1.4. Entidad Operativa desconcentrada: Ministerio de Cultura y Patrimonio Coordinación General de Planificación.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1.4. Entidad Operativa desconcentrada: Ministerio de Cultura y Patrimonio Coordinación General de Planificación."

Transcripción

1 1. DATOS INICIALES DEL PROYECTO 1.1. Tipo de solicitud de dictamen Actualización de la prioridad 1.2. Nombre del Proyecto: Sistema Nacional de Cultura CUP: Entidad Ejecutora: Ministerio de Cultura y Patrimonio 1.4. Entidad Operativa desconcentrada: Ministerio de Cultura y Patrimonio Coordinación General de Planificación Ministerio Coordinador: Ministerio de Conocimiento y Talento Humano (MCCTH) Sector, subsector y tipo de inversión: Sector: Cultura, código AO302 Subsector: Arte y Cultura; Tipo de inversión: servicios T03 y equipamiento T Plazo de Ejecución: Enero 2010 Diciembre Monto Total: USD ,56 (CUARENTA Y DOS MILLONES OCHOCIENTOS SETENTA Y SEIS MIL SETECIENTOS OCHENTA Y OCHO CON 56/100 DÓLARES NORTEAMERICANOS) TOTAL , , , , , , , ,56

2 2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA 2.1. Descripción de la situación actual del sector, área o zona de intervención y de influencia para el desarrollo del programa y proyecto. Este proyecto tendrá intervención e influencia en las 9 zonas de planificación determinadas por SENPLADES. Zonas de Planificación ZONAS PROVINCIAS 1 Esmeraldas, Imbabura, Carchi, Sucumbíos 2 Pichincha (excepto el cantón Quito), Napo, Orellana. 3 Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Pastaza 4 Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas 5 Santa Elena, Guayas (excepto los cantones de Guayaquil, Samborondón y Durán), Bolívar, los Ríos y Galápagos 6 Cañar, Azuay, Morona Santiago 7 El Oro, Loja, Zamora Chinchipe 8 Guayaquil, Samborondón y Durán 9 Distrito Metropolitano de Quito Fuente: SENPLADES A continuación se realizará un análisis sobre la situación actual en los ámbitos de: educación y aspectos socio culturales en cada una de las zonas a intervenir: Zona 1: Características generales La Zona de Planificación 1 tiene una superficie de km2 (15,46%, respecto de la superficie nacional). Comprende las provincias de Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos. El 11,7% de población es indígena y 18,4% población afroecuatorianos, lo que representa 8,32% del total nacional. Se encuentra distribuida en 27 cantones, 144 parroquias rurales y 39 parroquias urbanas. Educación Según las encuestas de Empleo y Desempleo Urbano, el índice de analfabetismo mantiene una tendencia a disminuir. En el año 2006, se registró un índice de 10,8% mientras que en el 2009, de 8,7%. Según datos del CONESUP en 2009 en la Zona de Planificación 1 existen 30 universidades. De estas, cuatro son matrices; tres de ellas son públicas. El 75% del total de centros de formación superior son extensiones universitarias en el territorio. Operan también 27 institutos de educación superior. Las carreras de mayor demanda en la Zona están vinculadas con estudios económicos (administración, comercio, economía y finanzas); y las de menor demanda, con agricultura, ganadería, silvicultura, acuicultura y pesca. Sistema sociocultural Una de las principales características de la Zona de Planificación 1 es la diversidad de nacionalidades y pueblos, en comparación con el resto del territorio nacional. Esto le convierte

3 en una Zona con alta diversidad étnica y cultural. Existe un total de 14 nacionalidades y pueblos, con 8 idiomas. La población de nacionalidades y pueblos indígenas representa 11,70% de la Zona de Planificación, de acuerdo con el censo 2001 el pueblo afroecuatoriano registra importantes asentamientos en la Zona (18,40%): Pueblos y Nacionalidades Pueblo y Nacionalidades Afroecuatoriano Awá Chachi Épera Cofán Siona y Secoya Shuar Kichwa Características Tradicionalmente se organiza en caseríos y comunidades. En los últimos años ha luchado por la reivindicación de sus territorios. El idioma es el castellano. Ubicado en las cuatro provincias que conforman la Zona de Planificación 1, pero sobre todo en el Carchi. Es una nacionalidad fuertemente organizada, que cuenta con un territorio propio de hectáreas cedido por el Estado ecuatoriano y hectáreas de posesión ancestral. Sus territorios están localizados en Ecuador, con aproximadamente 3000 hectáreas. Pero la mayoría están ubicados en Colombia. El idioma es el awapit. Localizado en toda la Zona, con presencia mayoritaria en la provincia de Esmeraldas. Los idiomas son awapit y cha palaa. A pesar de ser un grupo étnico disminuido notablemente, aún existen miembros asentados en la Zona, en su mayoría en la provincia de Esmeraldas. Llegaron al 2010 País en La mayor parte de su población se encuentra en Colombia. El idioma es el sia pedee. Distribuido en todas las provincias que conforman la Zona, principalmente ensucumbíos. Tiene presencia binacional en Ecuador y Colombia. Su idioma es el ai ingae. Son dos etnias o grupos de identidades diferentes, que comparten varias similitudes, como la ubicación en el bosque tropical y la misma familia lingüística. Su territorio se considera como una sola unidad denominada Siona Secoya, y alcanza hectáreas. Se encuentran mayoritariamente en Sucumbíos; algunos miembros habitan territorios de Imbabura, Esmeraldas y Carchi. Tienen presencia binacional en Ecuador y Colombia. Los idiomas son paicoca y kichwa. Se asientan con pequeñas poblaciones en la provincia de Sucumbíos. La mayoría se encuentran en Morona Santiago, Zamora y Napo. El idioma de la nacionalidad shuar es el shuar chicham. Se autodefinen como nacionalidad Kichwa, están en proceso de reconstitución. Entre ellos están los Karanki, Kayambi, Natabuela y Otavalo. Están asentados, especialmente, en la provincia de Imbabura; con menor presencia, habitan en Carchi, Sucumbíos y Esmeraldas. El idioma es el kichua. Además, en Carchi se asienta el pueblo Pasto. Fuente: SENPLADES Zona 2: Características generales La Zona de Planificación 2 tiene una superficie de ,95 km2. Está integrada por tres provincias: Pichincha con 9.495,16 km2, Francisco de Orellana con ,10 km2 y Napo con ,69 km2. Las tres provincias aglutinan 17 cantones (incluido Quito) y 139 parroquias entre urbanas, suburbanas y rurales de acuerdo a la información consignada por y PROECUADOR Instituto de promoción de exportaciones e inversiones. Educación En las principales ciudades de la Zona 2, como Quito y las capitales de provincias (Tena y Francisco de Orellana), los servicios de educación y salud se encuentran en gran medida cubiertos. En las ciudades de Sangolquí, Cayambe y Machachi también existen equipamientos adecuados para los servicios de educación y salud, específicamente en los sectores público y privado.

4 Sistema sociocultural En la Zona habitan varias culturas ancestrales, con idiomas y/o lenguas propias. Una de las más grandes es la Kichwa con habitantes. En Pichincha habitan los Kayambi y los Kitu Kara con habitantes (CODENPE, 2008). En Napo se registran habitantes kichwa amazónicos; en Orellana habitantes kichwa amazónicos. A nivel nacional se registran kichwa amazónicos. Por otra parte la cultura Waorani está conformada por habitantes localizados en las provincias de Orellana, Napo y Pastaza. Además, se ha identificado a la nacionalidad Shuar con 300 habitantes y a los Awá con 30 habitantes en la provincia de Orellana; estos dos grupos son migrantes de Morona Santiago y Esmeraldas, respectivamente, (CODENPE, 2008). Las relaciones sociales aún se mantienen en el sector rural, sobre todo en Pichincha. Un ejemplo de ello son las mingas y/o trabajos comunitarios para la generación y ejecución de proyectos de infraestructura social (agua para consumo, caminos, etc.). Esta relación social permite a los participantes intercambiar conocimientos, generar amistades y, particularmente, conseguir ayuda social. Zona 3 Características generales La Zona de Planificación 3 está conformada por un sistema de ciudades principales, Ambato, Riobamba y Latacunga, con habitantes. Alrededor de estas ciudades se articula una serie de asentamientos de menor densidad, conformados por grupos urbanos.2 La población indígena corresponde al 26% de la población total de la Zona, representada en ocho nacionalidades; siete de ellas se asientan especialmente en Pastaza. Entre las principales actividades económicas de la Zona de Planificación 3 destaca, en primer lugar, la producción agropecuaria (sector primario) que ocupa al 44% de la población económicamente activa (PEA) y utiliza el 24% de la superficie del territorio. Su aporte al PIB equivale al 12%. En segundo lugar está el sector secundario de producción manufacturera, que ocupa el 12% de la PEA, pero su aporte al PIB asciende al 23%. (SIISE, 2001). La Zona presenta importantes elementos culturales, como ciudades patrimoniales y sitios históricos, así como amplias zonas naturales para actividades de turismo e investigación. La provincia de Tungurahua tiene la mayor población de la Zona 3 (35%). Le siguen las provincias de Chimborazo, con 32%; Cotopaxi, con 28%; y Pastaza, con 5%. Educación El 54% de la población de la Zona de Planificación 3 tiene acceso a educación primaria; el 19%, a la secundaria; y 7,9%, a la superior. Estos porcentajes reflejan importantes logros en la cobertura de la educación básica. Por el contrario, el acceso a la educación superior y de posgrado es muy limitado. El 18 % de la población no registra acceso alguno a educación formal en el territorio, y solo el 1% está inmerso en algún programa de alfabetización, mostrando que existen problemas en el sector educativo que afectan a la población y constituyen una debilidad en el territorio. El promedio de escolaridad de la población en la Zona es de seis años, ligeramente inferior al nacional, que es de 6,8 años (Gráfico No. 6). Tungurahua y Pastaza presentan igual número de años de escolaridad (6,6), mientras que en Chimborazo y Cotopaxi es menor (5,9 y 5,2 años,

5 respectivamente). El analfabetismo en la Zona de Planificación 3 afecta al 13% de la población, porcentaje superior al nacional, que es del 8%. La población femenina es la más afectada: se registra una diferencia de 7,4% entre la tasa femenina zonal y nacional. Entre las provincias de la Zona, Chimborazo exhibe el porcentaje de analfabetismo más alto (16,5%), seguido por Cotopaxi (15%); luego se encuentran Pastaza y Tungurahua con el 9% cada una. Sistema sociocultural La población, entendida como recurso del territorio, constituye una fuerza de trabajo que aprovecha los recursos disponibles del medio físico y los transforma mediante diversas actividades para su propio beneficio; pero incorpora, finalmente, desechos o productos no deseados al territorio. Los datos procesados por el SIISE sobre la base del Censo 2001, en función de la autodeterminación de las personas, muestran que los pueblos indígenas representan el 26% de la población zonal. Esto denota una gran riqueza étnica y cultural, así como la presencia de diferentes formas de vida y relacionamiento social y territorial. En las provincias de la zona Andina, la población indígena pertenece en su mayoría a la nacionalidad kichwa, con predominancia de los pueblos Panzaleo, en Cotopaxi; Puruhá, en Chimborazo; y Chibuleo, Kisapincha y Salasaca, en Tungurahua. La provincia de Pastaza registra la más alta diversidad étnica, con siete nacionalidades: Achuar, Andoa, Huaorani, Kichwa de la Amazonía, Shiwiar, Shuar y Zápara. El Patrimonio Cultural, de las capitales provinciales y otras ciudades, todavía se conservan bienes arquitectónicos que, junto con los valores culturales propios de los pueblos, conforman un patrimonio histórico digno de mantenerse. Parte de este patrimonio se encuentra en Riobamba, donde el Estado ha logrado intervenir y recuperar una importante zona patrimonial. Latacunga y Colta también constituyen ciudades patrimoniales. Zona 4: Características generales La Zona de Planificación 4 tiene una superficie de km2. Está conformada por las provincias de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas. Se caracteriza por ser una zona costera, con gran parte de su territorio frente al mar y por debajo de los m.s.n.m. Su economía se fundamenta básicamente en actividades agrícolas ganaderas, de pesca, acuacultura y turísticas. El crecimiento de la población de jóvenes de entre 15 y 19 años es del 10,27%, del 9,36% en los jóvenes entre 20 y 24 años, y del 7,60% en los jóvenes entre 25 y 29 años. Estos porcentajes indican que la población irá aumentando, así como también la demanda de empleos. En tanto, la población del grupo entre las edades de 30 y 84 años, equivalente al 36,62%, mantiene un proceso de decrecimiento paulatino. A nivel de la Zona se establece que la incidencia de la pobreza es de 54,04%, frente al 39,80% del país. Educación Sobre la base de la información del INEC en 2001, se determina que los cantones con mayor índice de analfabetismo son Paján (24,20%), Olmedo (22,20%), 24 de Mayo (22,37%) y

6 Pedernales (21,11%). En la Zona, el analfabetismo llega al 17,14% (el índice nacional es menor, con 9,02%). Los cantones que presentan índice altos en analfabetismo funcional, en mayores de 15 años, son Paján (45,38%), Pedernales (43,69%), Olmedo (43,16%), 24 de Mayo (41,19%) y Pichincha (41,18%). La Zona, en general, tiene un promedio del 40,27% de analfabetismo funcional, superior al promedio nacional, que es del 21,33%. Sistema sociocultural El patrimonio cultural turístico, como un conjunto de potencialidades naturales y/o producto de la actividad humana, demanda el aprovechamiento de estos recursos, más todavía cuando dispone de una gran faja de costa y áreas de patrimonio y reserva. Con este propósito, se plantea cumplir en el territorio los siguientes programas y proyectos: Programa de fortalecimiento turístico; Ruta Spondylus; Ruta del Sabor; Ruta del Café; Ruta de la aventura; Recuperación arqueológica (cerro Jaboncillo); Tendiendo puentes culturales Montubios, Cholos y Tsáchila. Zona 5 Características generales La Zona de Planificación 5 ocupa un territorio localizado entre los 0 50 y 3 13 de latitud Sur, y entre los y 81 1 de longitud Oeste. Está conformada por las provincias Bolívar, Los Ríos, Santa Elena y Guayas, está integrada por 48 cantones y 70 parroquias rurales. Comprenden un área de ,9 km2, que corresponde al 12% del territorio ecuatoriano. La provincia del Guayas concentra la mayoría de cantones (25), seguida de Los Ríos (13 cantones), Bolívar (7) y Santa Elena (3). Educación El promedio de escolaridad en la Zona de Planificación 5 es de 8,3 años para personas de 24 años y más. La tasa de matriculación en educación básica equivale al 92%, pero solo registra una asistencia a dicho nivel del 69%. La población con algún título en educación superior llega solo al 8%, (INEC-ECV ) A nivel zonal se registran centros educativos entre públicos y privados (periodo ), distribuidos de la siguiente manera: 66% en Guayas; 21% en Los Ríos; 8,9% en Bolívar; y, 4,1% en Santa Elena. Existen 28 centros universitarios en total: 21 en Guayas, 3 en Los Ríos, 3 en Santa Elena y 1 en Bolívar. Muchas de estas universidades tienen presencia en la mayor parte del territorio (inclusive fuera de la Zona), bajo los sistemas de estudios a distancia o semipresenciales. Respecto al nivel educativo, según cifras del INEC (2006), el 8% de las personas mayores de 15 años es analfabeto; el mayor analfabetismo se ubica en la población femenina, con el 8,8%. Sistema sociocultural Presenta una rica diversidad patrimonial que se remonta a la época prehispánica. Cuenta con 44 entidades consideradas patrimonio cultural: museos, colecciones arqueológicas, iglesias, ciudades históricas, entre otras. La presencia de los grupos indígenas y afroecuatorianos en la Zona de Planificación 5 es mínima. La mayoría de la población se autodefine mestiza (83,1%). A nivel provincial, en

7 Bolívar se localiza la mayor cantidad de indígenas (21,1%). En la provincia del Guayas, en cambio, se encuentra el mayor número de afroecuatorianos (6,2%). Es un territorio rico en vestigios arqueológicos que testifican la ocupación indígena en la época prehispánica. Dicha condición evidencia la importancia de su acervo cultural, que también incluye el aporte de la cultura europea, traída por los conquistadores españoles. Prueba de ello son sus dos ciudades patrimonio: Zona 6: Características generales La Zona de Planificación 6 se ubica en el Austro del país y está conformada por las provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago. Ocupa una superficie aproximada de km2. Su paisaje está conformado por áreas montañosas en las cordilleras Oriental y Occidental de los Andes, de valles y páramos interandinos, y de hermosos paisajes amazónicos con suelos extremadamente frágiles. Presenta una tendencia al envejecimiento por causa de la migración y del descenso de las tasas de natalidad. Se ubica mayoritariamente en las áreas urbanas; sin embargo la población dispersa en el sector rural de las tres provincias es aún importante (44%). Educación El 54,4% de la población zonal de 6 años y más tiene instrucción primaria, el 24,4% ha culminado la instrucción secundaria, el 13,5% tiene educación superior y el 5,6% no tiene ningún nivel de instrucción. (INEC ENEMDU 2007). La tasa de matrícula del nivel superior de la Zona es del 13,8%, significativamente inferior al promedio nacional, del 18,1%. En lo que se refiere a los centros de educación de tercer nivel, la Zona cuenta con la Universidad de Cuenca, institución pública creada en 1897, que tiene 12 facultades ubicadas en varios campus en la ciudad de Cuenca; alberga alrededor de estudiantes matriculados, provenientes de varias provincias del país. La Zona cuenta además con las universidades estatales Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (sede Macas) y la Universidad Nacional de Loja (sede Gualaquiza). Existen también tres universidades privadas que reciben recursos públicos: Universidad del Azuay (sede Cuenca); Católica de Cuenca (sedes en Cuenca, Azogues y Macas); y, Politécnica Salesiana (sede Cuenca, Quito y Guayaquil). Sistema sociocultural La Zona tiene un importante componente étnico de población indígena, que representa el 20,3% del total. Sin embargo, existen diferencias significativas a nivel provincial. La población indígena del Azuay representa el 3,5% respecto del total de la población; en Cañar, el 16,3%; en Morona Santiago 41,2%. La población indígena zonal está conformada fundamentalmente por las nacionalidades Achuar y Shuar en Morona Santiago, y el pueblo Kañari en Azuay y Cañar, (SIDENPE-SIISE 4.5) El 11,3% de la población Zonal tiene limitaciones permanentes o definitivas para realizar actividades acordes con su edad, sexo, cultura, entorno físico y social, debido a deficiencias relacionadas en la función y estructura de su cuerpo. Cañar es la provincia con el más alto porcentaje de personas con capacidades especiales (14,5%), superior al promedio nacional del

8 12,05%; en tanto que en Azuay y Morona Santiago, este indicador es del 12,7% y el 11,3%, respectivamente. Los cantones con mayor porcentaje de personas con discapacidad son: Déleg (26,8%), Guachapala (20,6%), El Pan (23,85%), Sevilla de Oro (17%), Biblián (17,6%) y Nabón (17%) Las provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago cuentan con un importante patrimonio cultural que es reconocido nacional e internacionalmente, por la riqueza arquitectónica edificada, arqueológica material e inmaterial y documental, y por la importancia histórica y cultural. El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), fundamentado en el Decreto Ejecutivo 816, publicado en el Registro Oficial No de 7 de enero de 2008, dictó políticas para preservación del patrimonio y, en la actualidad, se encuentra levantado el inventario de bienes patrimoniales. Los resultados del inventario patrimonial en la Zona, entre otros, son: 186 fichas de biblioteca; 184 de archivos; fichas de bienes inmateriales23; bienes inmuebles de arquitectura vernácula, funeraria y civil registrados; 186 sitios arqueológicos identificados y registrados; 14 colecciones; objetos de valor arqueológico; y, fichas de bienes muebles de valor (esculturas, pinturas, orfebrería, textiles, carpintería, filatelia, instrumentos musicales, pinturas murales, equipamientos urbanos, piezas numismáticas). Uno de los valores patrimoniales más importantes de la Zona es el Centro Histórico de Cuenca, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en Por otra parte, los cantones Azogues, Nabón, Girón, Gualaceo, Sígsig han sido declarados Ciudades Patrimonio Nacional. En la Zona se ubican también el Complejo Arqueológico Ingapirca, localizado en Cañar, a 53 km de Azogues; una parte de la ruta del Qhapaq Ñan o Camino del Inca; la Casa de los Tratados de Girón; las Ruinas de Chobsi en Sígsig; las estaciones del antiguo ferrocarril; y, otros sitios importantes de valor cultural, histórico y religioso, como las iglesias ubicadas en varios cantones y parroquias, etc. En cuanto al patrimonio inmaterial se destacan las fiestas religiosas, los rituales étnicos y, en general, la forma de vida de los pueblos y culturas de la Zona, cuya tradición en las tres provinciales muy rica y de alto valor patrimonial. Pueblos y Nacionalidades Pueblo y Nacionalidades La nacionalidad Achuar La nacionalidad Shuar El pueblo Kañari La población afroecuatoriana de la Zona. Características Habla el lenguaje achuar chicham. Su territorio se extiende hasta la provincia de Pastaza y el Perú, y su población es de aproximadamente habitantes en territorio ecuatoriano. Se agrupan en 56 centros; 33 de ellos están localizados en Morona Santiago. Cuyo lenguaje es el shuar chicham, tiene presencia binacional en Ecuador y Perú. En Ecuador se encuentra en Morona Santiago, Pastaza, Zamora Chinchipe, Sucumbíos, Orellana, Guayas y Esmeraldas. La población shuar estimada es de habitantes distribuida en 668 comunidades. Organizado en alrededor de 387 comunidades, habla kichwa y castellano, y se ubica en varios cantones19 de las provincias de Azuay y Cañar. El 83% del total de su población, que es de aproximadamente personas, habita en la provincia de Cañar. Mantiene su cultura identitaria y representa el 1,41% de la población total de la provincia de Cañar; el 1,19% de la del Azuay; y el 0,79% de la de Morona Santiago. Si bien estos porcentajes son bajos, este grupo étnico sufre en forma mayoritaria algún tipo de discriminación racial y otras formas de intolerancia, y está afectada por elevados niveles de inequidad y pobreza (Secretaría Técnica del Frente Social, SIISE-SISPAE, 2006). Fuente: SENPLADES

9 Zona 7: Características generales La Zona de Planificación 7 se identifica un importante presencia de la etnia Saraguro en Loja y la Shuara en Zamora Chinchipe. La Zona cuenta con un significativo patrimonio natural activo para proteger; posee una diversidad de pisos climáticos y ecosistemas que van desde los bosques inundables de tierras bajas, hasta los bosques siempreverdes montanos en los altos de los Andes. El 19,48% de los suelos de la Zona está protegido bajo diferentes formas legales: cinco áreas pertenecen al Sistema Nacional de Áreas Protegidas. El sistema de asentamientos humanos está estructurado alrededor de tres núcleos: las ciudades de Machala, Loja y Zamora. Machala junto con las cabeceras cantonales de Huaquillas, Santa Rosa y el Guabo conforman el mayor núcleo concentrador de población; en 2001 ya contaban con habitantes, aproximadamente. Educación La población de la Zona presenta una característica predominante en lo que refiere al nivel de instrucción: 66,9% de la población de 12 años y más tiene aprobada la instrucción primaria; 18,03% de 18 años y más aprobó el nivel de enseñanza secundaria; y, 15,07% de 24 años y más ha cursado uno o más años de estudios de nivel superior. Sistema sociocultural La población indígena de la Zona de Planificación 7 representa el 3,28% de la registrada a nivel nacional. De ese porcentaje, el 24,73% corresponde a la etnia Saraguro y el 12,33% a la etnia Shuar. En la provincia de El Oro, la presencia de las etnias Saraguro y Shuar es mínima. En la provincia de Loja, en los cantones Saraguro (57,8%) y Loja (45%), existe la mayor concentración de la etnia Saraguro. Mientras que en Zamora Chinchipe, esta etnia se localiza en los cantones Yacuambi (44,7%), Yanzatza (28,2%) y Centinela del Cóndor (26,5%); y la etnia Shuar, en los cantones El Pangui (67%), Nangaritza (62,5%) y Yanzatza (39,3%). A nivel nacional, existen 79 centros y bienes inmuebles inventariados como patrimonio cultural de la nación. En la Zona de Planificación 7 existen 8, distribuidos en las provincias de Loja y El Oro. Loja: Saraguro, Catacocha y Loja forman parte de los cantones que cuentan con bienes tangibles e intangibles que constituyen el patrimonio cultural de la provincia. Catacocha y El Cisne (en trámite) han sido consideradas ciudades patrimoniales. El Oro: Zaruma, Santa Rosa, Puerto Bolívar, Portovelo y Arenillas, de igual manera, son cantones o ciudades que mantienen algunos bienes de patrimonio cultural. Zaruma forma parte de las ciudades patrimoniales. Zamora Chinchipe: El Instituto de Patrimonio Cultural ha iniciado en el año 2007 un inventario de los centros y bienes inmuebles de la provincia. Hasta el momento se han mantenido conversaciones con el Municipio de Nangaritza, para trabajar temas como la Ciudad Perdida. La Zona de Planificación 7 posee una gran riqueza en costumbres, con una variedad gastronómica y platos típicos, como el repe lojano, la cecina, el tigrillo, el molo, los tamales, las ancas de rana, las tilapias, el ayampaco, la guanta, la danta, el chivo al hueco, el cuy horneado, entre otros. Esta diversidad es producto de la mezcla de etnias y culturas que se han ido concentrando a lo largo de los años.

10 Zona 8: Características generales Comprende los cantones de Guayaquil, Durán y Samborondón, que ocupan 5.963,90 Km2 de superficie y representan el 2,32% del territorio del Ecuador. Su población alcanza los 2,6 millones de habitantes, que representa el 18,33% total del país (INEC, 2010). Los principales centros urbanos corresponden a las cabeceras cantonales de Guayaquil, Durán y el sector de la Puntilla, perteneciente al cantón Samborondón. Entre la infraestructura y el equipamiento urbano existente destacan los puertos marítimos, el aeropuerto internacional y las instalaciones industriales que se encuentran sobre todo en Guayaquil y Durán. Censo 2010; la población de Samborondón incluye población de cabecera cantonal y sector de la Puntilla. Por su historia, su relevancia económica, el hecho de ser un escenario político determinante y su aporte al desarrollo nacional, la Zona 8 es un territorio de reconocida importancia para el Ecuador. De acuerdo al Censo de 2010, la Zona tenía habitantes, representando el 18.33% de la población total del país. La tasa de crecimiento era de 1.77%, menor al indicador nacional que era de1.95%. Educación Comparando los datos de los Censos 2001 y 2010 se observa que el índice de analfabetismo en la Zona disminuyó. Así tenemos que en el censo 2001, el analfabetismo en Guayaquil era de 4.9%, en Durán 5.5% y Samborondón el 10.20%, mientras que en el 2010 se ubicó en 2.8% en Guayaquil, 3% en Durán y 5.27% en Samborondón. El total de estudiantes representaba el 15% de matriculados a nivel nacional. El 54% se registró en establecimientos públicos y el porcentaje restante en privados. De estos alumnos, el 90.59% cursaba sus estudios en Guayaquil, el 6,85% en Durán y el 2.56% en Samborondón. El 50,23% de los registrados eran hombres y el porcentaje restante mujeres. En el capítulo de Asentamientos Humanos, se describe y explica sobre la infraestructura y el equipamiento educativo público y privado que existe en el territorio. Estudiantes universitarios el 89.9% en Guayaquil, el 7.3% en Durán y el 2.7% de Samborondón. El 50.7% de ellos pertenecían al género femenino y el 49.3% restante, al masculino. En el capítulo de Gestión Territorial, se indica el número de universidades públicas y privadas que existe en la Zona. Sistema sociocultural Inicialmente estos poblados fueron grupos aborígenes que, posteriormente, fueron colonizados por los españoles y al final quedaron bajo el manejo del grupo racial mestizo, predominante en el país. Su ocupación por los indígenas abarca un período entre el año antes de Cristo hasta el final del siglo XV después de Cristo. La cultura es ahora para los pueblos indígenas la prueba de pertenencia, la comprobación de la identidad y el medio de autoconocimiento. Esta toma de posición ante su propia cultura los ha obligado a responsabilizarse por el rumbo de ella. En la zona se han registrado 8 centros educativos comunitarios interculturales bilingües, el 50%

11 de éstos están ubicados en Guayaquil, el 37.5% en Durán y el 12.5% en Samborondón, el Gráfico No. 85 detalla los niveles de instrucción que existen en el territorio. El Gráfico No. 86 describe el número de estudiantes matriculados en los centros interculturales y el Gráfico No. 87 indica la cantidad de docentes en dichos centros. En la Zona 8 se encontraban los siguientes bienes culturales30: 65 inmateriales, muebles, 129 inmuebles, 105 arqueológicos. Además existían 256 contenedores con documentales pero hasta la fecha no han definido su número exacto. Se puede apreciar la localización de los bienes culturales identificados (2.761), así también que la mayor parte de ellos se ubicaba en el cantón de Guayaquil, (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural INPC). Zona 9: Características generales El Distrito Metropolitano de Quito está localizado en la provincia de Pichincha, situada en la zona central norte de la Cordillera de los Andes, que atraviesa el Ecuador de Norte a Sur. La provincia tiene un área de hectáreas (IMQ, 1992b) 1, de las cuales el Distrito Metropolitano comprende más de hectáreas, incluyendo a la ciudad de Quito propiamente dicha así como a 24 parroquias suburbanas y rurales que rodean al núcleo urbano (ver Mapa 2.2). Dentro de esta región metropolitana ampliamente definida, la zona urbanizada cubre hectáreas, que constituyen el área urbana de Quito propiamente dicha, rodeada por aproximadamente hectáreas de zonas periurbanas, suburbanas y rurales, (IMQ, 1992b). Por otro lado, la composición o estructura de la población por sexo y grupos de edad constituye el factor demográfico básico que influye en la identificación de necesidades en la dotación de diversos bienes y la prestación de servicios esenciales. Para el año 2010, a pesar de la disminución en la fecundidad en los últimos decenios, la estructura por edad de la población del DMQ es aún eminentemente joven (pirámide tendiente a constrictiva en el gráfico). El porcentaje de población joven menor a 15 y 25 años disminuye en el periodo intercensal en un 1,9% y en un 4% respectivamente.8 De manera general, la población entre los 15 y 64 años aumentó en un 1,7%9, mientras que la población de la tercera edad (65 años y más) se mantiene casi constante. Educación Se puede decir que el sector Educación en el DMQ cubre las necesidades de la población actual. Sistema sociocultural El racismo y la discriminación en general a poblaciones de indígenas y negros es un problema histórico en el Distrito desde la colonia, donde los imaginarios blanco-mestizos se impusieron e imponen como modelos sociales, legitimando una relación de poder excluyente desde estos grupos. Estos fenómenos sociales, si bien hoy no se expresan en instrumentos legales explícitos como sucedía en la colonia, se evidencian en comportamientos sociales que dificultan el acceso a servicios y el goce pleno de sus derechos. Del total de la población del Distrito, el 82,8% se identifica como mestizo, el 6,7% como blanco, el 4,1% como indígena y el 4,7% como afrodescendiente68, lo que da cuenta de la diversidad de la composición étnica del Distrito. De la población indígena el 13,03% no sabe leer ni escribir, cifra que asciende a 18,66% para la población afroecuatoriana. Las brechas se evidencian al comparar estos datos con el porcentaje de población mestiza que no sabe leer ni escribir (4%).

12 Los miembros de pueblos y nacionalidades indígenas originarios del Distrito se concentran en el sector rural, mientras que las poblaciones indígenas que han migrado desde la sierra centro y norte principalmente, se encuentran en los barrios aledaños a los mercados, en el centro histórico y en el sur de la ciudad. La población afroecuatoriana presenta una concentración mayor en las parroquias rurales de San Antonio (8,14%), Cumbayá (6,99%) y Pomasqui (6,31%); mientras que en el área urbana se encuentran en los barrios de Pisulí, Roldós y Carapungo. En cuanto a la discriminación, la Encuesta de Cultura Ciudadana, muestra que al preguntar a qué personas no le gustaría tener como vecino, el 12% de los encuestados en el DMQ contestan que a indígenas y el 15 % a personas de otro color de piel. La cultura puede ser pensada y practicada también como producción, distribución y consumo de productos y servicios culturales, que implica generación de rentabilidad y empleo. El hecho de que hoy en día la producción, circulación y consumo de cine, video, teatro, música, libros y revistas, entre otros, estén mediados por empresas mercantiles vuelve complejo el panorama de creación-producción en las ciudades latinoamericanas. Las industrias culturales en el mundo promueven productos diversificados (por género, edad, y clase social) que estandarizan, uniforman e inclinan los patrones culturales de consumo produciendo una desvalorización de la cultura local. Así, es común que varias regiones se encuentren articuladas por imaginarios y modelos regionales y globales ligados a música, literatura, imágenes, estética y personajes que representan estilos y valores ajenos. Así encontramos que en el DMQ: El desarrollo de los emprendimientos y las industrias culturales aún es incipiente: La principal limitación reside en la salvedad laboral de la cultura caracterizada por bajos niveles de ingresos, eventualidad e informalidad. En cuanto a la creación se evidencia un importante incremento cuantitativo y cualitativo, reflejado en la oferta cultural. Esto, a pesar de que no existe una gran demanda del público que incentive su desarrollo (en gran medida relacionado con el alto consumo de los productos culturales extranjeros) debido a pocas condiciones y facilidades tanto en el ámbito público como privado. Datos poblacionales por sexo según Zona: Zona Hombre Mujer Total Zona Zona Zona Zona Zona Zona Zona Zona Zona TOTAL Fuente: INEC Identificación, descripción y diagnóstico del problema Antes de la creación del Ministerio de Cultura y Patrimonio, el panorama de la gestión pública cultural estaba caracterizado por la falta de articulación de las entidades involucradas, así como de la yuxtaposición y cruces en las funciones relativas en el territorio nacional. Esta situación

13 afectó directamente en la calidad de la planificación y del gasto en la inversión sociocultural, reduciendo el efecto e impacto en el desarrollo cultural. La ausencia de una reflexión sostenida y profunda sobre la cultura y sus relaciones con todas las demás instancias de la vida social (economía, desarrollo social, política, manejo ambiental, educación, salud, etc.) ha sido consecuencia de la falta de liderazgo del Estado en este y otros ámbitos, y ha provocado, a su vez, la conducta errática de casi todos los gobiernos en relación con la cultura. El secuestro del poder público por parte de los grupos económicamente privilegiados, cuya intención de trasladar al sector privado las competencias del Estado se ha traducido en una anárquica proliferación de entidades públicas y privadas, ha dado como resultado la falta de aplicación de políticas públicas para la cultura; una distribución asimétrica de recursos; la sobre posición de objetivos, atribuciones y funciones de las más diversas entidades, en las cuales se ha producido también una creciente burocratización, la consecuente disolución de las responsabilidades, así como una constante duplicación de acciones. Las pocas instituciones que han desarrollado una labor efectiva han visto también reducida su propia eficacia por la existencia de esta caótica dispersión, y la creación cultural, como expresión de la dinámica social, ha quedado al margen de la institucionalidad o ha sido solo parcialmente atendida por las pocas instituciones eficaces. 1 A esto debe sumarse el impacto que en la vida social y cultural ha tenido la política neoliberal que, bajo el criterio de una «globalización» entendida solamente desde el ángulo del capital y sus apetencias, ha pulverizado los vínculos espirituales de la vida social, provocando como efecto la pérdida del sentido de pertenencia y solidaridad; pérdida cuyas expresiones extremas son la violencia y la corrupción. En el marco de la nueva gestión de gobierno, el Presidente Constitucional de la República mediante decreto Ejecutivo No. 5 del 15 de enero de 2007, tomó una decisión trascendental al declarar como política de Estado el desarrollo cultural, ya que se tornaba evidente que el fortalecimiento y la apropiación de los derechos culturales por parte de las y los ciudadanos requerían de una estructura institucional y normativa que haga realizables los objetivos de la planificación del Estado. Es por esto que se crea el Ministerio de Cultura, el mismo que obtiene el papel de rector y coordinador de la gestión cultural en el país. Actualmente el MINISTERIO DE CULTURA Y PATRIMONIO, se encuentra en un momento clave de transferencia y reestructuración institucional, que requiere de procesos consistentes que permitan fortalecer la organización interna, así como marco legal para impulsar mecanismos estructurales que permitan mejorar el impacto de la gestión en las condiciones de vida de los ciudadanos/as. Con estos antecedentes el Ministerio de Cultura y Patrimonio al ser una entidad de reciente creación, presenta debilidades en sus procesos agregadores de valor y desconcentrados, situación que afecta la planificación, implementación y evaluación de las políticas, programas y proyectos culturales. La gestión desarticulada de las instituciones públicas del ámbito cultural se evidencia con mayor fuerza a nivel territorial, pues cada institución en su afán de cumplir con sus objetivos planteados, ha trabajado de manera individual, lo que ha generado una duplicidad en las actividades ejecutadas en territorio. A continuación se presenta un gráfico en el que se puede evidenciar la presencia en territorio de dos de las instituciones del SNC; cada una cuenta con oficinas a nivel provincial para ejercer la gestión cultural. 1 Plan Nacional del Buen Vivir

14 Presencia en Territorio Fuente: Ministerio de Cultura y Patrimonio Este proyecto busca fortalecer a las instituciones y armonizar el SNC, considerando las siguientes operaciones: INVESTIGACIÓN FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN PRODUCCIÓN INFRAESTRUCTURA /EQUIPAMIENTO De acuerdo al Decreto Presidencial 1507 del 8 de mayo del 2013, el Ministerio de Cultura y Patrimonio debe adaptar su estructura al marco de la Reforma del Estado, para avanzar en las reformas organizacionales por lo tanto es necesario un decidido reordenamiento del sector cultural de carácter público, a fin de reconstruir el tejido social comunitario; visibilizar a todos los elementos del cuerpo social; devolver a la cultura su carácter transversal a todas las formas de la vida social, y crear un nuevo sistema de valores expresado en la construcción de nuevas identidades en las cuales podamos todos reconocernos y potenciar las ricas tradiciones heredadas del pasado plural. Este es, en síntesis, el propósito del Sistema Nacional de Cultura (SNC), existente ya desde la expedición de la Ley de Cultura de 1984, pero inactivo en la práctica. De la reflexión anterior se desprende que el Sistema Nacional de Cultura (SNC) tiene que ser una estructura funcional de relaciones constituidas con el propósito de asegurar un trabajo armónico, complementario y especializado en el que participen todas las instituciones que reciben fondos del Estado para este fin, las cuales encontrarán su fundamental articulación en el conjunto de políticas culturales de carácter público que sean elaboradas con la participación de todos los actores culturales y aprobadas por el organismo competente del Estado, es decir, por el Ministerio de Cultura, que, en el ejercicio de la rectoría de la que habla la Constitución, tiene, entre otras, una función coordinadora del Sistema.

15 De acuerdo a lo establecido en el artículo 378 de la Constitución Política del Estado, formarán parte del SNC todas las instituciones del ámbito cultural que reciban fondos públicos, entre las cuales se puede considerar Orquesta Sinfónica Nacional, Conjunto Nacional de Danza, Corporación Ciudad Alfaro, Archivo Nacional, Biblioteca Nacional, INPC, CIDAP (Centro Interamericano de artesanías y artes populares), IPANC (Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural), Consejo Nacional de Cine, Casa de la Cultura Ecuatoriana, El área de Cultura del Banco Central del Ecuador, Consejo Nacional de Cultura (Foncultura), así como los colectivos y personas que voluntariamente se incorporen. Los ciudadanos participan como beneficiarios de las acciones encaminadas. Para ilustrar el problema central del Sistema Nacional de Cultura, a continuación se presenta gráficamente el Árbol de Problemas: Reducción del Efecto e Impacto en el Desarrollo Cultural Gastos por duplicidad de proyectos culturales Confusión sobre las atribuciones de cada uno de los institutos. Efecto 1: Problemas en la Planificación y Gasto de la Inversión Sociocultural Efecto 2: Funciones Cruzadas y Yuxtapuestas por parte de las instituciones PROBLEMA CENTRAL Escasa articulación y organización de las entidades culturales en su gestión Causa 1: Poca articulación interinstitucional Causa 2: Diversidad de cuerpos legales en cada una de las Instituciones de Cultura Causa 3: Debilidades en los procesos agregadores de valor y los procesos desconcentrados Causa 4: Invisibilización de los resultados de la gestión cultural Confusión sobre consolidación y la rectoría del MCyP Insuficiencia de indicadores de gestión

16 2.3. Línea Base del Proyecto La cultura tradicionalmente en el Ecuador, debido a su escaso reconocimiento como una dimensión esencial para el desarrollo sostenible ha sido reducida a la gestión de las artes marginada del marco general de gestión pública. En las últimas décadas y con la implementación de políticas neoliberales en el país, las instituciones gestoras culturales fueron debilitadas significativamente, dificultando ostensiblemente la asignación de recursos y respaldo político para la ejecución y mantenimiento de programas referidos. La propuesta de cambio que presenta el plan de gobierno de la revolución ciudadana, responde a la necesidad de cambiar el modelo tradicional de gestión, el país ha experimentado una verdadera transformación en el tratamiento dado a la dimensión cultural, ubicándose como enfoque y eje estratégico sectorial e intersectorial de gestión y desarrollo, prueba de ello es la Constitución de la República del Ecuador 2008, el Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir específicamente el Objetivo 5 Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad. Es importante destacar que la gestión cultural en Ecuador carecía de políticas públicas democráticas, descentralizadoras e incluyentes, además existía una grave dispersión institucional 2. Debido a que el Sistema Nacional de Cultura no se encuentra articulado, no ha sido posible recabar información detallada de las entidades que gestionan temas culturales en la actualidad. Es por ello la necesidad de la implementación del SNC, que permitirá conocer y cuantificar con exactitud el número de beneficiarios directos e indirectos, los cuales nos podrán generar indicadores reales de la situación del sector. Como Línea Base se tomará en cuenta las actividades desarrolladas por esta Entidad de Gobierno al 2010, 2011, 2012 y 2013 que agrupa algunas de las actividades que el Sistema Nacional de Cultura pretende cubrir. Sin embargo, entre las actividades que se han realizado hasta el momento y que son la base principal para continuar con el cumplimiento de la meta planteada están: 2010: Feria Internacional de la Cultura Formación y fortalecimiento de nuevos públicos para la danza) 32 Presentaciones Artísticas Sistema Nacional de Festividades Sensibilización y expresión artística en Centros de Rehabilitación 78 Auspicios a gestores y actores culturales Contratación consultor para el Diseño General del Proyecto Archivo Nacional Implementación del Laboratorio de Conservación Documental Contratación consultora redes de consejos locales de gestión intercultural Diálogos de saberes y ciencias ancestrales Difusión Proyecto de la Lengua Kichwa Diseño General de Plan de Manejo de Herramientas Informáticas. Red Nacional de Sitios y Monumentos. Elaboración de documental "Proyecto Monseñor Leonidas Proaño" 2 Revista de la integración Secretaria General de la Comunidad Andina

17 2011 Feria de Libro de Quito Feria de Libro Fiesta Internacional de la Cultura Fiesta internacional de la cultura Fortalecimiento de Públicos para la Danza Gira libertaria de la Sinfónica de Cuenca Logística Redes de Consejos Locales de Gestión Intercultural Presentación artística Semana del Ambiente Redes de consejos locales de gestión intercultural: Congregación educacional del Verbo Divino en el Ecuador Sensibilización y expresión artística en centros de rehabilitación Sistema Nacional de Festividades y Fiestas Populares: Presentación Artística Centro Agro Ecológico Tamia Yura Socialización del Borrador de la Ley Orgánica de Culturas Socialización del documento: Plantas Bicentenarias Flora Quitencis. Taller de Gobernabilidad: Capacitación, Monitoreo y Seguimientos en los Centros Interculturales Comunitarios Taller Proyecto Investigación y puesta en valores de los recursos patrimonios de la frontera norte la Tolita Fase II 1 Presentación Artística 23 Auspicios a gestores y actores culturales Consultoría especializada para fomentar la demanda de bienes y servicios culturales nacionales Consultoría Gestión de la Información para Administración Consultoría Gestión de la Información para apoyo a los procesos de Planificación cuarta etapa Consultoría Mejoramiento Técnico y Especializado de la Gestión Estratégica Consultoría para la reforma institucional del Ministerio Ferias Internacionales. 2012: Consultoría Diseño de proyecto Aseguramiento al acceso a bienes y servicios culturales nacionales Consultoría Proyecto Planificación Consultoría Modelo de Gestión "Orquesta-Escuela Nacional, Orquestas Sinfónicas Profesionales, Conjunto Nacional de Danza y Conjunto Nacional de Teatro". Socialización para la implementación del Consejo de Participación Ciudadana Consultoría Plan de Fortalecimiento Institucional: Archivos Bibliotecas y Museos del Ministerio de Cultura Talleres sobre Planificación Estratégica Consultoría: Asesoría e Investigación especializada para el diseño, análisis e implementación del sistema único de registro de actores culturales. Talleres Consejo Ciudadano Sectorial y Planificación Estratégica Consultoría: Asesoría e Investigación especializada, políticas de posicionamiento internacional de la cultura ecuatoriana.

18 2013: Consultoría conceptualización de la Gestión Territorial en Circuitos y Distritos Culturales: Diseño Metodológico para los procesos de descentralización y desconcentración. Consultoría Plan de Fortalecimiento Institucional: Archivos Bibliotecas y Museos del Ministerio de Cultura Consultoría Modelo de Gestión "Orquesta-Escuela Nacional, Orquestas Sinfónicas Profesionales, Conjunto Nacional de Danza y Conjunto Nacional de Teatro". Taller de planificación. Para caracterizar los diversos componentes con los que contará el proyecto, es importante realizar un breve análisis sobre las diversas instituciones que formar parte del sector cultural: ÁREA CULTURAL DEL BANCO CENTRAL 3 : A partir de 1938, el Banco Central del Ecuador empezó a salvaguardar los bienes culturales que llegaban a sus bóvedas, sea en metalurgia precolombina o en monedas coloniales, evitando su conversión en lingotes de oro para la reserva monetaria. Con la visión humanista, del Gerente General de ese entonces, señor Guillermo Pérez Chiriboga y el empuje del arquitecto Hernán Crespo Toral, se reflexionó sobre la importancia de la salvaguarda cultural como una misión trascendente para la nación ecuatoriana, con el mismo ahínco con que se conservaba la reserva de oro que respaldaba económica y monetariamente al país. La idea impulsora de los gestores de Museo Arqueológico y Galería de Arte del Banco Central, fue procurar que el Ecuador tuviera asideros fundamentales, pruebas tangibles y testimonios reales en los cuales afincar y consolidar un concepto de nación. Así se fue generando no solo un Museo, sino sobre todo un principio: que la cultura debe estar en el centro del desarrollo del país, iniciativa que más tarde fue desarrollada por la UNESCO y conocida como "la dimensión cultural del desarrollo". A lo largo de los años, el Museo se convirtió en la Institución pionera en la salvaguarda del patrimonio cultural de la nación, abriendo su gestión hacia la difusión museológica de sus acervos, con énfasis en la didáctica a estudiantes y propiciando la fundación de numerosos museos de sitio en las distintas regiones del Ecuador. Expandió su campo de acción a la promoción de su patrimonio en el exterior, logrando que el país sea conocido y respetado culturalmente más allá de sus fronteras. Con el fin de preservar adecuadamente sus colecciones destinaron recursos suficientes para la restauración de sus colecciones patrimoniales con talleres especializados en cerámica, piedra, metales, madera, papel, textiles, pintura de caballete y pintura mural. En 1992, con el propósito de brindar al público espacios más amplios de exposición, las autoridades del Banco Central del Ecuador resolvieron trasladar sus instalaciones hacia un nuevo y amplio local en el edificio de la "Casa de la Cultura Ecuatoriana", en la Av. Patria entre 6 de Diciembre y 12 de Octubre, manteniendo sus reservas y oficinas administrativas en 3 Información tomada de:

19 el Edificio Aranjuez, situado en las calles Reina Victoria y Jorge Washington. El Archivo Histórico, la Musicoteca se ubicaron en los edificios del Antiguo Banco Central, en el Centro Histórico. Para entonces, el Museo cubría con sus colecciones el amplio espectro de la cultura del país tanto cronológica como espacialmente por lo cual se lo empezó a llamar "Museo Nacional del Banco Central del Ecuador". En el campo arqueológico, los Museos del Banco Central del Ecuador han cumplido un papel primordial en el rescate del patrimonio ilícitamente excavado y en riesgo de ser sacado fuera del país. Cuenta con una existencia actual y nacional de piezas arqueológicas en cerámica, piedra, hueso, madera, textiles, metales, piedras preciosas y semipreciosas, etc., lo cual ha servido para crear una auténtica conciencia sobre nuestras raíces culturales aborígenes. Las colecciones numismáticas, constituyen una selecta síntesis de la historia monetaria del país, con una existencia de piezas numismáticas y notafílicas, las mismas que están expuestas en el moderno Museo Numismático instalado en el antiguo edificio del Banco Central del Ecuador en la Calle García Moreno de la ciudad de Quito. Desde 1965, inició la conformación de las colecciones artísticas, recuperando de científicos y coleccionistas privados, como Luis Felipe Borja, Luis Cordero Dávila, Wilhem Baum, Víctor Mena Caamaño y otros, las más asombrosas obras de arte colonial y republicano, con una existencia de obras de escultura, pintura, grabados, muebles, textiles, orfebrería y joyería, porcelana, cristales y más artes decorativas coloniales y republicanas, todo lo cual ha afirmado nuestra identidad mestiza, fruto incomparable del sincretismo europeo-americano. Paralelamente, se organizaron colecciones artísticas modernas y contemporáneas, al propiciar la adquisición de la producción más selecta de los artistas plásticos ecuatorianos, con alrededor de 800 obras de escultura, pintura, dibujo, grabado, fotografía, etc., lo cual permite visualizar la permanente dinamia del creador nacional, para lo cual organizó durante tres años consecutivos el Concurso Nacional de Artes Plásticas (1977, 78 y 79), que ayudó a la promoción y conocimiento de nuevos valores plásticos; la colección incluye algunas muestras de arte internacional, destacándose la gran muestra donada por el maestro Estuardo Maldonado. Desde 1976 se inició la conformación de las colecciones etnográficas, apoyando la investigación antropológica sobre las comunidades aborígenes de las diversas etnias ecuatorianas, con cerca de 300 objetos de uso cotidiano, festivo-ceremonial, mágico-religioso, lúdico, laboral, funerario, etc., todo lo cual ha permitido una valorización de los grupos sociales del país, permanentes custodios de las más ancestrales tradiciones y que afianzan en el Ecuador su mayor riqueza pluriétnica y multicultural. Para difundir este patrimonio, la Institución, en calidad de comodato, entregó al Consejo Provincial de Pichincha, las colecciones y el montaje museológico del Museo Etnográfico de la Mitad del Mundo. Hoy cuenta con el "Museo Etnográfico", en la ciudad de Cuenca. Así, el Banco Central del Ecuador, a través de sus Museos, ha logrado a lo largo de cuarenta y cuatro años de existencia ( ), reunir en su matriz en Quito, los siguientes bienes: Arte, especialmente Colonial; Decimonónico, Moderno y Contemporáneo, 7.500, bienes; Arqueología y Numismática bienes entre monedas y billetes; en Cuenca, Arte Colonial, especialmente Decimonónico, Moderno, y Contemporáneo: 2.090; Arqueología: 9.899, Etnografía 8.500, y Numismática 327; en Guayaquil, Arte Colonial, Moderno y especialmente contemporáneo, 1.431; Arqueología: bienes. Estos, constituyen la mejor y más numerosa colección del país, técnicamente inventariada y conservada en sus reservas;

20 prolijamente investigada; científica y estéticamente expuesta en sus salas permanentes y temporales; metodológicamente difundida para conocimiento y disfrute nacional e internacional. El Museo Virtual del Banco Central responde a nuevas propuestas en el análisis del Arte Colonial, Republicano y Contemporáneo, así como a una periodización y regionalización nuevas y coherentes para la explicación de la arqueología y etnografía. Se ha hecho una cuidadosa selección de piezas representativas de cada especialidad, de modo que el usuario de este portal cultural del Banco Central del Ecuador, sea éste un estudiante, un ciudadano preocupado por lo cultural o un experto en busca de información especializada, puedan encontrar en estas páginas la información suficiente para llenar sus expectativas y necesidades. Cada componente seleccionado cuenta con datos, debidamente contextualizados para que se pueda mirar el objeto, recibir la información básica, remitirse a textos completos que describen la pieza en sus más específicos detalles y también entrar al desarrollo del guión siguiendo el discurrir de los especialistas. Estas opciones son, en cierto modo, más completas que las que usualmente un Museo ofrece a sus visitantes, de modo que nuestros usuarios dispondrán de las oportunidades de obtener placer estético de la observación de las piezas seleccionadas, estudiarlas al nivel de sus necesidades y entablar, en una forma interactiva, un fructífero diálogo con los autores del portal. El Ministerio de Cultura y Patrimonio, cuenta con Direcciones Culturales en las ciudades de Cuenca y Guayaquil, las cuales asumieron los roles que ejercían las Áreas Culturales del Banco Central en las ciudades mencionadas, los museos que pertenecen a las actuales direcciones culturales son Pumapungo en Cuenca y Centro Cultural Libertador Simón Bolívar, Nahim Isaías, Presley Norton, Archivo Histórico del Guayas en Guayaquil 4. CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA 5 El 9 de agosto de 1944, el Presidente de la República del Ecuador, Doctor José María Velasco Ibarra, promulgó el decreto ejecutivo Nº 707, mediante el cual se crea la Casa de la Cultura Ecuatoriana; Institución orientada a fortalecer el devenir histórico de la patria y cuyo fundamental propósito busca "...dirigir la cultura con espíritu esencialmente nacional, en todos los aspectos posibles a fin de crear y robustecer el pensamiento científico, económico, jurídico y la sensibilidad artística de la colectividad ecuatoriana". La idea partió de la necesidad de devolverle al Ecuador la confianza perdida como consecuencia del quebranto territorial de De Mariano Picón Salas, Arnold Toynbee y Keiserling tomó Carrión los fundamentos filosóficos sobre cuya base apoyar la creación de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. La Casa de la Cultura Ecuatoriana que lleva el nombre de su creador, Benjamín Carrión, uno de los valores más altos de las letras nacionales, escritor lúcido, ensayista y ferviente suscitador de nuestro pensamiento nacional, durante muchos años luchó para reivindicar la dignidad del país y bajo los imperativos de este compromiso asumió el desafío que la ciencia, las letras y el desarrollo artístico cultural del Ecuador, le demandaba. Benjamín Carrión decía: Si no podemos ser una potencia militar y económica, podemos ser, en cambio, una potencia cultural nutrida de nuestras más ricas tradiciones. Carrión citaba el ejemplo de naciones pequeñas como Grecia e Israel capaces, no obstante, de figurar entre las más civilizadas y cultas de la historia. 4 Archivos Ministerio de Cultura y Patrimonio 5

Directorio de Empresas y Establecimientos 2013

Directorio de Empresas y Establecimientos 2013 Directorio de Empresas y Establecimientos 2013 Contenido Qué es el Directorio de Empresas y Establecimientos (DIEE)? Ficha metodológica Principales definiciones Cobertura de empresas según sección de resultados

Más detalles

Folleto Informativo. Proceso de desconcentración del Ejecutivo en los niveles administrativos de planificación

Folleto Informativo. Proceso de desconcentración del Ejecutivo en los niveles administrativos de planificación Folleto Informativo Proceso de desconcentración del Ejecutivo en los niveles administrativos de planificación 1 SENPLADES Proceso de desconcentración del Ejecutivo en los niveles administrativos de planificación

Más detalles

Directorio de Empresas y Establecimientos 2012

Directorio de Empresas y Establecimientos 2012 Directorio de Empresas y Establecimientos 2012 Contenido Generalidades Antecedentes Qué es el Directorio de Empresas? Ficha metodológica Definiciones Resultados Cobertura y empresas Indicadores económicos

Más detalles

SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS 1. DATOS GENERALES 1.1. Nombre del proyecto: MONTAJE Y OPERATIVIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE SALAS DE SITUACIÓN PARA VIGILANCIA, MONITOREO Y EVALUACIÓN DE EVENTOS

Más detalles

Darwin Japón PRESIDENTE FEPTCE

Darwin Japón PRESIDENTE FEPTCE Darwin Japón PRESIDENTE FEPTCE www.feptce.org info@feptce.org La Paz-Bolivia, 7 de octubre de 2014 HISTORIA TC ECUADOR Finales de los 80 Comunidades pioneras: Capirona, Agua Blanca Patrimonio Cultural

Más detalles

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS TURISTICOS DE LA CIUDAD DE OTAVALO DOCENTES

Más detalles

SINIESTRALIDAD VIAL EN EL ECUADOR

SINIESTRALIDAD VIAL EN EL ECUADOR SINIESTRALIDAD VIAL EN EL ECUADOR Sabía Ud. qué...? en el Ecuador, en el año 2012 cada 24 horas se produjeron 65 accidentes de tránsito, que generaron 6 muertos y 50 heridos cada día...? Sensibilizados

Más detalles

Informe de Coyuntura Económica N o 3. Economía y Educación 18/02/2011

Informe de Coyuntura Económica N o 3. Economía y Educación 18/02/2011 2011 Informe de Coyuntura Económica N o 3 Economía y Educación 18/02/2011 Introducción Los planteamientos teóricos de la economía siempre han destacado la importancia de la educación y cualificación de

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

PROYECTOS Y PROGRAMAS DE LA DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE APOYO A LA PRODUCCIÓN

PROYECTOS Y PROGRAMAS DE LA DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE APOYO A LA PRODUCCIÓN PROYECTOS Y PROGRAMAS DE LA DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE APOYO A LA PRODUCCIÓN UNIDAD DE TURISMO FEBRERO 2015 PROGRAMA DE APOYO PARA ALCANZAR LA CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES EN EL SECTOR TURÍSTICO

Más detalles

ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE

ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE 1. Datos generales del organismo deportivo provincial Denominación Rango institucional: Dependencia funcional Dirección Perú 460 Paraná, (3100) Subsecretaría de Deportes Subsecretaría

Más detalles

RESULTADOS DE LA PRUEBAS CENSALES 3 RESULTADOS DE LAS PRUEBAS CENSALES

RESULTADOS DE LA PRUEBAS CENSALES 3 RESULTADOS DE LAS PRUEBAS CENSALES RESULTADOS DE LA PRUEBAS CENSALES 3 RESULTADOS DE LAS PRUEBAS CENSALES SER ECUADOR 2008 4 PRUEBAS SER ECUADOR 2008 Importante El uso de lenguaje que discrimine y reproduzca esquemas discriminatorios entre

Más detalles

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN HOTELERA, TURISMO Y GASTRONOMÍA. LIMA, PERÚ

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN HOTELERA, TURISMO Y GASTRONOMÍA. LIMA, PERÚ FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN HOTELERA, TURISMO Y GASTRONOMÍA. LIMA, PERÚ FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN HOTELERA, TURISMO Y GASTRONOMÍA. MÓDULO 4 Diseño de Productos y Rutas Turísticas Patrimonio cultural LIMA,

Más detalles

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente.

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Datos del Programa, Plan o Política 1. Nombre: Conectar Igualdad 2. Organismos responsables:

Más detalles

Red de Espacios y Centros Culturales 1

Red de Espacios y Centros Culturales 1 Portal Iberoamericano de Gestión Cultural www.gestioncultural.org Red de Espacios y Centros Culturales 1 Dirección de Actividades Culturales Dirección de Cultura Ayuntamiento de Guadalajara 1 Artículo

Más detalles

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS RESUMEN EJECUTIVO SISTEMA ESTADÍSTICO AGROPECUARIO NACIONAL SEAN ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CONTINUA ESPAC QUITO-ECUADOR AÑO 2011 SISTEMA ESTADÍSTICO

Más detalles

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales 2013

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales 2013 Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales 2013 Contenido 1. Objetivo 2. Cronología 3. Definiciones 4. Metodología 5. Ficha Técnica 6. Resultados Objetivo

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

Fotografías: Banco de imágenes Ministerio de Cultura.

Fotografías: Banco de imágenes Ministerio de Cultura. Fotografías: Banco de imágenes Ministerio de Cultura. Para el Ministerio de Cultura el campo de la Educación Artística es una herramienta facilitadora para la formulación e implementación de políticas

Más detalles

VIVIENDAS ACCESIBLES DE INTERÉS SOCIAL. EVALUACIÓN CASO MORONA SANTIAGO-ECUADOR

VIVIENDAS ACCESIBLES DE INTERÉS SOCIAL. EVALUACIÓN CASO MORONA SANTIAGO-ECUADOR VIVIENDAS ACCESIBLES DE INTERÉS SOCIAL. CASO MORONA SANTIAGO-ECUADOR INTRODUCCIÓN En la actualidad en Ecuador se considera que unas 816.000 el 5,64, personas padece algún impedimento o restricción, permanente

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

Atlas sociolingüístico de Pueblos Indígenas de América Latina Fichas nacionales

Atlas sociolingüístico de Pueblos Indígenas de América Latina Fichas nacionales Andes/Amazonía Ecuador Area geocultural Población Total Ecuador Censo Nacional 2001 Estimación 2010 1 12.156.608 14.205.000 Población Indígena Censo Nacional 2001 CONAIE 2 Estimación 2008 3 Criterio lengua

Más detalles

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO FECHA DE DIAGNÓSTICO: GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: RESPONSABLES: Comité Interno de Archivo 1. OBJETIVO Realizar el análisis del archivo de la Personería Municipal de Choachi,

Más detalles

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL MESA DE TRABAJO NO.4 ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL Punto Focal: Clara Báez Facilitador: Mercedes Alvarez Mesa 4 Estimulación Temprana y Educación Inicial Desde la aprobación de la Convención

Más detalles

ANEXO I. La importancia económica del patrimonio cultural

ANEXO I. La importancia económica del patrimonio cultural ANEXO I. La importancia económica del patrimonio cultural El principal valor del patrimonio cultural es, precisamente, el cultural, de carácter intangible y cualitativo. Sin embargo, no se puede olvidar

Más detalles

Resumen Ejecutivo Diciembre de 2008

Resumen Ejecutivo Diciembre de 2008 Introducción. En el interés del proyecto Cartagena Cómo Vamos por ampliar el conocimiento sobre la ciudad, se planteó la necesidad de contar con información sobre el sector cultural 1. Preguntas cómo:

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

VISIÓN, DESDE LOS PARQUES ARQUEOLÓGICOS DE GUATEMALA, DEL VÍNCULO ENTRE TURISMO Y CULTURA

VISIÓN, DESDE LOS PARQUES ARQUEOLÓGICOS DE GUATEMALA, DEL VÍNCULO ENTRE TURISMO Y CULTURA VISIÓN, DESDE LOS PARQUES ARQUEOLÓGICOS DE GUATEMALA, DEL VÍNCULO ENTRE TURISMO Y CULTURA José Crasborn Chavarría 1 Cuilapam, Oax. 1. José Crasborn Chavarría es arqueólogo-administrador del Parque Arqueológico

Más detalles

INVERSION. Análisis Perú - Ecuador

INVERSION. Análisis Perú - Ecuador Perú y Ecuador INVERSION Análisis Perú - Ecuador ANÁLISIS Voluntad política de ambos países con las TIC; TERCERA CONFERECIA MINISTERIAL SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN AMAERICA LANTINA Y EL CARIBE

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS H. CONGRESO DEL ESTADO PRESENTE. El suscrito, Rubén Aguilar Jiménez, Diputado a la Sexagésima Tercer Legislatura, con fundamento en los artículos 68, fracción I y 64, fracciones I y II, de la Constitución

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

Jóvenes Desarrollo. a) Comedores Juveniles Universitarios

Jóvenes Desarrollo. a) Comedores Juveniles Universitarios Jóvenes Desarrollo a) Comedores Juveniles Universitarios Impulsar programas en beneficio de los jóvenes, incorporándolos plenamente al desarrollo de la sociedad, tomando en cuenta sus características y

Más detalles

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03 Secretaría de Estado de Educación Oficina de Cooperación Internacional Dirección de Educación Especial Centro de Recursos para la Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03 Coordinadora Minerva Pérez

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

Figure 7-1: Phase A: Architecture Vision

Figure 7-1: Phase A: Architecture Vision Fase A Figure 7-1: Phase A: Architecture Vision Objetivos: Los objetivos de la fase A son: Enfoque: Desarrollar una visión de alto nivel de las capacidades y el valor del negocio para ser entregado como

Más detalles

Plan Integral de Gestión de Riesgos Municipio de Acapulco,Estado de Guerrero

Plan Integral de Gestión de Riesgos Municipio de Acapulco,Estado de Guerrero Plan Integral de Gestión de Riesgos Municipio de Acapulco,Estado de Guerrero Contenido Introducción... 3 Contexto... 5 Antecedentes... 6 Objetivos... 7 Alcances... 8 Productos... 9 Duración del proyecto...

Más detalles

Modelo para la asesoría a la escuela

Modelo para la asesoría a la escuela Modelo para la asesoría a la escuela Componente Implementación Curricular Nivel de Educación Básica División General de Educación Ministerio de Educación QUÉ ENTENDEMOS POR IMPLEMENTACIÓN CURRICULAR? Implementar

Más detalles

Guía RAE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS

Guía RAE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS Guía RAE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS ENERO 2013 1 Índice Presentación 3 Antecedentes 4 Qué evalúa el examen? 6 Componentes, estructura y ejemplos 6 2 Presentación Estimado/a estudiante Los exámenes de

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007) 1 REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DECRETO EJECUTIVO No.35 (de 26 de febrero de 2007) "Por el cual se aprueba la Política Nacional de Cambio Climático, sus principios, objetivos y

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

PLAN DE ACTUACIÓN EMPLEO JOVEN

PLAN DE ACTUACIÓN EMPLEO JOVEN Jerez, 15 de abril de 2013 PLAN DE ACTUACIÓN EMPLEO JOVEN En la actualidad, existe en Jerez de la Frontera un paro registrado de 36.742 personas de las cuales 3.770 personas son menores de 25 años. El

Más detalles

Qué es Gestión por Resultados?

Qué es Gestión por Resultados? Qué es Gestión por Resultados? La Gestión por Resultados (también denominada administración por objetivos o dirección por resultados) es un enfoque de gestión que busca incrementar la eficacia y el impacto

Más detalles

CAPÍTULO I. Introducción. Hacer turismo es más que llegar a un lugar de ensueño, reservar habitaciones en hoteles o

CAPÍTULO I. Introducción. Hacer turismo es más que llegar a un lugar de ensueño, reservar habitaciones en hoteles o CAPÍTULO I Hacer turismo es más que llegar a un lugar de ensueño, reservar habitaciones en hoteles o comprar paquetes de recorridos a sitios históricos (Valdez y Bernard, 2002).Y que decir del turismo

Más detalles

POLITICA PARA EL CONOCIMIENTO, SALVAGUADIA Y FOMENTO DE LA ALIMENTACIÓN Y LAS COCINAS TRADICIONALES DE COLOMBIA

POLITICA PARA EL CONOCIMIENTO, SALVAGUADIA Y FOMENTO DE LA ALIMENTACIÓN Y LAS COCINAS TRADICIONALES DE COLOMBIA POLITICA PARA EL CONOCIMIENTO, SALVAGUADIA Y FOMENTO DE LA ALIMENTACIÓN Y LAS COCINAS TRADICIONALES DE COLOMBIA REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN DE PATRIMONIO No nos sentamos en la

Más detalles

DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA

DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA Resumen: Entre los años 2007-2012 se desarrollaron 21 diplomados en formulación de proyectos de inversión

Más detalles

Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental

Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental Participantes Sergio Barreto, Karenia Córdova, Yuraima Córdova, José Luis Rodríguez, Jesús Delgado V. Wilfredo Acosta. Haidee Guedez

Más detalles

DOSSIER DEL EVENTO PRIMER ENCUENTRO EMPRESARIAL DE TURISMO INTERNO ECUADOR 2012 MUNDOS ANDES Y AMAZONÍA EN LA COSTA.

DOSSIER DEL EVENTO PRIMER ENCUENTRO EMPRESARIAL DE TURISMO INTERNO ECUADOR 2012 MUNDOS ANDES Y AMAZONÍA EN LA COSTA. 202 Mundos Andes y Amazonía en la Costa Ferias y Eventos Nacionales 202 de Primer Encuentro Empresarial de Turismo Interno Ecuador 202 DOSSIER DEL EVENTO PRIMER ENCUENTRO DE TURISMO INTERNO ECUADOR 202

Más detalles

Seguro Social Campesino. El Seguro Social Campesino. La seguridad social a tu alcance

Seguro Social Campesino. El Seguro Social Campesino. La seguridad social a tu alcance Seguro Social Campesino El Seguro Social Campesino La seguridad social a tu alcance 1 Qué es el Seguro Social Campesino? Es un Seguro Especializado que forma parte del Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Más detalles

Prácticas de la gerencia financiera en la empresa ecuatoriana Wilson Araque J.

Prácticas de la gerencia financiera en la empresa ecuatoriana Wilson Araque J. Prácticas de la gerencia financiera en la empresa ecuatoriana Wilson Araque J. Economista; Director del Área de Gestión y Coordinador del Observatorio de la PyME de la Universidad Andina Simón Bolívar

Más detalles

MASTER OFICIAL EN GESTION Y VALORACION URBANA

MASTER OFICIAL EN GESTION Y VALORACION URBANA MASTER OFICIAL EN GESTION Y VALORACION URBANA CRITERIOS Y BASES PARA PLAN DE INTEGRACION SOCIAL Y DESARROLLO ECONOMICO SOSTENIBLE PARA LA COMUNA DE SAN PEDRO DE ATACAMA, CHILE EL USO DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS

Más detalles

Especialización y dinámica de la Industria Madura

Especialización y dinámica de la Industria Madura Especialización y dinámica de la Industria Madura Almudena Gallego Mínguez Especialización y dinámica por ramas de la industria tradicional Miércoles, 11 de septiembre 2013 Almudena Gallego Mínguez 21/03/2013

Más detalles

Documento de sensibilización Carta de identidad

Documento de sensibilización Carta de identidad ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FUNDACIONES Grupo Sectorial de Fundaciones de Cooperación al Desarrollo e Inmigración General Castaños, 4 4ª planta 28004 Madrid Tel.: 91 310 63 09 Fax: 91 578 36 23 asociacion@fundaciones.org

Más detalles

Criterio 2: Política y estrategia

Criterio 2: Política y estrategia Criterio 2: Política y estrategia Definición. Cómo implanta el servicio su misión, y visión mediante una estrategia claramente centrada en todos los grupos de interés y apoyada por políticas, planes, objetivos,

Más detalles

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN AL CONCURSO CATEGORIA A EMPRENDIMIENTOS JUVENILES DE TIPO PRODUCTIVO Y/O SOCIO- CULTURAL DATOS DE LA ENTIDAD PARTICIPANTE

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN AL CONCURSO CATEGORIA A EMPRENDIMIENTOS JUVENILES DE TIPO PRODUCTIVO Y/O SOCIO- CULTURAL DATOS DE LA ENTIDAD PARTICIPANTE FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN AL CONCURSO CATEGORIA A EMPRENDIMIENTOS JUVENILES DE TIPO PRODUCTIVO Y/O SOCIO- CULTURAL I. EL PARTICIPANTE DATOS DE LA ENTIDAD PARTICIPANTE 1. Nombre de la Entidad CORPORACIÓN

Más detalles

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. MAYO 2015. INTRODUCCION Las graves pérdidas y daños

Más detalles

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR (Roberto Armando Vázquez Valencia 1 ) Introducción En el proceso actual

Más detalles

Son eje del sistema de servicios de salud. Concentran recursos técnicos y profesionales. Cuentan con una elevada cantidad de personal administrativo

Son eje del sistema de servicios de salud. Concentran recursos técnicos y profesionales. Cuentan con una elevada cantidad de personal administrativo II. Antecedentes A comienzo de los años 90 se dieron experiencias regionales en Sistema Locales de Salud (SILOS) principalmente en Nicaragua, donde se adoptaron los Sistemas Locales de Atención Integral

Más detalles

Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala

Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala Informe sobre los Avances realizados en relación a los Acuerdos de la II Reunión de Ministros y Máximas Autoridades de Cultura CIDI-OEA En relación a los Acuerdos

Más detalles

Para 2015 se espera realizar una inversión inicial de $8.900 millones en las iniciativas vinculadas a este Plan

Para 2015 se espera realizar una inversión inicial de $8.900 millones en las iniciativas vinculadas a este Plan Plan Nacional de Artes en Educación 2015-2018 El programa de gobierno de la presidenta Michelle Bachelet pone énfasis especial en el desarrollo de la educación artística en el sistema educacional comprendiendo

Más detalles

RED IBEROMERICANA DE OFICINAS DE CAMBIO CLIMÁTICO

RED IBEROMERICANA DE OFICINAS DE CAMBIO CLIMÁTICO I. DATOS GENERALES PAÍS/PAÍSES: Ecuador RED IBEROMERICANA DE OFICINAS DE CAMBIO CLIMÁTICO TïTULO PROYECTO: Programa para la conservación y manejo sostenible del patrimonio natural y cultural de la Reserva

Más detalles

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO I. Metodología 1. Objetivo de la fase Asegurar que las redes sean capaces de ejecutar el negocio planificado de manera sostenible. 2. Descripción de la

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN ZONA II EL PUYO - PASTAZA

INFORME DE GESTIÓN ZONA II EL PUYO - PASTAZA INFORME DE GESTIÓN ZONA II EL PUYO - PASTAZA Dr. Carlos Ramón COORDINADOR DE ZONA II - SNEM Octubre 2012 Noviembre 2013 Antecedentes: Las provincias de Pastaza y Morona comparten un territorio amazónico

Más detalles

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN El Programa Presidencial Colombia Joven fue creado por el Gobierno Nacional mediante el Decreto 822 del 8 de mayo de 2000 como un Programa adscrito al Departamento

Más detalles

El Museo te Ayuda a hacer tus Tareas. DÍA NACIONAL DEL PATRIMONIO CULTURAL. (Último domingo de Mayo)

El Museo te Ayuda a hacer tus Tareas. DÍA NACIONAL DEL PATRIMONIO CULTURAL. (Último domingo de Mayo) El Museo te Ayuda a hacer tus Tareas DÍA NACIONAL DEL PATRIMONIO CULTURAL. (Último domingo de Mayo) Día del Patrimonio Cultural en el Museo Histórico Nacional, 29 de mayo del 2011. Departamento Educativo

Más detalles

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable 1- Denominación del Proyecto Esto se hace indicando, de manera sintética y mediante

Más detalles

CAPÍTULO VII INDICE PYMES. Mediana empresa.- 7.1. Conceptualización. Gran empresa.- Micro empresa.- Pequeña empresa.-

CAPÍTULO VII INDICE PYMES. Mediana empresa.- 7.1. Conceptualización. Gran empresa.- Micro empresa.- Pequeña empresa.- INDICE 7.1. Conceptualización 7.2. Caracterización 7.2.1. Estructura de las PYMES de la Provincia 7.2.1.1. Sectores y subsectores 7.2.1.2. Número y tamaño de establecimientos: Categorización de empresas

Más detalles

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9 GUÍAS Módulo de Educación económica y financiera SABER 9 Módulo Educación económica y financiera Desde principios del 2012 el Ministerio de Educación Nacional (MEN) emprendió la implementación de un programa

Más detalles

DE LA ACCIÓN A LA EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN SUPERIOR 2008-2018

DE LA ACCIÓN A LA EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN SUPERIOR 2008-2018 Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018 Capítulo IV DE LA ACCIÓN A LA EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PERMANENTE DEL PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y DIFUSIÓN DEL PLAN DECENAL

Más detalles

Metodología para migrar los mapas de CAD a SIG los Planes de Desarrollo Urbano de Centro de Población

Metodología para migrar los mapas de CAD a SIG los Planes de Desarrollo Urbano de Centro de Población Metodología para migrar los mapas de CAD a SIG los Planes de Desarrollo Urbano de Centro de Población El Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población es el conjunto de políticas referidas a un centro

Más detalles

Como se ha comentado en el apartado anterior, la tasa de actividad de la

Como se ha comentado en el apartado anterior, la tasa de actividad de la 3. Empleo 1 Como se ha comentado en el apartado anterior, la tasa de actividad de la provincia de Huesca, es decir, la proporción de población que, estando en edad de trabajar, ha decidido buscar empleo

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004 METODOLOGIA PARA EL ANALISIS Y PLANIFICACION DE LA DOTACION DE RRHH EN LOS SERVICIOS DE SALUD María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio

Más detalles

Estrategia de Apoyo a la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual estratégico

Estrategia de Apoyo a la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual estratégico Estrategia de Apoyo a la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual estratégico Estrategia de apoyo en la elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual Estratégico División de Educación

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS QUITO INGENIERIA MECANICA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS JUAN MARCELO IBUJES VILLACÍS ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS Contenido tomado de referencia de la Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

OBJETIVOS. Unificar el discurso de nuestros voceros y voceras principales y secundarios- con fines de afirmación efectiva del mensaje.

OBJETIVOS. Unificar el discurso de nuestros voceros y voceras principales y secundarios- con fines de afirmación efectiva del mensaje. OBJETIVOS Posicionar en todo el territorio nacional los aspectos más relevantes y positivos del primer Examen de Exoneración para la Educación Superior (EXONERA). Posicionar ante la opinión pública la

Más detalles

Lineamientos de política para la atención educativa a la población de frontera

Lineamientos de política para la atención educativa a la población de frontera Lineamientos de política para la atención educativa a la población de frontera Quienes habitan las zonas de frontera constituyen una franja poblacional diversa con una particularidad que influye directamente

Más detalles

EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA

EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA Concentrado por: Profra. Nidia Ávila Sanabria Qué es el Acompañamiento? El acompañamiento consiste en ofrecer a la comunidad escolar un apoyo cercano

Más detalles

Plan estratégico 2011-2015

Plan estratégico 2011-2015 MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACIÓN Plan estratégico 2011-2015 del Sistema Nacional de Extensión Agrícola (SNEA) Con apoyo del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) en

Más detalles

MAPA DE ORGANIZACIONES SOCIALES DEL TERRITORIO JOVEN

MAPA DE ORGANIZACIONES SOCIALES DEL TERRITORIO JOVEN MAPA DE ORGANIZACIONES SOCIALES DEL TERRITORIO JOVEN El Mapa de Organizaciones Sociales del Territorio Joven es una iniciativa que tiene como objetivo conocer y reconocer el tejido asociativo que impulsa

Más detalles

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE REGLAMENTO ESPECÍFICO TITULO I GENERALIDADES CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. Objetivo y ámbito de aplicación

Más detalles

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO MESA DE AYUDA I. Antecedentes 1. Generales del Proyecto El Gobierno de la República a través de la Secretaria de Finanzas

Más detalles

2O21 METAS EDUCATIVAS LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE LOS BICENTENARIOS

2O21 METAS EDUCATIVAS LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE LOS BICENTENARIOS 2O21 METAS EDUCATIVAS LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE LOS BICENTENARIOS 8CAPÍTULO 8 LA EVALUACIÓN Y EL SEGUIMIENTO DE LAS METAS EDUCATIVAS 2021: SOSTENER EL ESFUERZO 2O21 METAS EDUCATIVAS

Más detalles

Análisis de Noticias Diario Clarín y Página 12

Análisis de Noticias Diario Clarín y Página 12 Análisis de Noticias Diario Clarín y Página 12 1 Índice Consigna Trabajo Práctico..................................... Página 3 Noticias diario Clarín...................................... Páginas 4-7

Más detalles

Instituto Nacional de la Niñez y la Familia - Innfa - Cartilla de Indicadores sobre Discapacidades en el Ecuador

Instituto Nacional de la Niñez y la Familia - Innfa - Cartilla de Indicadores sobre Discapacidades en el Ecuador Instituto Nacional de la Niñez y la Familia - Innfa - Cartilla de Indicadores sobre Discapacidades en el Ecuador LAS DISCAPACIDADES EN EL ECUADOR PREVALENCIA DE DEFICIENCIA, DISCAPACIDAD Y MINUSVALIA EN

Más detalles

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Porque todos somos vigías! Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Definición Para el Ministerio de Educación Ambiental los PRAE son proyectos pedagógicos que promueven

Más detalles

Proceso de formulación y/o actualización de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Manual informativo

Proceso de formulación y/o actualización de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Manual informativo Proceso de formulación y/o actualización de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Manual informativo Senplades Manual Informativo para el proceso de formulación y/o actualización de Planes de

Más detalles

SECRETARÍA DE DESARROLLO INDUSTRIAL

SECRETARÍA DE DESARROLLO INDUSTRIAL SECRETARÍA DE DESARROLLO INDUSTRIAL Responsabilidad Social Empresarial Desarrollo de un Sistema de Gestión para el Sector Minero de Chihuahua Fecha de Actualización 15 Julio de 2010 El desafío de alcanzar

Más detalles

ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN.

ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. MENCIÓN EN DIFICULTADES ESPECÍFICAS EN EL APRENDIZAJE. MENCIÓN DISCAPACIDAD INTELECTUAL. UNIVERSIDAD DE PLAYA

Más detalles

Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua 2012

Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua 2012 Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua 2012 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS Ing. Lorena Naranjo Directora de Estadísticas

Más detalles

Nombre del Puesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Director Financiero. Dirección Financiera

Nombre del Puesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Director Financiero. Dirección Financiera Nombre del Puesto Jefe Departamento de Presupuesto IDENTIFICACIÓN Nombre / Título del Puesto: Puesto Superior Inmediato: Dirección / Gerencia Departamento: Jefe Departamento de Presupuesto Director Financiero

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE CHAGUANI, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE CHAGUANI, CUNDINAMARCA CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE CHAGUANI, CUNDINAMARCA Herramienta de Caracterización de los usuarios de trámites y servicios de la Alcaldía, así como de las tendencias de uso del sitio web municipal.

Más detalles

Duración: 24 meses Cantidad de la contribución de la UE solicitada: 408,186 EUR

Duración: 24 meses Cantidad de la contribución de la UE solicitada: 408,186 EUR INSTITUTO NACIONAL DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL, ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE (ICF) PROYECTO MODERNIZACIÓN DEL SECTOR FORESTAL DE HONDURAS (MOSEF) DCI-ALA/2010/021-598 Implementación de un

Más detalles

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente.

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente. 1. Introducción Consolidación en una perspectiva internacional. Una de las razones para que una empresa se escinda dando vida a otras empresas, es por razones de competitividad, control territorial, y

Más detalles

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA.

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. La exigencia de autoevaluación forma ya, hoy día,

Más detalles

5. Qué pueden aportar los Presupuestos Participativos a Lodosa?

5. Qué pueden aportar los Presupuestos Participativos a Lodosa? 1. Los Presupuestos Participativos 2014. El Ayuntamiento de Lodosa, con la intención de potenciar la participación ciudadana en las decisiones relacionadas con los presupuestos municipales, ha puesto en

Más detalles

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se CAPÍTULO V 74 CAPITULO V Conclusiones y recomendaciones Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se identificaron a lo largo de la investigación. Asimismo, se presentan

Más detalles