítemes y los sujetos Fiabilidad de los sujetos Fiabilidad de los ítemes Análisis de los alumnos Real : 0.63 Real : 0.98 Model: 0.69 Model: 0.98 Muestra conjunta (alumnos de 1º, 5º y empresarios) Real : 0.77 Model: 0.80 Real : 0.98 Model: 0.98 Fuente: elaboración propia. En cuanto a la calibración de los ítemes del cuestionario, se llevó a cabo eliminando los sujetos que mostraban unos desajustes elevados con el modelo y que distorsionaban el resto de la información. Para el estudio de la definición de los alumnos se eliminaron un total de 64 individuos mientras que para el segundo análisis con los empresarios, desajustaban un total de 105 sujetos, que igualmente fueron sustraídos de la muestra. Finalmente, se analizó la unidimensionalidad del constructo riesgo estratégico y se obtuvo que la varianza explicada era del 57 % y del 61 4 % respectivamente para el análisis de los alumnos y la muestra conjunta. Los niveles se aproximan al 60 % que se establece como límite, pero junto con la alta fiabilidad y los elevados PTMEAs obtenidos, nos lleva a afirmar que los ítemes del riesgo considerados reflejan una única dimensión del constructo La metodología de Rasch (1960, 1980) 3 La idea básica que subyace tras el modelo de Rasch es la posibilidad de situar en el mismo continuo lineal a sujetos y variables por medio de la habilidad de los sujetos (βn) y la dificultad de los ítemes del constructo (δi), respectivamente. Estos parámetros han sido estimados mediante un procedimiento de estimación de máxima verosimilitud por medio del programa Winstep en su versión 3.60 (Linacre, 2006). Son varias las ventajas que se pueden destacar de las medidas obtenidas a partir del modelo de Rasch (Andrich, 1988; Rasch, 1960, 1980; Wright, 1997). Entre ellas, su estabilidad, aún en casos de muestras pequeñas (Fisher, 2005; Linacre, 2006). Esta oportunidad es también admitida, según Fisher (1997) por los partidarios de la Teoría de Respuesta al Item, familia de modelos a la que pertenece el desarrollo de Rasch. Otro de los 3 Si se desea profundizar en las características metodológicas y conceptuales del modelo de Rasch (1960, 1980) se puede consultar Oreja (2005). 12

13 puntos fuertes de los planteamientos de Rasch descansa en la conocida como specific objetivity. Esta característica implica que las mediciones obtenidas pueden considerarse independientes de la muestra y del instrumento de medida utilizado. 5. RESULTADOS Para profundizar en la definición sobre el riesgo estratégico y analizar las posibles diferencias entre alumnos de Administración y Dirección de Empresas y empresarios con experiencia en el mundo de la gestión, se han realizado dos estudios: en primer lugar una ejecución considerando sólo a los alumnos (tanto los de primer curso como los de quinto) y en segundo lugar un análisis conjunto con los gestores Definición del riesgo según los alumnos Figura 1. Continuo lineal de la definición de riesgo de los alumnos ALUMNOS -MAP- Preguntas <more><rare> 6 + A 5 + A P 4 T+ A A P P P P P P P 3 A A A A A P P P S+ A A A A A P P P A A A A A A A A A A A A A P P P P P P P P P P 2 A A A A A A P P P P P P P P P P P P P P M+ A A A A A A A A P P P P P P P P P P P P P T TIEMPO A A A A P P P P P P A A A A A A A P P P P 1 A A A A A A A A P P + VARIAB.RDOS SS A A P P P P P P P A A P 0 P P +M EXPPDA T POSPDA FALTA INF S MAGN.PDA -1 + FALT CONTROL A P T -2 + <less><frequ> Fuente: elaboración propia. 13

14 En la Figura 1 podemos observar el continuo lineal característico de la aplicación de la metodología de Rasch en el que se sitúan conjuntamente los sujetos y las variables. En este caso, se analizará sólo la vertiente de los ítemes por cuanto es el objetivo de este estudio. Del análisis de los resultados obtenidos (Figura 1 y Tabla 5) podemos decir que la principal característica que configura el concepto de riesgo para los alumnos encuestados es la falta de control sobre la situación en la que se encuentran. Quizás este resultado esté apoyado por su situación de estudiantes, que en su gran mayoría tienen condicionadas sus decisiones por otras personas como sus padres o familiares, las autoridades académicas o las instituciones que financian su educación. El tomar decisiones cuando la mayoría de sus consecuencias escapa a su control consideran que es arriesgado. Tabla 5. Medidas de la definición de riesgo estratégico (alumnos) ITEM MEDIDA INFIT OUTFIT msnq zstd msnq zstd PTMEA Tiempo Variabilidad resultados Exposición a pérdidas Posibilidad de pérdidas Falta información Magnitud pérdida Falta de control MEDIA S.D Fuente: elaboración propia. En segundo lugar sitúan como variable más definitoria de sus percepciones del riesgo a la magnitud de la posible pérdida, en consonancia con el concepto de riesgo en el ámbito empresarial. A este respecto, es de destacar que a cierta distancia del resto y como características menos determinantes del riesgo se sitúen el tiempo y la variabilidad de los resultados, la característica clásica de la definición del riesgo. Este hecho se observa especialmente en la Figura 1. Con estos resultados, podemos concluir que los alumnos, en principio sin experiencia en la gestión y dedicados en su mayoría a sus estudios, también consideran que el riesgo no es una cuestión de probabilidades y variabilidad, sino más bien está relacionado con las posibles pérdidas que estén entre los potenciales resultados de la decisión. Especialmente tenida en cuenta es la magnitud de esta posible pérdida. 14

15 5.2. Diferencias en la percepción del concepto de riesgo Para el estudio de las posibles diferencias en la percepción del concepto de riesgo entre los alumnos y los gestores se ha realizado un análisis del funcionamiento diferencial de los ítemes (DIF) del constructo riesgo estratégico dependiendo de si el sujeto es un alumno de primero, de quinto o un directivo. La única diferencia significativa que se observa es la que aparece en la Tabla 6. Tabla 6. Diferencia significativa en la percepción del riesgo Alumno 5º curso Directivo CARATERÍSTICA t prob DIF measure DIF S.E. DIF measure DIF S.E. Falta de información Fuente: elaboración propia. La falta de información es la única característica de la definición de riesgo cuya participación en las percepciones de los alumnos y los directivos es significativamente diferente. De acuerdo a los estadísticos obtenidos (Tabla 6), la falta de información estaría más valorada como parte del riesgo por los alumnos de quinto que por los gestores. La razón podría descansar en que los directivos son más conscientes de la complejidad del entorno actual que les rodea y de la velocidad de los cambios y su imprevisibilidad. Con ello, estarían más acostumbrados a decidir sin tener toda la información disponible y aún teniéndola, sin poder tratarla correctamente en su totalidad. Estarían, en definitiva más acostumbrados a la llamada racionalidad limitada de los individuos (Simon, 1957) y ya ni la consideran como parte del riesgo, sino como algo habitual en la toma de decisiones. Por su parte, los alumnos de quinto curso, comienzan en la última etapa de sus estudios a darse cuenta de que en la práctica los problemas a los que han de enfrentarse no serán tan sencillos como los planteados hasta el momento. Sí es de destacar que en el resto de variables no se observara ninguna otra diferencia ni siquiera con los alumnos de primer curso, que en teoría debería ser el grupo con menos conocimientos de gestión por cuanto sólo habían finalizado un cuatrimestre de sus estudios, son más jóvenes y en general, con menos experiencia. Podría deberse a que aún no están del todo seguros de cuál va a ser su función en las empresas, no son conscientes de la complejidad del entorno que les rodea o a que, al ser su primer año de carrera, no son muchas 15

16 las decisiones estratégicas que han de tomar, con lo cual no se han planteado el riesgo que han asumido ni su definición. Una de la más importante es elegir sus estudios y su futura profesión y con los esfuerzos realizados desde la universidad con las diversas jornadas informativas, no percibieran que les faltaba información. 6. CONCLUSIONES Y LINEAS FUTURAS DE INVESTIGACIÓN. La vida requiere elecciones y las elecciones implican riesgos (MacCrimmon y Wehrung, 1986). Con ello, el riesgo será un componente diariamente presente en la gestión empresarial y el asumir riesgos uno de los rasgos con que se definen a los gestores. Sin embargo, la definición del concepto de riesgo en su vertiente empresarial y estratégica tiene aún mucho por descubrir como parte de la riqueza que brinda el ser un concepto multi-ítem (Shapira, 1994). En este estudio hemos abordado el análisis de la definición de riesgo por parte de los alumnos de Administración y Dirección de Empresas como futuros gestores de empresas en búsqueda de nuevas relaciones o vínculos que nos indiquen algo más de los esquemas mentales de los estrategas, como paso previo a un mejor entendimiento del comportamiento estratégico. Las principales conclusiones a las que hemos llegado en son: - La falta de control de la situación y la magnitud de la pérdida son los principales rasgos de la percepción de riesgo de los alumnos, con lo cual están en consonancia con el concepto de riesgo estratégico. - La única diferencia entre alumnos y directivos es la falta de información, que en el caso del riesgo de los alumnos de quinto curso es más valorada al definir el riesgo. Es la experiencia en el mundo empresarial la que les ha llevado a otorgar a los directivos una menor importancia de la información como parte del riesgo. Quizás para unos alumnos en quinto curso y próximos a finalizar sus estudios, la sensación de haber cursado una gran variedad de materias durante al menos 5 años y con tantas posibilidades de desarrollo cada una, les lleva a ser más conscientes de todas las variables y contingencias a tener en cuenta al decidir. Seguro que perciben que por mucho que se esfuercen en buscar toda la información disponible y de intentar manejarla, la racionalidad limitada (Simon, 1957) les llevará a simplificar y será esa simplificación la que les haga asumir un mayor riesgo. Por otra parte, también pudiera deberse a una mejor formación que los directivos de la encuesta habida cuenta del rango de asignaturas de los planes de estudio actuales, la posibilidad de 16

17 realizar intercambios con otras universidades españolas y extranjeras o el mayor conocimiento y dominio de las nuevas tecnologías de la información. Todo esto les lleva a los alumnos a ser partícipes de una situación y un entorno casi sin límites que les resulta a simple vista tremendamente difícil analizar en su totalidad y mucho menos de controlar. Por su parte, los directivos, con su experiencia en el día a día, ya sabrán a qué fuentes de información dirigirse y qué variables son las relevantes. Este estudio no está carente de limitaciones por cuanto es una primera aproximación descriptiva a las comparaciones de la definición de riesgo. Algunos de los límites que hemos establecido se relacionan con el no haber seleccionado a alumnos de todos los cursos sino del primero y el último, el no considerar la totalidad de las perspectivas del riesgo que ofrece la literatura o desde el punto de vista de los directivos no clasificarlos según sus años de experiencia, su formación o el sector de actividad al que pertenecen. Las futuras líneas de investigación a desarrollar desde este punto, empezarán por su subsanación. Además, se podrían analizar las características de los individuos que no se ajustaban al modelo y fueron eliminados en la calibración de los ítemes del cuestionario. Si tuvieran algún rasgo en común también nos daría información adicional para seguir avanzando sobre el concepto de riesgo que se tiene en mente al decidir. Otro paso que se podría dar a partir de aquí sería seguir profundizando en esa importancia que se otorga a la información como parte del concepto de riesgo y la diferencia identificada entre los grupos. Por ejemplo, se podría ver de qué información carecen, si son datos objetivos sobre la economía, los mercados y las consecuencias de sus elecciones o si se refieren a una información más subjetiva y fruto de querer hacer sus propios juicios, percepciones y comparaciones respecto a las referencias estratégicas (Fiegenbaum, Hart y Schendel, 1996). Desde el punto de vista de los alumnos de primer curso, también se podría intentar analizar por qué no se diferencian significativamente, al menos, de los de último curso en la importancia a la información al valorar el riesgo. Finalmente, otra posible línea de investigación sería relacionar la definición del riesgo con las variables que directa o indirectamente condicionan el riesgo que se asume (Sitkin y Pablo, 2002; Sitkin y Weingart, 1995): la percepción del riesgo y la propensión a asumir riesgos. Para Kahneman y Tversky (1982) pudiera ser que individuos diferentes y ante situaciones distintas, perciban un mismo riesgo. Quizás influya la definición y las 17

18 características que predominen. De esta forma terminaríamos vinculando las percepciones del concepto de riesgo con las decisiones de los individuos y con ello, con el comportamiento emprendedor. En cuanto a las implicaciones de este estudio, continúa con la discusión y profundización sobre el concepto de riesgo y sus condicionantes como la experiencia en la gestión o que resalta una vez más la importancia de la información y la racionalidad limitada al decidir. También podría sugerir la necesidad de organizar jornadas informativas con organizaciones dedicadas al asesoramiento empresarial (Cámaras de Comercio, Confederaciones de Empresarios) que hagan ver a los alumnos las posibles fuentes de información que existen. Sin embargo, creemos que es especialmente relevante para las instituciones que promueven y desarrollan campañas de potenciación del comportamiento emprendedor ya que si realmente se quiere promover, aconsejar o motivar para que se asuman riesgos y con ello potenciar el comportamiento emprendedor, se tendrá entonces que encontrar la forma en que los decisores piensan sobre el riesgo (March y Shapira, 1987). Es precisamente lo que hemos intentado en este estudio. 7. REFERENCIAS ANDRICH, D. (1988): Rasch models for measurement. Newbury Park: Sage. BAIRD, I.S.; THOMAS, H. (1985): Toward a Contingency Model of Strategic Risk Taking. Academy of Management Review, vol.10 (2), págs BAIRD, I.S.; THOMAS, H. (1990): What it is Risk Anyway? Using and Measuring Risk in Strategic Management, en Bettis, R.A. y H.Thomas [eds]: Risk, Strategy and Management. Colección "Strategic Management Policy and Planning. A Multivolume Treatese". Londres: JAI PRESS INC., vol.5, págs CHILD, J. (1972): Organization Structure, Environment and Performance-The Role of Strategic Choice. Sociology, vol.6, págs COVIN, J.G.; SLEVIN, D.P. (1991): A conceptual model of entrepreneurship as firm behaviour. Entrepreneurship: theory and practice, vol.16 (1), pp CYERT, R.M.; MARCH, J.G. (1963): A Behaviour Theory of the Firm. Engledow Cliffs, Nueva Jersey: Prentice - Hall. FAHEY, L.; NARAYANAN, V.K. (1986): Macroenvironmental Analysis for Strategic Management. St.Paul, MN: West. 18

19 DAS, T.K.; TENG, B. (1997): Time and Entrepreneurial Risk Behaviour. Entrepreneurship: Theory and Practice, vol.22 (2), págs DESS, G.G.; LUMPKIN, G.T.; COVIN, J.G. (1997): Entrepreneurial Strategy Making and Firm Performance: Test of Contingency and Configurational Models. Strategic Management Journal, vol.18 (9), págs FIEGENBAUM, A; HART, S.; SCHENDEL, D. (1996): Strategic Reference Point Theory. Strategic Management Journal, vol. 17, págs FISHER, W. P. Jr (2005): Meaningfulness, measurement and Item Response Theory (IRT). Rasch Measurement Transactions, 19 (2), (disponible 23 Julio 2007). GRIFELL-TATJÉ, E.; MARQUÉS GOU, P. (2000): Riesgo estratégico en el sector bancario. Papeles de Economía Española, nº 84-85, págs KAHNEMAN, D.; TVERSKY, A. (1982): Variants of Uncertainty. Cognition, vol.11, págs JOHNSON, G.; SCHOLES, K. (2001): Dirección Estratégica. Madrid: Prentice Hall LINACRE, J.M. (2006): WINSTEPS Rasch measurement computer program. Chicago: Winsteps.com MACCRIMMON, K.R.; WEHRUNG, D.A. (1986): Taking Risks. The Management of Uncertainty. Nueva York:The Free Press. MARCH,.G.; SHAPIRA, Z. (1987): Managerial Perspective on Risk and Risk Taking. Management Science, vol.33 (11), págs MINZTBERG, H. (1991): Minztberg y la dirección. Madrid: Díaz de Santos. MINTZBERG, H.; ASHLSTRAND, B.; LAMPEL, J. (1998): Strategy Safari: a Guided Tour Through the Wilds of Strategic Management. Herfordshire: Prentice Hall Europe. OREJA, J. R. (2005): Introducción a la medición objetiva en Economía, Administración y Dirección de Empresas: El Modelo de Rasch. IUDE, Serie Estudios 2005/47. Instituto Universitario de la Empresa de la Universidad de La Laguna (Disponible en el 23 de julio de 2007). OREJA RODRÍGUEZ, J.R.; YANES ESTÉVEZ, V. (2005 a): La incertidumbre del entorno como condicionante del riesgo estratégico asumido por el decisor. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, vol. 25, págs

20 OREJA RODRÍGUEZ, J.R.; YANES ESTÉVEZ, V. (2005 b): Riesgo estratégico asumido y riesgo estratégico percibido. Documento de Trabajo núm Facultad C.Económicas y Empresariales de La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Facultad C.Económicas y Empresariales de La Universidad de La Laguna (Disponible en el 23 de julio de 2007). OREJA RODRÍGUEZ, J.R.; YANES ESTÉVEZ, V. (2006): Environmental perceptions and risk: the importance of the outer environment. International Journal of Business Environment, vol. 1(1), págs PORTER, M.E. (1982): Estrategia competitiva. Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. Méjico: Editorial CECSA RASCH, G. (1960). Probabilistic models for some intelligence and attainment tests. Copenhagen: Danish Institute for Educational Research. RASCH, G. (1980): Probabilistic models for some intelligence and attainment tests. University of Chicago Press Chicago SARASVATHY, D.K.; SIMON, H. LAVE, L. (1998): Perceiving and Managing Business Risks: Differences Between Entrepreneurs and Bankers. Journal of Economic Behaviour and Organization, vol.33, págs SAWYER, J.E. (1990): Effects of Risk and Ambiguity on Judgements of Contingency Relations and Behavioral Resource Allocation Decisions. Organizational Behaviour and Human Decision Processes, vol.45, págs SHAPIRA, Z. (1994): Risk Taking. A Managerial Perspective. Nueva York: Russell Sage Foundation. SIMON, H. (1957): Administrative Behaviour. Nueva York: MacMillan. SITKIN, S.; PABLO, A. (1992): Reconceptualization the Determinants of Risk Behaviour. Academy of Management Review, vol.17 (1), págs SITKIN, S.B.; WEINGART, L.R. (1992): Determinants of Risky Decision-Making Behaviour: A Test of the Mediating Role of Risk Perceptions and Propensity. Academy of Management Journal, vol.38 (6), págs WRIGHT, B. D. (1997): S.S. Stevens Revisited. Rasch Measurement Transactions vol. 11 (1), págs (Disponible en el 23 de julio de 2007). 20

21 WILLIAMS, T. (1995): A Classified Bibliography of Recent Research Relating to Project Risk Management. European Journal of Operational Research, vol.85, págs YANES ESTÉVEZ, V. (2004): La aproximación cognoscitiva a la realidad empresarial y la aportación de Herbert Simon. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, Vol.13 (2), pp YANES ESTÉVEZ, V.; OREJA RODRÍGUEZ, J.R. (2002): La incertidumbre percibida del entorno como condicionante de las decisiones estratégicas. Tenerife: IUDE-Fyde- CajaCanarias. 21

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO Noviembre 2013 CARTA DEL PRESIDENTE DE CONCAPA: Madrid, Noviembre de 2013 Como Presidente de CONCAPA (Confederación Católica de Padres

Más detalles

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep.

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep. Comparación de las tasas de aprobación, reprobación, abandono y costo estudiante de dos cohortes en carreras de Licenciatura en Ingeniería en la Universidad Tecnológica de Panamá Luzmelia Bernal Caballero

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

Resultados de la encuesta aplicada a las spin-off de las cuatro CCAA que participan en el proyecto

Resultados de la encuesta aplicada a las spin-off de las cuatro CCAA que participan en el proyecto Participación laboral de las mujeres en las spin-off: Resultados de la encuesta aplicada a las spin-off de las cuatro CCAA que participan en el proyecto El propósito de esta etapa de la investigación fue

Más detalles

LAS EMPRESAS DE GALICIA ANTES DE LA CRISIS: LA ENTRADA DE NUEVOS COMPETIDORES EN EL MERCADO RESUMEN

LAS EMPRESAS DE GALICIA ANTES DE LA CRISIS: LA ENTRADA DE NUEVOS COMPETIDORES EN EL MERCADO RESUMEN X Congreso Galego de Estatística e Investigación de Operacións Pontevedra, 3 4 5 de novembro de 2011 LAS EMPRESAS DE GALICIA ANTES DE LA CRISIS: LA ENTRADA DE NUEVOS COMPETIDORES EN EL MERCADO A. Trinidad

Más detalles

RESUMEN DEL TRABAJO FINAL DE MASTER: ESTUDIO DE LA IMAGEN DE LOS CURSOS DE POST GRADO EN UNIVERSIDADES DE AMERICA LATINA

RESUMEN DEL TRABAJO FINAL DE MASTER: ESTUDIO DE LA IMAGEN DE LOS CURSOS DE POST GRADO EN UNIVERSIDADES DE AMERICA LATINA RESUMEN DEL TRABAJO FINAL DE MASTER: ESTUDIO DE LA IMAGEN DE LOS CURSOS DE POST GRADO EN UNIVERSIDADES DE AMERICA LATINA Realizado por: Clarisa Nieva Echeverría 1. Planteamiento del estudio En los últimos

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

CAPÍTULO 3 MÉTODO. En este apartado se explicará el método que se va a utilizar en esta investigación.

CAPÍTULO 3 MÉTODO. En este apartado se explicará el método que se va a utilizar en esta investigación. CAPÍTULO 3 MÉTODO En este apartado se explicará el método que se va a utilizar en esta investigación. Primeramente, se abordará cómo se seleccionaron los sujetos, así como la cantidad y características

Más detalles

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO Tras más de 12 años de actividad y contacto directo con deportistas de alto rendimiento, desde la Fundación Miguel Induráin, hemos constatado

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. (Resumen del Proyecto de Fin de Carrera de la Licenciatura de Ciencias

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

La perspectiva humana tiene mucha importancia en la gestión empresarial

La perspectiva humana tiene mucha importancia en la gestión empresarial 24 La inteligencia emocional, una habilidad para el éxito de los directivos globales Simon L. Dolan Catedrático de recursos humanos de la Universitat Ramon Llull y director científico del Instituto de

Más detalles

Estudios de Economía y Empresa 78.617 Trabajo Final de Grado Plan de marketing

Estudios de Economía y Empresa 78.617 Trabajo Final de Grado Plan de marketing TFG: PLAN DE MARKETING Descripción El Trabajo Final de Grado (TFG) es una asignatura obligatoria del plan de estudios del Grado de Marketing e Investigación de Mercados (MIM) que el estudiante debe cursar

Más detalles

Centro Standard Bank- Conciliación n Familia y Empresa (ConFyE) El balance de la vida laboral-personal entre los ejecutivos latinoamericanos.

Centro Standard Bank- Conciliación n Familia y Empresa (ConFyE) El balance de la vida laboral-personal entre los ejecutivos latinoamericanos. Centro Standard Bank- Conciliación n Familia y Empresa (ConFyE) El balance de la vida laboral-personal entre los ejecutivos latinoamericanos. CONFYE Antecedentes El manejo de las demandas laborales y familiares

Más detalles

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio: RESUMEN La empresa familiar es aquella cuya administración, dirección y control está en manos de una familia. Sus miembros toman decisiones estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad

Más detalles

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS GENERALES Y BÁSICAS En términos amplios, el Máster en GDEIT se dirige a profundizar

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

OUTSOURCING EXTERNALIZACIÓN - SUBCONTRATACIÓN

OUTSOURCING EXTERNALIZACIÓN - SUBCONTRATACIÓN OUTSOURCING EXTERNALIZACIÓN - SUBCONTRATACIÓN Es una meta de todo buen financiero el convertir el máximo de costes fijos en costes variables. Es también recomendable tener en cuenta ese refrán que dice

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA Autores: Noemí Díaz Matas; Carlos Martín Saborido; Raquel Díaz-Meco Conde; Silvia

Más detalles

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR Madrid, 21 febrero 2002 INTRODUCCIÓN Hoy en día podemos estar mayoritariamente de acuerdo en que el éxito de una empresa radica, en buena parte,

Más detalles

Primer Congreso de Cátedras de Empresa, Comunidad Valenciana Valencia, 17 noviembre de 2011 José Vicente González

Primer Congreso de Cátedras de Empresa, Comunidad Valenciana Valencia, 17 noviembre de 2011 José Vicente González Primer Congreso de Cátedras de Empresa, Comunidad Valenciana Valencia, 17 noviembre de 2011 José Vicente González Honorable Conseller de Educación, Formación y Empleo Ilustrísimo Rector de la Universidad

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica: LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo

Más detalles

TITULO: RELACIÓN ENTRE LOS TRABAJADORES/AS SOCIALES DE SEVILLA Y SU COLEGIO PROFESIONAL

TITULO: RELACIÓN ENTRE LOS TRABAJADORES/AS SOCIALES DE SEVILLA Y SU COLEGIO PROFESIONAL 1360 TITULO: RELACIÓN ENTRE LOS TRABAJADORES/AS SOCIALES DE SEVILLA Y SU COLEGIO PROFESIONAL RESUMEN Malagón Bernal, José Luís Barrera Algarín, Evaristo Sánchez Armenteros, Mª Del Mar La presente comunicación

Más detalles

Para optimizar este proceso lo dividiremos en etapas y deberemos tener bien claro el objetivo que debemos alcanzar en cada una de ellas:

Para optimizar este proceso lo dividiremos en etapas y deberemos tener bien claro el objetivo que debemos alcanzar en cada una de ellas: ETAPAS DEL PROCESO DE SELECCIÓN DE PERSONAL EN LAS EMPRESAS FAMILIARES En la actualidad muchas empresas familiares han evolucionado intentando aplicar técnicas adecuadas para el proceso de Selección de

Más detalles

4. Estadística Descriptiva

4. Estadística Descriptiva 4. Estadística Descriptiva En este apartado se presentan las estadísticas descriptivas obtenidas a través de la aplicación de las encuestas que han sido detalladas en la Metodología. 4.1 Estadísticas de

Más detalles

Entidad beneficiaria: CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE ARAGÓN (CREA)

Entidad beneficiaria: CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE ARAGÓN (CREA) Resultado de las actuaciones realizadas de acuerdo con la ORDEN de 20 de marzo de 2013, del Consejero de Economía y Empleo, por la que se aprueba la convocatoria para la concesión de las subvenciones destinadas

Más detalles

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES 5.1 Conclusiones Ante los invariables cambios que existen en las organizaciones es importante resaltar que las empresas deben de darle mayor énfasis a conceptos como lo es el Capital

Más detalles

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted?

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted? Anexo 1 Entrevista al Dr. Ricardo Garzón Díaz, director de proyectos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y especialista en la pequeña y mediana empresa colombiana. La cooperación empresarial ha

Más detalles

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS FICHA TÉCNICA DE PROPUESTA DE TÍTULO UNIVERSITARIO DE GRADO SEGÚN RD 55/2005, de 21 de enero ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Denominación del Título: Licenciado/a en Administración

Más detalles

Perceived Strategic Value and Adoption of Electronic Commerce: An Empirical Study of Small and Medium Sized Businesses

Perceived Strategic Value and Adoption of Electronic Commerce: An Empirical Study of Small and Medium Sized Businesses Perceived Strategic Value and Adoption of Electronic Commerce: An Empirical Study of Small and Medium Sized Businesses Mediante la combinación de dos corrientes de investigación independientes, se pretende

Más detalles

LA INICIATIVA EMPRENDEDORA. UD 1.

LA INICIATIVA EMPRENDEDORA. UD 1. LA INICIATIVA EMPRENDEDORA. UD 1. 1. Trabajador por cuenta propia / ajena: Diferencias del trabajador por cuenta propia o ajena: Cuenta ajena. Depende de un jefe. Responsabilidad limitada a cumplir con

Más detalles

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador Test de Idioma Francés Manual del evaluador 1 CONTENIDO Introducción Qué mide el Test de idioma francés? Qué obtienen el examinado y el examinador? Descripción de los factores Propiedades psicométricas

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO DE HERRAMIENTAS QUE MIDEN COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS. Autor: Lic. Luisa Fernanda Bazaldúa Martínez 1

ANÁLISIS COMPARATIVO DE HERRAMIENTAS QUE MIDEN COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS. Autor: Lic. Luisa Fernanda Bazaldúa Martínez 1 ANÁLISIS COMPARATIVO DE HERRAMIENTAS QUE MIDEN COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS Autor: Lic. Luisa Fernanda Bazaldúa Martínez 1 luisa_bazalduamtz@hotmail.com Coautor: Dra. Claudia Palmira Ortega Fierro 2 claudia.ortega@itesm.mx

Más detalles

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL La teoría del crecimiento manifiesta que el cambio tecnológico explica, en mayor medida como ningún otro factor, el crecimiento económico de un país. La innovación es uno de los

Más detalles

La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es. Universitat de les Illes Balears.

La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es. Universitat de les Illes Balears. La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Resumen Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es Universitat de les Illes Balears. Se presenta un modelo de tutoría docente para la dirección

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

INTRODUCCION. Consultora de Marketing y Comunicación Formación Información - Televisión legal. I ENCUESTA DE FORMACIÓN LAWYERPRESS - Pág.

INTRODUCCION. Consultora de Marketing y Comunicación Formación Información - Televisión legal. I ENCUESTA DE FORMACIÓN LAWYERPRESS - Pág. INTRODUCCION Lawyerpress como medio de comunicación especializado en el área legal siempre ha estado muy interesado en reflejar la situación del sector legal español. Con este motivo y siguiendo nuestra

Más detalles

Master en Dirección Empresarial (MDE)

Master en Dirección Empresarial (MDE) Master en Dirección Empresarial (MDE) Instituto Europeo de Posgrado http://www.iep.edu.es Escuela de Negocios Madrid Nuestro objetivo es movilizar el conocimiento para solucionar problemas de las empresas

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

PROGRAMA CURSO Fundamentos del Emprendimiento Digital (IOD338)

PROGRAMA CURSO Fundamentos del Emprendimiento Digital (IOD338) 1. ANTECEDENTES GENERALES PROGRAMA CURSO Fundamentos del Emprendimiento Digital (IOD338) Nombre de la asignatura : Emprendimiento digital Carácter de la asignatura (obligatoria/ electiva) : OD Pre- Requisitos

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

investigación contable

investigación contable Guía metodológica para la investigación contable UNISUCRE 21-02-25 1. TÍTULO DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. JUSTIFICACIÓN 4. MARCO TEÓRICO 5. OBJETIVOS 6. METODOLOGIA

Más detalles

CAPITULO 2 - POR QUÉ NECESITAN LAS EMPRESAS UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL?

CAPITULO 2 - POR QUÉ NECESITAN LAS EMPRESAS UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL? CAPITULO 2 - POR QUÉ NECESITAN LAS EMPRESAS UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL? Los indicadores financieros. Desde hace mucho tiempo se utiliza el sistema de mediciones financiero, desde la época de los egipcios

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

Gestión de riesgos y planificación

Gestión de riesgos y planificación www.pwc.es Gestión de riesgos y planificación Un nuevo modelo de planificación a través de la gestión de riesgos Aportamos el valor que necesitas Tienes en cuenta los riesgos a la hora de planificar y

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

V Estudio CRM en España. Resultados cuantitativos

V Estudio CRM en España. Resultados cuantitativos V Estudio CRM en España Resultados cuantitativos El concepto CRM en este estudio El cambio de formato No se ha llevado a cabo una encuesta masiva (en el anterior estudio fueron aproximadamente 200 respuestas).

Más detalles

Autores: Alumnos de Psicología de 1º de Bachillerato del IES La Laboral.

Autores: Alumnos de Psicología de 1º de Bachillerato del IES La Laboral. Autores: Alumnos de Psicología de 1º de Bachillerato del IES La Laboral. 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN pág. 2-3 METODOLOGÍA pág. 4-5 RECOGIDA Y COMENTARIO DE DATOS pág. 6-19 RESULTADOS FINALES pág. 20-24 COMENTARIOS

Más detalles

Estudios de Economía y Empresa 78.616 Trabajo Final de Grado Investigación de mercado

Estudios de Economía y Empresa 78.616 Trabajo Final de Grado Investigación de mercado TFG: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Descripción El Trabajo Final de Grado (TFG) es una asignatura obligatoria del plan de estudios del Grado de Marketing e Investigación de Mercados (MIM) que el estudiante

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. 1 Planteamiento del Problema Para las empresas estrategia es uno de los temas gerenciales de mayor importancia en el competitivo entorno actual ya que ayuda a definir

Más detalles

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología La metodología para el desarrollo de software es un modo sistemático de realizar, gestionar y administrar un proyecto

Más detalles

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Enfoque del Marco Lógico (EML) Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos

Más detalles

7. DETERMINACIÓN DE LA MISIÓN Y LOS OBJETIVOS CORPORATIVOS 7.1. EL MOMENTO DE LA DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS

7. DETERMINACIÓN DE LA MISIÓN Y LOS OBJETIVOS CORPORATIVOS 7.1. EL MOMENTO DE LA DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS 7. DETERMINACIÓN DE LA MISIÓN Y LOS OBJETIVOS CORPORATIVOS 7.1. EL MOMENTO DE LA DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS Después de analizar a fondo el entorno e internamente la unidad y de haber generado de forma

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA 1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA Es difícil dar una explicación de ingeniería en pocas palabras, pues se puede decir que la ingeniería comenzó con el hombre mismo, pero se puede intentar dar un bosquejo

Más detalles

Es momento de vender mi empresa? Cuánto vale? Quiénes pueden ser candidatos a comprarla?

Es momento de vender mi empresa? Cuánto vale? Quiénes pueden ser candidatos a comprarla? Es momento de vender mi empresa? Cuánto vale? Quiénes pueden ser candidatos a comprarla? Enero de 2014 Para la mayor parte de los empresarios, enfrentarse a la decisión o incluso la posibilidad de vender

Más detalles

Cuestionario de Autoevaluación

Cuestionario de Autoevaluación Programa EMPRENDE TU FUTURO: Inmigrantes Emprendedor@s Fomento del Trabajo Cuestionario de Autoevaluación EMPRENDE TU FUTURO Organiza: Subvencionan: Análisis DAFO (Debilidad / Amenaza / Fortaleza / Oportunidad)

Más detalles

LA DESLOCALIZACIÓN INDUSTRIAL EN EUROPA EL FENÓMENO DEL OFFSHORING A ANÁLISIS INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN

LA DESLOCALIZACIÓN INDUSTRIAL EN EUROPA EL FENÓMENO DEL OFFSHORING A ANÁLISIS INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN LA 13 I. En los últimos años, la reestructuración industrial por la que atraviesa la industria europea se ha venido considerando uno de los principales desarrollos económicos de las últimas décadas. En

Más detalles

Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas

Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas Por Antonio Millán Arellano Nov 25 de 2006 Resumen El uso de indicadores es cada día

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

La Universidad del siglo XXI: una reflexión desde Iberoamérica

La Universidad del siglo XXI: una reflexión desde Iberoamérica Conclusiones preliminares La Universidad del siglo XXI: una reflexión desde Iberoamérica Encuesta global a rectores www.pwc.es Introducción El próximo mes de julio de 214, tendrá lugar en Río de Janeiro

Más detalles

GUIA DE ESTRUCTURA DE UN BUSINESS PLAN

GUIA DE ESTRUCTURA DE UN BUSINESS PLAN GUIA DE ESTRUCTURA DE UN BUSINESS PLAN Es muy importante en estos tiempos sea cual sea la magnitud del proyecto a desarrollar, tener muy en claro lo que se desea y espera del nuevo negocio a emprender.

Más detalles

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En la actualidad, es importante la preparación profesional para la inserción al campo laboral ya que día a día las exigencias son mayores

Más detalles

Introducción. Definición de los presupuestos

Introducción. Definición de los presupuestos P o r q u é e l p r e s u p u e s t o d e b e s e r e l c a m i n o a s e g u i r p a r a g a r a n t i z a r e l é x i t o d e s u e m p r e s a? Luis Muñiz Economista Introducción El aumento de la incertidumbre

Más detalles

UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN DESCUENTO

UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN DESCUENTO - 1 - UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO Tema 1: Operaciones financieras: elementos Tema 2: Capitalización y descuento simple Tema 3: Capitalización y descuento compuesto Tema

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

C A P I T U L O I P L A N T E A M I E N T O D E L P R O B L E M A

C A P I T U L O I P L A N T E A M I E N T O D E L P R O B L E M A 1 C A P I T U L O I P L A N T E A M I E N T O D E L P R O B L E M A 1.1 S I T U A C I Ó N P R O B L E M A T I C A En El Salvador el sistema educativo presenta algunas deficiencias típicas de países del

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA LA FORMACIÓN ÉTICA DE PSICÓLOGOS

RECOMENDACIONES PARA LA FORMACIÓN ÉTICA DE PSICÓLOGOS COMITÉ DE ÉTICA FEDERACIÓN EUROPEA DE ASOCIACIONES PSICOLÓGICAS (EFPA) RECOMENDACIONES PARA LA FORMACIÓN ÉTICA DE PSICÓLOGOS I. INTRODUCCIÓN Orientación de las recomendaciones Las recomendaciones contenidas

Más detalles

Marketing de Servicios

Marketing de Servicios Marketing de Servicios Grado en Administración y Dirección de Empresas y Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 Cuarto Curso Primer Cuatrimestre GUÍA

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

COOPERACIÓN CON INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

COOPERACIÓN CON INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR COOPERACIÓN CON INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR El proyecto europeo EMCOSU, Nuevas Modalidades de Cooperación entre las Organizaciones del Sector Privado y las Universidades, (Emerging Modes of Cooperation

Más detalles

I FORO INTERNACIONAL. INNOVACIóN SOCIAL. para la. sumando ideas, transformamos el mundo

I FORO INTERNACIONAL. INNOVACIóN SOCIAL. para la. sumando ideas, transformamos el mundo I FORO INTERNACIONAL para la INNOVACIóN SOCIAL sumando ideas, Valencia, 8 y 9 marzo de 2013 Crowdfunding Economía del bién común Participación ciudadana Responsabilidad social empresarial Emprendimiento

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

puede aumentar la innovación en la cartera de productos?

puede aumentar la innovación en la cartera de productos? RESUMEN DE LA SOLUCIÓN Soluciones de gestión de proyectos y carteras para la innovación de productos puede aumentar la innovación en la cartera de productos? you can Las soluciones de gestión de productos

Más detalles

REGLAMENTO DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA GEORGINA CALDERÓN

REGLAMENTO DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA GEORGINA CALDERÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN REGLAMENTO DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y CAPITULO I Introducción 1.1 Introducción En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y redes computacionales. La tecnología ha ido evolucionando constantemente

Más detalles

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Se abrió este foro acerca de las primeras definiciones estratégicas,

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD. Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN

Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD. Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN Programa de Administración de Empresa Curso de Fundamentos de Administración

Más detalles

Ciencia y Sociedad ISSN: 0378-7680 dpc@mail.intec.edu.do Instituto Tecnológico de Santo Domingo República Dominicana

Ciencia y Sociedad ISSN: 0378-7680 dpc@mail.intec.edu.do Instituto Tecnológico de Santo Domingo República Dominicana Ciencia y Sociedad ISSN: 0378-7680 dpc@mail.intec.edu.do Instituto Tecnológico de Santo Domingo República Dominicana Reseña de "GESTIÓN FINANCIERA" de María C. Verona Martel y José Juan Déniz Mayor. Ciencia

Más detalles

ESPÍRITU EMPRESARIAL EN ESPAÑA, EUROPA Y ESTADOS UNIDOS

ESPÍRITU EMPRESARIAL EN ESPAÑA, EUROPA Y ESTADOS UNIDOS 1 ESPÍRITU EMPRESARIAL EN ESPAÑA, EUROPA Y ESTADOS UNIDOS Los españoles son más emprendedores que los europeos aunque menos que los americanos. El factor fundamental en la decisión de autoempleo es la

Más detalles

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano SONDEO DE OPINIÓN: PERCEPCIÓN SOCIAL DE LAS PRINCIPALES CUESTIONES DE LA AGENDA POLÍTICA I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES Con el objeto de conocer

Más detalles

Centro de Estudios en Comercio Exterior (CESCE) INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT. Octubre 29 de 2010

Centro de Estudios en Comercio Exterior (CESCE) INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT. Octubre 29 de 2010 INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT Octubre 29 de 2010 1 INDICE 1. Antecedentes. 4 2. Objetivos. 4 2.1 Objetivo general. 5 2.2 Resultados que se deben alcanzar.

Más detalles

LICENCIATURA EN NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONAL LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:

LICENCIATURA EN NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONAL LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN: LICENCIATURA EN NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONAL PLAN: El plan de estudios de la licenciatura en Negocios y Comercio Internacionales tiene el propósito de formar profesionales capaces de desempeñarse

Más detalles

Resumen ejecutivo del informe final de evaluación del Programa de Centros de Investigación del III PIC

Resumen ejecutivo del informe final de evaluación del Programa de Centros de Investigación del III PIC Resumen ejecutivo del informe final de evaluación del Programa de Centros de Investigación del III PIC 1. Consideraciones generales El III Plan de Investigación de Catalunya (III PIC) ha significado un

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS QUITO INGENIERIA MECANICA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS JUAN MARCELO IBUJES VILLACÍS ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS Contenido tomado de referencia de la Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos

Más detalles

Capitulo III.- Determinación de la. demanda en el Estado de Puebla

Capitulo III.- Determinación de la. demanda en el Estado de Puebla Capitulo III.- Determinación de la demanda en el Estado de Puebla 41 Una vez definido lo que se va a ofrecer en el centro de asistencia y como se va a ofrecer (elementos arquitectónicos), es conveniente

Más detalles

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas.

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas. El primer paso en el diseño de una base de datos es la producción del esquema conceptual. Normalmente, se construyen varios esquemas conceptuales, cada uno para representar las distintas visiones que los

Más detalles

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7 1.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA. En cada una de las empresas de El Salvador y por supuesto en la Ciudad de San Miguel, normalmente las empresas constructoras son dirigidas

Más detalles

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE DOCENTE: Edith Rangél Ángeles ALUMNA: Castañeda Valladares Lizei Marlene

Más detalles

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9 GUÍAS Módulo de Educación económica y financiera SABER 9 Módulo Educación económica y financiera Desde principios del 2012 el Ministerio de Educación Nacional (MEN) emprendió la implementación de un programa

Más detalles

REGLAMENTO DE LOS COORDINADORES DE TITULACIÓN

REGLAMENTO DE LOS COORDINADORES DE TITULACIÓN REGLAMENTO DE LOS COORDINADORES DE TITULACIÓN La Universidad española está sometida en los últimos años a unos intensos cambios para adaptarse a la nueva normativa que surge a partir de la Ley de Universidades

Más detalles

En este capítulo se da una introducción al problema que se desea tratar; la cuantificación

En este capítulo se da una introducción al problema que se desea tratar; la cuantificación CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN En este capítulo se da una introducción al problema que se desea tratar; la cuantificación del riesgo de crédito hipotecario con algún modelo matemático. Además se menciona el

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Vacaciones de los jóvenes Universitarios

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Vacaciones de los jóvenes Universitarios FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana Vacaciones de los jóvenes Universitarios Enero 2010 Vacaciones de los Jóvenes Universitarios Resumen El Centro de Estudios de

Más detalles

Control interno y control de gestión

Control interno y control de gestión Unidad 2 Control interno y control de gestión 2.1. Estudio y evaluación del sistema de control interno 2.1.1. Definiciones y conceptos básicos En su significado más amplio, control interno comprende la

Más detalles